Oscar Wilde: De Profundis

En el arte las buenas intenciones no tienen el menor valor. Todo el arte malo ha nacido de buenas intenciones. Oscar Wilde: De Profundis. María Luisa Balseiro (tr.) 5ª ed. Madrid: Siruela, 2008. De profundis es la carta que Oscar Wilde escribió a su amante Lord Alfred Douglas, alias Bosie, desde la cárcel de Reading, donde cumplió dos años de trabajos forzados por sodomía e indecencia moral. Wilde conoció a Bosie en 1891, el momento álgido de su carrera literaria. Bosie era hijo de John Douglas, marqués de Queensberry, el inventor de las reglas del boxeo. Wilde lo describía con … Continúa leyendo Oscar Wilde: De Profundis

David Shields – Shane Salerno: Salinger (2013)

David Shields & Shane Salerno: Salinger. Javier Calvo (tr.) Barcelona: Seix-Barral, 2014. Antes de que Glenn Gould abandonase para siempre los escenarios en 1964 para llevar a cabo la grabación perfecta de las Variaciones Goldberg, y antes de que Bobby Fischer sucumbiese a la … Continúa leyendo David Shields – Shane Salerno: Salinger (2013)

George Orwell: Homenaje a Cataluña (1938)

George Orwell: Homenaje a Cataluña. Miguel Temprano (tr.) y Miquel Berga (prol.) Barcelona: Debolsillo, 2011. George Orwell es el pseudónimo con el que firmó sus ensayos y novelas Eric Blair. Fallecido prematuramente de tuberculosis a los cuarenta y seis años , su carrera literaria se extendió durante un corto lapso de tiempo, de 1934 a 1949. Antes de llegar a España en diciembre de 1936 había publicado Los días de Birmania (1934), un manifiesto precozmente anticolonialista, y Que no muera la aspidistra (1936), una visión crítica tanto de la explotación capitalista de la clase obrera londinense como de los cantos de … Continúa leyendo George Orwell: Homenaje a Cataluña (1938)

Max Aub: La gallina ciega

Max Aub: La gallina ciega. Diario español. Madrid: Visor, 2009. Por una de esas desagradables casualidades informáticas la entrada que tenía dedicada a este libro ha desaparecido. Resulta extraño que le haya ocurrido a Max Aub, el escritor más olvidado de la generación del 27. Parece como si la historia se empeñara en borrar su rastro del mismo modo en que evitamos por todos los medios abrir las fosas de la memoria histórica. Con la excusa de escribir una novela sobre Luis Buñuel Max Aub, exiliado en México, vuelve a España treinta años después. La gallina ciega es el diario … Continúa leyendo Max Aub: La gallina ciega

Thomas Bernhard: Mis premios

Thomas Bernhard: Mis premios. Miguel Sáenz (tr.) Madrid: Alianza, 2009. Mis premios es un libro póstumo y menor dentro de la obra de Bernhard. De todos modos, no deja de tener su interés para quien admire al autor de El origen o Trastorno. Bernhard narra simpáticas anécdotas relacionadas con los premios literarios que le tocó padecer. Sentía un profundo rechazo por la parafernalia que rodea a los premios pero se negaba a rechazar el dinero, para luego malgastarlo del modo más absurdo imaginable. Entre esas anécodotas está el ministro de cultura austriaco que, no contento con llamarlo extranjero nacido en … Continúa leyendo Thomas Bernhard: Mis premios

Luis Buñuel: Mi último suspiro

Luis Buñuel: Mi último suspiro. Ana María de la Fuente (tr.) Barcelona: De bolsillo, 2008. Un libro generoso y sincero, de esos que nadie debe olvidar leer. Luis Buñuel nació en Calanda (Teruel) en 1900 y murió en México en 1983. Hijo de un indiano enriquecido en Cuba tuvo la oportunidad de ingresar a los diecisiete años en la Residencia de Estudiantes donde conocería a Dalí y Lorca. En 1925 se trasladó a París donde pudo admirar el cine de Eisenstein y escribir críticas cinematográficas. Entró a formar parte del grupo surrealista liderado por Breton y Eluard. En 1929 escribe … Continúa leyendo Luis Buñuel: Mi último suspiro

Daniel Paul Schreber: Memorias de un enfermo de nervios

Daniel Paul Schreber: Memorias de un enfermo de nervios. Ramón Alcalde (tr.)Madrid: Sexto Piso, 2008. Esta cuidada edición de las Memorias de un enfermo de nervios viene acompañada de tres breves e interesantes ensayos en los que se dan las claves para interpretar los extraños delirios paranoicos de Schreber. Son los siguientes: Roberto Calasso: «Nota sobre los lectores de Schreber». (Joaquín Jordá, tr.) Sigmund Freud: «Observaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia» (Luis López Ballesteros, tr.) Elias Canetti: «El caso Schreber» (Horst Vogel, tr.) Daniel Paul Schreber nació en 1842 y fue Presidente del «Tribunal Supremo de la Provincia de … Continúa leyendo Daniel Paul Schreber: Memorias de un enfermo de nervios

Charles Bukowski: Secuelas de una larguísima nota de rechazo

Charles Bukowski: Secuelas de una larguísima nota de rechazo. María José Chuliá García (tr.) y Thomas M. Müller (ilustr.). Madrid: Nórdica, 2008. Charles Bukowski no fue siempre el genio arrogante que conocemos a través de sus novelas. En este Secuelas de una larguísima nota de rechazo, su primer relato breve publicado a los 24 años, tenemos la oportunidad de conocer al joven Bukowski, inseguro, frágil y desorientado. Tras recibir el enésimo no por parte de los editores, el destino parece querer continuar riéndose con saña del joven aspirante a escritor. Sugerente e hilarante. Continúa leyendo Charles Bukowski: Secuelas de una larguísima nota de rechazo

Levi: Si esto es un hombre

Primo Levi nació en Turín en 1919. Se licenció en Química en 1941 y poco después se unió a la resistencia antifascista. Fue detenido en 1943 y su condición de judío le valió el ser deportado a Auschwitz en 1944. Sobrevivió hasta la liberación el 27 de enero de 1945. El resto de su vida la dedicó a dar testimonio del horror en varios libros autobiográficos Si esto es un hombre (1958), La tregua (1963) y Los hundidos y los salvados (1986). Textos para comentar Levi, P.: Si esto es un hombre. 6ª edición. Gómez, P. (trad.) Barcelona: El Aleph … Continúa leyendo Levi: Si esto es un hombre

Kafka: Carta al padre

Franz Kafka, judío, escritor en alemán, nació en Praga en 1883. Licenciado en Derecho, trabajó en varias Compañías de Seguros hasta 1922. Murió de tuberculosis en 1924. En vida publicó sólo una pequeña parte de su obra incluyendo los relatos La metamorfosis (1912), La condena (1916), En la colonia penitenciaria (1919), Un médico rural (1919) y Un artista del hambre (1924). Tras su muerte, su amigo Max Brod, a quien Kafka había dado instrucciones de quemar el resto de sus escritos, decidió publicar las novelas El proceso (1925), El castillo (1926) y América (1927). Carta al padre también fue salvada … Continúa leyendo Kafka: Carta al padre

Ernst Jünger: Pasados los setenta II

Ernst Jünger: Pasados los setenta II. Diarios (1971-1980). Isabel Hernández (tr.) Barcelona: Tusquets, 2006. Ernst Jünger nació en Heidelberg en 1895 y murió en Wilflingen en 1998 a los 102 años. Dentro de su obra destacan las novelas Eumeswil y Heliópolis, los ensayos Acercamientos, El trabajador y La emboscadura y sus diarios Tempestades de acero, Radiaciones II y III y Pasados los setenta I, II, III, IV y V (los dos últimos sin traducir al castellano). En general los diarios de Jünger se caracterizan por la variedad de los temas tratados: botánica, zoología, entomología, diario de viajes, drogas, correspondencia con … Continúa leyendo Ernst Jünger: Pasados los setenta II