Penn: Hacia rutas salvajes (2007). I Ciclo de Filosofía y Cine.

El lunes 13 de febrero a las 16.30 proyectaremos  en la Biblioteca para el alumnado de Bachillerato del centro Hacia rutas salvajes. Libertad y Naturaleza Los trabajos de Sean Penn como director son escasos pero muy interesantes. Pienso, por ejemplo, en The pledge (El juramento, 2001) o The crossing guard (Cruzando la oscuridad, 1996). Into the wild (Hacia rutas salvajes, 2007) es la última de sus películas. Tomando como punto de partida el diario de Christopher Johnson McCandless (1968-1992), Jon Krakauer publicó la historia de este aventurero con el título Into the wild (1996).  En su libro está basado el … Continúa leyendo Penn: Hacia rutas salvajes (2007). I Ciclo de Filosofía y Cine.

Luis Buñuel: El fantasma de la libertad (1974)

El fantasma de la libertad, rodada cuando Buñuel tenía 74 años, es su penúltima película. El título es un homenaje a la conocida sentencia de Marx al principio del Manifiesto Comunista, «ese espectro que recorre Europa y se llama comunismo». Forma junto a El discreto encanto de la burguesía y La vía láctea una especie de tríptico medieval. Hablando en términos platónicos, el elemento común a todas es el intento de arrastrar al espectador fuera de la caverna, que en este caso significaría forzarlo a abandonar las ridículas costumbres, dogmas y moral burguesas, orientándolo hacia el verdadero misterio, la verdadera … Continúa leyendo Luis Buñuel: El fantasma de la libertad (1974)

Hesse, Siddhartha

Hermann Hesse nació en 1877 en Alemania. Abandonó sus estudios de teología en un seminario para «echarse al mundo» de mecánico, librero y periodista. Se nacionalizó suizo para no participar en las «matanzas» de la I Guerra Mundial. En sus mejores novelas, Siddhartha (1922) y El lobo estepario (1927), Hesse busca una respuesta a las preguntas fundamentales de la existencia humana inspirándose en el budismo, el psicoanálisis y Nietzsche. Recibe el Nobel de Literatura en 1946 y muere en Suiza en 1962. Textos para comentar Hermann Hesse: Siddharta, en Hermann Hesse: Knulp, Demian, Siddhartha, Cuentos (1917-1925). M. Chamorro (trad.). Barcelona: … Continúa leyendo Hesse, Siddhartha

Hesse, El lobo estepario

Hermann Hesse nació en 1877 en Alemania. Abandonó sus estudios de teología en un seminario para «echarse al mundo» de mecánico, librero y periodista. Se nacionalizó suizo para no participar en las «matanzas» de la I Guerra Mundial. En sus mejores novelas, Demian (1919), Siddhartha (1922) y El lobo estepario (1927), Hesse busca una respuesta a las preguntas fundamentales de la existencia inspirándose en el budismo, el psicoanálisis y Nietzsche. Recibe el Nobel de Literatura en 1946 y muere en Suiza en 1962. A continuación, el cuestionario y algunos textos para comentar. Cuestionario para Historia de la Filosofía ¿Puedes relacionar … Continúa leyendo Hesse, El lobo estepario

Hesse: Demian

Hermann Hesse nació en 1877 en Alemania. Abandonó sus estudios de teología en un seminario para «echarse al mundo» de mecánico, librero y periodista. Se nacionalizó suizo para no participar en las «matanzas» de la I Guerra Mundial. En sus mejores novelas, Demian (1919), Siddhartha (1922) y El lobo estepario (1927). Hesse busca una respuesta a las preguntas fundamentales de la existencia humana inspirándose en el budismo, el psicoanálisis (Jung) y Nietzsche. Recibe el Nobel de Literatura en 1946 y muere en Suiza en 1962. Cuestionario para Psicología o Filosofía y Ciudadanía ¿Cuál es el primer paso doloroso que da … Continúa leyendo Hesse: Demian

Camus: El extranjero

Albert Camus nació en 1913 en Argelia, por entonces colonia francesa. En 1940 se traslada a París y toma parte activa en la Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial. Tras la guerra escribe sus dos grandes novelas: El extranjero y La peste. En ambas intenta reflejar la miserable soledad del individuo frente al absurdo y la desolación de la existencia. A pesar de todo, Camus busca en esa fragilidad esencial del ser humano una dignidad indestructible. En su ensayo El mito de Sísifo Camus escribe: «No hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: el suicidio. Juzgar si la vida … Continúa leyendo Camus: El extranjero

Fellini, Amarcord

Federico Fellini (1920-1993) fue un director de cine italiano. Nació en Rímini, un pequeño pueblo, desde donde partió, primero a Florencia, y luego a Roma, para formarse como cineasta. Participó en el guión de Roma, ciudad abierta, obra maestra de R. Rosselini. A partir de ese momento comienza su carrera como director. Perteneció a la corriente neorrealista, cuyo objetivo principal era mostrar la verdadera vida de los estratos más desfavorecidos de la sociedad: parados, prostitutas, vagabundos, artistas… A esta étapa pertenecen las películas La strada (1954), Las noches de Cabiria (1957), y La dolce vita (1960). Fellini deja de fotografiar … Continúa leyendo Fellini, Amarcord

Forman, One Flew Over the Cuckoo’s Nest (Alguien voló sobre el nido del cuco, 1975)

El director de cine Milos Forman nació en 1932 en Cáslav, República Checa. Sus padres fueron asesinados en el campo de concentración de Auschwitz. Estudió en la Facultad de Cinematografía de la Academia de arte dramático de Praga. A su época checa pertenece la película Los amores de una rubia (1965) que obtuvo un gran éxito en el Festival de Cannes. En 1968 abandonó el país huyendo de los tanques rusos enviados para aplastar la primavera de Praga. Se refugió en Estados Unidos donde dirigió clásicos como Alguien voló sobre el nido del cuco (1975) y Amadeus (1984) ganadoras de … Continúa leyendo Forman, One Flew Over the Cuckoo’s Nest (Alguien voló sobre el nido del cuco, 1975)

Truffaut: Los cuatrocientos golpes

François Truffaut (1932-1984) estuvo obsesionado desde niño por el cine y la literatura pero fue muy mal alumno. A los 14 años dejó la escuela para ponerse a trabajar. Adolescente problemático y «casi delincuente», terminó en la cárcel por desertar del ejército. Empezó en el cine como crítico en la revista Cahiers du Cinema («Cuadernos de Cine»). En sus artículos Truffaut defendía el cine de autor frente a la industria cinematográfica norteamericana. Esta idea fue el origen del movimiento llamado la nouvelle vague («nueva ola») al que también pertenecen directores como Jean Luc Godard y Eric Röhmer. A los 27 … Continúa leyendo Truffaut: Los cuatrocientos golpes

Truffaut, Farenheit 451

François Truffaut (1932-1984) estuvo obsesionado desde niño por el cine y la literatura pero fue muy mal alumno. A los 14 años dejó la escuela para ponerse a trabajar. Adolescente problemático y «casi delincuente», terminó en la cárcel por desertar del ejército. Empezó en el cine como crítico en la revista Cahiers du Cinema («Cuadernos de Cine»). En sus artículos Truffaut defendía el cine de autor frente a la industria cinematográfica norteamericana. Esta idea fue el origen del movimiento llamado la nouvelle vague («nueva ola») al que también pertenecen directores como Jean Luc Godard y Eric Röhmer. A los 27 … Continúa leyendo Truffaut, Farenheit 451

Van Sant, Drugstore cowboy

Prometedora película del director estadounidense Gus Van Sant, que con el tiempo ha terminado por flagelarnos con una carrera llena de altibajos. Es evidente que películas tan convencionales y soporíferas como El indomable Will Hunting (Good Will Hunting, 1997) o su versión racial, Buscando a Forrester (Finding Forrester, 2000) no se caracterizan precisamente por la innovación y el riesgo. Sin embargo, en Drugstore cowboy (1989), Gus Van Sant realizó un retrato interesante del mundo de la droga y la ajetreada vida del yonki. Utilizando recursos literarios propios del realismo mágico presenta instantes de cierta densidad poética y filosófica. Hay que … Continúa leyendo Van Sant, Drugstore cowboy

Ken Loach: Es un mundo libre (It’s a free world, 2007)

Actividades Antes de sugerirte un comentario de texto de Galeano como actividad complementaria a la película querría hacerte notar dos ideas clave de la misma: Loach presenta el sistema capitalista como un lugar donde la libertad o la ética individual apenas tienen opciones. Observa cómo los sentimientos de la protagonista son en principio buenos: es compasiva, solidaria, rebelde. Conoce lo que es la explotación (alienación): el producto de su trabajo pertenece a la empresa que, a su vez, puede despedirla en cualquier momento, es mujer y tiene que soportar en el trabajo las groserías de los jefes. Sin embargo, a … Continúa leyendo Ken Loach: Es un mundo libre (It’s a free world, 2007)