
Carlos Liria: Sócrates y Platón, Capítulo 1
La Filosofía en canal, canal de Youtube de Carlos Liria. Sócrates y Platón, Capítulo 1 Continúa leyendo Carlos Liria: Sócrates y Platón, Capítulo 1
La Filosofía en canal, canal de Youtube de Carlos Liria. Sócrates y Platón, Capítulo 1 Continúa leyendo Carlos Liria: Sócrates y Platón, Capítulo 1
Platón: República. Libro I. Madrid: Editorial Gredos, 1986 El libro I de República de Platón es una introducción al concepto de Justicia. Como todos los diálogos de Platón, República comienza con las aventuras cotidianas de Sócrates en Atenas. Tras haberse bajado el filósofo al puerto del Pireo para disfrutar de las fiestas de la diosa Artemisa, fiestas que imagino como las del día del Orgullo, Sócrates es retenido por Polemarco para que se quede a pasar la tarde conversando y salir a la noche a ver las carreras de antorchas a caballo y reunirse con muchos otros jóvenes. Se dirigen a … Continúa leyendo Platón: República, libro I
Salman Rushdie: Hijos de la medianoche. Miguel Sáenz (trad.) Barcelona: Plaza & Janés, 1997. Hijos de la Medianoche fue premio Booker en 1981 y elegido en 1993 el Book of Bookers. Del mismo modo que Cien años de soledad de García Márquez, la novela de Rushdie es característica del realismo mágico. Ambos aprovechan los mitos y leyendas de su cultura natal para dar nueva vida al género mezclando lo fantástico y lo cotidiano. Kundera, en su colección de ensayos Los testamentos traicionados, afirma que dicho camino tuvo su origen en la monstruosa transformación de Gregor Samsa, para extenderse luego fuera … Continúa leyendo Salman Rushdie, Hijos de la medianoche
Salman Rushdie: El suelo bajo sus pies. Barcelona: Plaza & Janés, 1999. Aunque algunos atribuyen el éxito de Rushdie al escándalo de la fatwa o condena a muerte promulgada desde Irán tras la publicación en 1988 de Los versos satánicos, estoy convencido, al igual que Kundera, de que Rushdie ha revitalizado como pocos el arte de la novela. Creo que estoy en lo correcto además si digo que la fatwa no benefició para nada a su carrera literaria sino que la perjudicó de un modo irreversible. Las mejores novelas de Rushdie, Hijos de la medianoche, Vergüenza y Los versos satánicos, … Continúa leyendo Salman Rushdie: El suelo bajo sus pies
Giorgio Agamben: Infancia e Historia. Buenos Aires. Adriana Hidalgo Editorial, 2007. Silvio Mattoni (tr.) Comento el primer capítulo, el ensayo titulado «Infancia e Historia. Ensayo sobre la destrucción de la experiencia». El diagnóstico que Agamben presenta en este ensayo sobre la experiencia cotidiana del hombre contemporáneo tiene ya algo más de cuarenta años. Agamben se inspira en un análisis previo de Walter Benjamin dedicado a las metrópolis europeas de entreguerras. Ambos vienen a decir que el hombre actual llega a casa después de una jornada agotadora «extenuado por un fárrago de acontecimientos —divertidos o tediosos, insólitos o comunes, atroces … Continúa leyendo Giorgio Agamben: Infancia e Historia (1979)
Michel Onfray; Maximilien Le Roy: Nietzsche. Elena Martínez (tr.). Madrid: Sexto Piso, 2011. No suelo leer novela gráfica. Aun así, este verano disfruté mucho de Un jugador de ajedrez (Astiberri, 2018), adaptación de Novela de ajedrez de Zweig por David Salas. Sin embargo, creo que Maximilen Le Roy pone el listón mucho más alto en esta versión ilustrada de la biografía de Nietzsche para el cine escrita por Onfray bajo el título La inocencia del devenir. Los momentos críticos que marcan la vida y el pensamiento de Nietzsche están muy bien elegidos. Se desarrollan en escenas de una o dos páginas y carecen … Continúa leyendo Michel Onfray; Maximilien Le Roy: Nietzsche.
Pero Critón, si así complace a los dioses, ¡que así sea! Critón 43 d Ánito y Meleto pueden condenarme a muerte, pero no perjudicarme. Apología 30 c-d Epicteto. Pierre Hadot: Manual para la vida feliz. Claudio Arroyo y Javier Palacio (tr.). Madrid: Errata Naturae. 2015. Segunda lectura del trimestre. Magnífica edición del Manual de Epicteto a cargo de Pierre Hadot. Incluye, además de una traducción ejemplar de los 53 capítulos del Manual, un extenso aparato crítico que sitúa a Epicteto en su contexto histórico-filosófico y comentarios en profundidad de cada capítulo. Antes de profundizar en el significado de los capítulos que … Continúa leyendo Epicteto. Pierre Hadot: Manual para la vida feliz
Leonardo Sciascia: La desaparición de Majorana. Juan Manuel Salmerón Arjona (tr.). Barcelona: Tusquets, 2007. Leonardo Sciascia, de quien ya hemos comentado en este blog sus novelas Los apuñaladores y Todo modo, es un autor de una extraordinaria sensibilidad e inteligencia. En su obra es habitual la reconstrucción de episodios históricos a partir de textos jurídicos técnicos e impersonales (La Bruja y el capitán, Los apuñaladores…) . Es capaz de dar vida a ese montón de papeles cubiertos de polvo y devorados por el olvido gracias a una capacidad de empatía sobresaliente. Además, Sciascia no se conforma simplemente con revivirlos sino … Continúa leyendo Leonardo Sciascia: La desaparición de Majorana
Mario Levrero: La novela luminosa. Barcelona: Mondadori, 2008 La novela luminosa, la obra póstuma de Mario Levrero, es mucho más que una novela, es un tratado teológico-filosófico, es un texto místico, es el relato de un fracaso heroico, es el diario de un neurótico sin remedio, es un profundo ejercicio de reflexión sobre los escritores y el escribir, sobre la música, Internet, las drogas, el porno, la psicoterapia y, es, también, el testimonio de una risa sabia del que ha visto más de lo que la mayoría somos capaces. Entre los meses de agosto de 2000 y agosto de 2001 … Continúa leyendo Mario Levrero: La novela luminosa
Este curso he decidido limitar el tiempo que dedico a los contenidos oficiales de Historia de la Filosofía. Al fin y al cabo, no son más que aprendizaje memorístico, algo que se copia muy fácil y se olvida pronto. Intento no devaluar más las Humanidades con mi práctica docente. Al menos, no en mi últimos años. Hemos empezado a leer el Lisis de Platón. De tres clases a la semana, una, para Historia de la Filosofía y, dos, para para la lectura y el diálogo. Lisis es una obra temprana de Platón. Sócrates habla con jóvenes atenienses sobre la seducción … Continúa leyendo Platón: Lisis
Erick A. Havelock: Prefacio a Platón. Ramón Buenaventura (tr.) Madrid: Antonio Machado Libros, 2002. Espléndido libro sobre que investiga el sentido de las críticas que Platón dedica a la épica homérica y la tragedia clásica en República. A menudo se suelen interpretar esas críticas como meras extravagancias que interrumpen la coherencia del discurso metafísico y político de República. Sin embargo, Havelock demuestra que son esenciales para comprender el sentido último de la obra maestra del filósofo. En República, cuando Platón combate a los poetas y a los trágicos no está atacando lo que nosotros entendemos por arte sino algo … Continúa leyendo Erick A. Havelock: Prefacio a Platón
Llamamiento y otros fogonazos. Ramón Vilatovà y Alida Díaz (tr.) Acuarela & Antonio Machado, 2009. Llamamiento y otros fogonazos son un conjunto de escritos políticos sin autor reconocido pero asociados a la revista Tiqqun y el Comite Invisible. El volumen se abre con dos fogonazos. El primero es el artículo Y la guerra apenas ha comenzado que contiene algunas sentencias para reflexionar. Está el electrodo Tele, por supuesto, pero también el electrodo Dinero, el electrodo Farmacéutica y el electrodo Jovencita. Por medio de estos miles, estos millones de electrodos, de naturaleza tan diversa que he renunciado a contarlos, se … Continúa leyendo Llamamiento y otros fogonazos