Giorgio Agamben: Infancia e Historia (1979)

  Giorgio Agamben: Infancia e Historia. Buenos Aires. Adriana Hidalgo Editorial, 2007. Silvio Mattoni (tr.) Comento el primer capítulo, el ensayo titulado «Infancia e Historia. Ensayo sobre la destrucción de la experiencia». El diagnóstico que Agamben presenta en este ensayo sobre la experiencia cotidiana del hombre contemporáneo tiene ya algo más de cuarenta años. Agamben se inspira en un análisis previo de Walter Benjamin dedicado a las metrópolis europeas de entreguerras. Ambos vienen a decir que el hombre actual llega a casa después de una jornada agotadora «extenuado por un fárrago de acontecimientos —divertidos o tediosos, insólitos o comunes, atroces … Continúa leyendo Giorgio Agamben: Infancia e Historia (1979)

Epicteto. Pierre Hadot: Manual para la vida feliz

Pero Critón, si así complace a los dioses, ¡que así sea! Critón 43 d Ánito y Meleto pueden condenarme a muerte, pero no perjudicarme. Apología 30 c-d Epicteto. Pierre Hadot: Manual para la vida feliz. Claudio Arroyo y Javier Palacio (tr.). Madrid: Errata Naturae. 2015. Segunda lectura del trimestre. Magnífica edición del Manual de Epicteto a cargo de Pierre Hadot. Incluye, además de una traducción ejemplar de los 53 capítulos del Manual, un extenso aparato crítico que sitúa a Epicteto en su contexto histórico-filosófico y comentarios en profundidad de cada capítulo. Antes de profundizar en el significado de los capítulos que … Continúa leyendo Epicteto. Pierre Hadot: Manual para la vida feliz

Erick A. Havelock: Prefacio a Platón

Erick A. Havelock: Prefacio a Platón. Ramón Buenaventura (tr.) Madrid: Antonio Machado Libros, 2002.   Espléndido libro sobre que investiga el sentido de las críticas que Platón dedica a la épica homérica y la tragedia clásica en República. A menudo se suelen interpretar esas críticas como meras extravagancias que interrumpen la coherencia del discurso metafísico y político de República. Sin embargo, Havelock demuestra que son esenciales para comprender el sentido último de la obra maestra del filósofo. En República, cuando Platón combate a los poetas y a los trágicos no está atacando lo que nosotros entendemos por arte sino algo … Continúa leyendo Erick A. Havelock: Prefacio a Platón

Llamamiento y otros fogonazos

Llamamiento y otros fogonazos. Ramón Vilatovà y Alida Díaz (tr.) Acuarela & Antonio Machado, 2009.   Llamamiento y otros fogonazos son un conjunto de escritos políticos sin autor reconocido pero asociados a la revista Tiqqun y el Comite Invisible. El volumen se abre con dos fogonazos. El primero es el artículo Y la guerra apenas ha comenzado que contiene algunas sentencias para reflexionar. Está el electrodo Tele, por supuesto, pero también el electrodo Dinero, el electrodo Farmacéutica y el electrodo Jovencita. Por medio de estos miles, estos millones de electrodos, de naturaleza tan diversa que he renunciado a contarlos, se … Continúa leyendo Llamamiento y otros fogonazos

Claudia Carbonell: Movimiento y forma en Aristóteles

Claudia Carbonell: Movimiento y forma en Aristóteles. Navarra: Eunsa, 2007. Parafraseando a Woody Allen, este libro podría llevar de subtítulo Todo lo que siempre quiso saber acerca de Aristóteles y nunca se atrevió a preguntar. Siendo realistas, el tema de la película de Woody Allen es mucho más interesante que Aristóteles. Pero tengo que reconocer cierta perversión: los problemas relativos al ser, la identidad y la diferencia me resultan irresistiblemente atractivos.Claudia Carbonell se doctoró en Filosofía por la Universidad de Navarra y ya se sabe que por allí siguen dándole vueltas al antagonismo entre fe y razón, a las encíclicas … Continúa leyendo Claudia Carbonell: Movimiento y forma en Aristóteles

Gilles Deleuze: Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia

Gilles Deleuze: Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia. Equipo editorial Cactus (trad.) Buenos Aires: Cactus, 2006. Traducción de las clases que durante la década de los setenta Deleuze impartió en la Universidad de Vincennes en torno a El Anti-Edipo y Mil Mesetas, libros que conforman la serie Capitalismo y Esquizofrenia. No es una lectura fácil. Aparte de las carencias de la traducción, deseperantes en ocasiones, sobre el texto de Deleuze gravitan el psicoanálisis, el marxismo y el estructuralismo, especialmente Foucault. El aparato conceptual que Deleuze desarrolla a partir de esas influencias es muy complejo. Son muchos los párrafos ininteligibles … Continúa leyendo Gilles Deleuze: Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia

Henri-Charles Puech: Sobre el maniqueísmo y otros ensayos

Henri-Charles Puech: Sobre el maniqueísmo y otros ensayos. Marí Cucurella Miquel (tr.) Madrid: Siruela (El Árbol del Paraíso), 2006. La colección El Árbol del Paraíso de Siruela, dedicada a temas esotéricos como Catarismo, Orfismo, Cabala, Vedanta, Nagarjuna, Swedenborg o Eleusis, publica esta irregular colección de artículos y conferencias de Henri-Charles Puech sobre el maniqueísmo. El autor advierte en el prefacio que, siendo obras concebidas y publicadas por separado a lo largo de los años, abundan las repeticiones lo cual hace que la lectura del volumen sea algo tediosa. En cualquier caso, el ensayo fundamental que da título al libro es … Continúa leyendo Henri-Charles Puech: Sobre el maniqueísmo y otros ensayos

Leo Strauss: La ciudad y el hombre

Leo Strauss: La ciudad y el hombre. Leonel Livchits (trad.) Buenos Aires: Katz editores, 2006. Leo Strauss, de familia judía, nació en Kirchhain (Alemania) en 1899. Huyendo del nazismo emigró a Estados Unidos en 1938. Desde 1949 fue profesor de filosofía política en la Universidad de Chicago. Murió en 1973 tras haberse convertido en el ideólogo de referencia del neoconservadurismo norteamericano. A partir de 2004 aparecen repentinamente traducciones de sus obras más importantes entre las novedades editoriales de la sección de filosofía de cualquier librería. Es promocionado como «una de las mayores aportaciones a la filosofía política del s. XX» … Continúa leyendo Leo Strauss: La ciudad y el hombre

Emile Cioran: Desgarradura

Emile Cioran: Desgarradura. Barcelona: Tusquets, 2004. Es esta una obra tardía escasamente significativa dentro de la extensa producción del gran maestro del aforismo. Aún así, fue un éxito de ventas en Francia en el momento de su publicación. Los defectos de Cioran llaman la atención como nunca antes: prosa farragosa y aforismos excesivamente deslabazados. De todos modos, algunos de sus excesos verbales siguen funcionando como verdaderos martillos: La muerte, ¡qué deshonra! Convertirse de repente en objeto… (p. 86) En cuanto salgo a la calle, al ver a la gente, exterminación es la primera palabra que me viene a la mente. … Continúa leyendo Emile Cioran: Desgarradura

Emile Cioran: Conversaciones

Emile Cioran: Conversaciones. Barcelona: Tusquets Fábula 4ª ed., 2005 Muerto Cioran, la editorial Gallimard recopiló todas las entrevistas que había concedido y las publicó en un solo volumen. Dado que Cioran era bastante reservado con su vida privada, y los periodistas solían insistir en este tema, el libro es bastante repetitivo y, por eso, sólo recomendable para incondicionales. Cuando la entrevista intenta ir más allá de la anécdota biográfica Cioran se atreve por momentos a «filosofar con el martillo»: En gran parte de la cultura balcánica, nunca ha cesado la acusación contra la Creación. ¿Qué es la tragedia griega sino … Continúa leyendo Emile Cioran: Conversaciones

Itziar Ziga: Devenir perra (2009)

Itziar Ziga: Devenir perra. Virginie Despentes y Beatriz Preciado (prol.) Barcelona: Melusina, 2009. Devenir perra es un manifiesto feminista coral,  una apología del hedonismo,  un «tratado de amor», una reconstrucción ex-céntrica de la feminidad, un ajuste de cuentas, una vuelta a raíces transgresoras, un grito desde «tierra de nadie», una biografía hecha de orgías y cicatrices, un campo de batalla. A la autora no le interesan ni el rigor del ensayo filosófico ni la respetabilidad del editorial periodístico. Pero las ideas surgen, aquí y allá, como relámpagos, siempre relacionadas con la cotidianeidad: la minifalda, la cresta, los tacones «nueve centímetros parabellum«, el escote, … Continúa leyendo Itziar Ziga: Devenir perra (2009)

Friedrich Nietzsche: Escritos sobre Wagner

Joan Llinares (ed.), Escritos sobre Wagner, Madrid: Biblioteca Nueva, 2003. Durante las décadas de los setenta y ochenta aparecieron en Alianza Editorial las excelentes traducciones de Andrés Sánchez Pascual de las obras fundamentales de Nietzsche: Ecce homo(1971), Así habló Zaratustra (1972), Más allá del bien y del mal (1972), La genealogía de la moral (1972), El crepúsculo de los ídolos (1973), El nacimiento de la tragedia (1973), El Anticristo (1974) y Consideraciones Intempestivas I (1988). De todos modos quedaron fuera textos fundamentales que, en el mejor de los casos, no se tradujeron y, en el peor, fueron profanados por incompetentes. … Continúa leyendo Friedrich Nietzsche: Escritos sobre Wagner