Cassavetes: Opening night (Noche de estreno, 1977)

Otra obra maestra de Cassavetes. En este caso sobre la identidad y el paso del tiempo. ¿Qué es el yo? ¿Qué permanece de nosotros a lo largo de los años? ¿Significa el deterioro del cuerpo la destrucción de la identidad? ¿Es peor, es trágico, en el caso de la mujer1? ¿Es el yo, el ser, una protección necesaria e inconsciente contra el movimiento perpetuo del mundo, contra la maldita inocencia del devenir? Por su génesis el lenguaje pertenece a la época de la forma más rudimentaria de psicología: penetramos en un fetichismo grosero cuando adquirimos consciencia de los presupuestos básicos de la metafísica … Continúa leyendo Cassavetes: Opening night (Noche de estreno, 1977)

Kiarostami: Copie conforme (Copia certificada, 2010)

En el libro X de República Platón descalifica a la poesía por ser copia de una copia. El argumento, bastante grosero, es más o menos así: existe, en primer lugar, la Idea de cama. Al carpintero le corresponde la técnica para copiarla. Por último, llega el poeta con bellos colores pero sin ningún conocimiento real para pintar la copia que el carpintero ha hecho de la Idea. ¿Sabe el artista cómo hacer una cama, cómo es verdaderamente una cama? La respuesta es no. Pero el problema grave es que la ignorancia del poeta no se limita a las camas sino que se extiende … Continúa leyendo Kiarostami: Copie conforme (Copia certificada, 2010)

Moonrise Kingdom (Wes Anderson, 2012)

Cuando en 1750 Voltaire lee el famoso Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad (p. 13 y ss) reacciona de un modo furibundo. Afirma que Rousseau lo ha escrito sugiriendo una vuelta a las cavernas, a nuestra condición animal. Creo que el grueso de las críticas contra el autor del Emilio siempre han conservado algo del estupor inicial de Voltaire. El resto del antagonismo contra Rousseau se alimenta de las acusaciones llegadas desde el liberalismo político que ven en su contrato social la amenaza de la ¿»dictadura de las masas»? Moonrise Kingdom redime a Rousseau utilizando la ficción y las imágenes. En … Continúa leyendo Moonrise Kingdom (Wes Anderson, 2012)

Cine en el aula curso 2017-2018

Las películas que hemos visto a lo largo del curso 2017-2018 en las distintas materias de Filosofía son las siguientes: Historia de la Filosofía 2º Bachillerato: Platón y el rey filósofo. After the Dark (John Huddles, 2013) y/o Black Mirror, S02E04 «The Waldo Moment» (Bryn Higgins, 2012). Rousseau y el buen salvaje. Moonrise Kingdom (Wes Anderson, 2012). Marx. Cine y crítica del capitalismo. Where To Invade Next (Michael Moore, 2015) y/o Capitalism: A Love Story (Michael Moore, 2009). Nietzsche. Ideas para una lectura actualizadora de Nietzsche. Irrational Man (Woody Allen, 2015) y Jean-Michel Basquiat: The Radiant Child (Tamra Davis, 2010). Filosofía 1º Bachillerato: … Continúa leyendo Cine en el aula curso 2017-2018

A Ghost Story (Lowery, 2017)

La Naturaleza ha creado al ser humano lo suficientemente corto de miras como para preferir el ser a la nada. Si pudiésemos contemplar nuestra insignificancia en el océano de los miles de millones de años que constituyen el discurrir del Universo seguro que todos seríamos nihilistas convencidos 🙂 Esta idea abre las puertas al concepto de una Creación deliberadamente defectuosa. La Teodicea me sigue pareciendo mucho más interesante que las novelas de espías. Cambiando de tema, A Ghost Story es un brillante ejercicio de estilo del joven director David Lowery, autor de la más taquillera Pete’s Dragon (2016). P.D.: Gracias a ente … Continúa leyendo A Ghost Story (Lowery, 2017)

Hitchcock / Truffaut (Kent Jones, 2015)

Correcto documental que pone imágenes al mejor libro sobre cine que puedes encontrar: El cine según Hitchcock de François Truffaut. De entre los temas por los que Truffaut pregunta a Hitchcock me interesa especialmente el uso que el cine da a espacio y tiempo, formas a priori de la sensibilidad según Kant. El cine aprovecha la maleabilidad de espacio y tiempo para jugar con nuestra percepción. Así, en esta conocida escena de Birds, (1963) donde cualquier director pasaría a primer plano y actriz gritando de miedo, Hitchcock  prefiere mantener la cámara atrás para que se perciba la nada que la aterroriza. El mismo uso … Continúa leyendo Hitchcock / Truffaut (Kent Jones, 2015)

Tom Ford: Nocturnal Animals (2016)

  Nocturnal Animals cuenta dos historias. La primera gira en torno a Susan, creadora que vive con amargura el declive de su carrera dentro del encorsetado y decadente mundillo del arte contemporáneo. La segunda es el típico thriller justiciero que se adentra en los aspectos más tenebrosos de la naturaleza humana. En cierto sentido esas dos historias reflejan las vidas paralelas del director Tom Ford. Por un lado, ha sido diseñador para Gucci e Yves Saint Laurent y, por otro, aspira a engrosar las filas del «subversivo» cine de autor con su propia productora Fade to Black. Veáse cómo se rebela contra la rigidez de los … Continúa leyendo Tom Ford: Nocturnal Animals (2016)

Roman Polanksi: The Ghost Writer (2010)

  A lo largo de este curso 2016-2017 hemos proyectado cuatro películas en el VI Ciclo de Cine y Filosofía que organiza el Departamento de Filosofía del IES Valle del Jerte: Captain Fantastic, Arrival, Relatos salvajes y The Ghost Writer. El Ciclo se mantiene vivo gracias al entusiasmo de mi compañero de Departamento Manuel Curiel, el apoyo inestimable de amigos profes como Adolfo y Jaime, y la curiosidad insaciable de un grupo de ex-alumnos entre los que se encuentran Marcos, Samuel, Alberto, José Manuel, Jesús… Son muchos los aspectos cinematográficos reseñables de este thriller político: la fotografía espectacular de Pawel Edelman, la banda sonora … Continúa leyendo Roman Polanksi: The Ghost Writer (2010)