Salman Rushdie, Hijos de la medianoche

Salman Rushdie: Hijos de la medianoche. Miguel Sáenz (trad.) Barcelona: Plaza & Janés, 1997. Hijos de la Medianoche fue premio Booker en 1981 y elegido en 1993 el Book of Bookers. Del mismo modo que Cien años de soledad de García Márquez, la novela de Rushdie es característica del realismo mágico. Ambos aprovechan los mitos y leyendas de su cultura natal para dar nueva vida al género mezclando lo fantástico y lo cotidiano. Kundera, en su colección de ensayos Los testamentos traicionados, afirma que dicho camino tuvo su origen en la monstruosa transformación de Gregor Samsa, para extenderse luego fuera … Continúa leyendo Salman Rushdie, Hijos de la medianoche

Salman Rushdie: El suelo bajo sus pies

Salman Rushdie: El suelo bajo sus pies. Barcelona: Plaza & Janés, 1999. Aunque algunos atribuyen el éxito de Rushdie al escándalo de la fatwa o condena a muerte promulgada desde Irán tras la publicación en 1988 de Los versos satánicos, estoy convencido, al igual que Kundera, de que Rushdie ha revitalizado como pocos el arte de la novela. Creo que estoy en lo correcto además si digo que la fatwa no benefició para nada a su carrera literaria sino que la perjudicó de un modo irreversible. Las mejores novelas de Rushdie, Hijos de la medianoche, Vergüenza y Los versos satánicos, … Continúa leyendo Salman Rushdie: El suelo bajo sus pies

Leonardo Sciascia: La desaparición de Majorana

Leonardo Sciascia: La desaparición de Majorana. Juan Manuel Salmerón Arjona (tr.). Barcelona: Tusquets, 2007. Leonardo Sciascia, de quien ya hemos comentado en este blog sus novelas Los apuñaladores y Todo modo, es un autor de una extraordinaria sensibilidad e inteligencia. En su obra es habitual la reconstrucción de episodios históricos a partir de textos jurídicos técnicos e impersonales (La Bruja y el capitán, Los apuñaladores…) . Es capaz de dar vida a ese montón de papeles cubiertos de polvo y devorados por el olvido gracias a una capacidad de empatía sobresaliente. Además, Sciascia no se conforma simplemente con revivirlos sino … Continúa leyendo Leonardo Sciascia: La desaparición de Majorana

Mario Levrero: La novela luminosa

Mario Levrero: La novela luminosa. Barcelona: Mondadori, 2008 La novela luminosa, la obra póstuma de Mario Levrero, es mucho más que una novela, es un tratado teológico-filosófico, es un texto místico, es el relato de un fracaso heroico, es el diario de un neurótico sin remedio, es un profundo ejercicio de reflexión sobre los escritores y el escribir, sobre la música, Internet, las drogas, el porno, la psicoterapia y, es, también, el testimonio de una risa sabia del que ha visto más de lo que la mayoría somos capaces. Entre los meses de agosto de 2000 y agosto de 2001 … Continúa leyendo Mario Levrero: La novela luminosa

Don DeLillo: Libra (1988)

La historia se compone de la suma de los elementos que no nos cuentan. Don DeLillo: Libra. Margarita Cavándoli (1998) Barcelona: Seix Barral 2005. Libra. Libra es el signo astrológico de Lee Harvey Oswald, el presunto asesino de Kennedy. Su símbolo es la balanza, el equilibrio. Pero también la ambigüedad: Oswald quería, al mismo tiempo, ser marxista y trabajar para la CIA, quería ser «un desertor de verdad que se presentaría como un desertor falso que se presentaba como desertor de verdad».   El 22 de noviembre de 1963 John Fitzgerald Kennedy (JFK), presidente de Estados Unidos, fue asesinado en Dallas. … Continúa leyendo Don DeLillo: Libra (1988)

Virginie Despentes: Vernon Subutex 3 (2018)

Virginie Despentes: Vernon Subutex 3. Noemí Sobregués (tr.) Barcelona: Random House, 2018. En este tercer volumen Despentes despliega todo su arsenal de ideas políticamente incorrectas. A través de los diferentes personajes de esta novela coral conocemos cuáles son las ideas de esta peculiar novelista posmarxista y posfeminista que termina recalando en una especie de mística new age. Son observaciones de todo tipo, siempre curiosas, siempre interesantes: La prisa que tienen en los hospitales por dejar libre la cama de los fiambres, no te dejan ni cinco minutos de tranquilidad. La música y la poesía son hipocresía para burgueses. Emily Dickinson … Continúa leyendo Virginie Despentes: Vernon Subutex 3 (2018)

Eloy Tizón: La voz cantante (2004)

Eloy Tizón: La voz cantante. Barcelona: Anagrama, 2004. Somos tiempo. Los seres humanos somos tiempo. Estamos hechos de tiempo amasado con arcilla, y tres o cuatro recuerdos. Esa es la materia prima de la que estamos formados. Segundos. Minutos. Meses. Años. Décadas. Siglos. Milenios. Y yo estoy aquí sin saber qué hacer y tiemblo. Tiemblo de tiempo. (p. 48) Continúa leyendo Eloy Tizón: La voz cantante (2004)

Virginie Despentes: Vernon Subutex 2 (2017)

Virginie Despentes: Vernon Subutex 2. Noemí Sobregués (tr.) Barcelona: Random House, 2017. Estudió en la Escuela de Bellas Artes después del Bachillerato. Pero no tardó en hartarse del ambiente. Demasiado parloteo. Lo que le interesa a ella es hacer cosas, no aprender a soltar peroratas conceptuales sobre instalaciones idiotas. (p. 180)   Continúa leyendo Virginie Despentes: Vernon Subutex 2 (2017)

Felipe Benítez Reyes: El azar y viceversa (2016)

Felipe Benítez Reyes: El azar y viceversa. Barcelona: Destino, 2016 (Si me permite una divagación más o menos escolástica, le diré que, en el mejor de los casos, un dios sólo puede vivir horrorizado de su condición de dios, de su pensamiento diamantino, de ser dueño y responsable tanto de lo puro como de la podredumbre, ¿no cree usted?) (La existencia de un dios, por otra parte, implicaría la imposibilidad de la existencia de un dios: moriría de sí mismo. Crearía un abismo infinito y se arrojaría a él de cabeza.) (Fin.) Novela picaresca con buenas dosis de humor pero … Continúa leyendo Felipe Benítez Reyes: El azar y viceversa (2016)

Virginie Despentes: Vernon Subutex 1 (2016)

Virginie Despentes: Vernon Subutex. Volumen 1. Noemí Sobregués (tr.). Barcelona: Random House, 2016.  Se han publicado ya el segundo y el tercer volumen de Vernon Subutex. Así que llego tarde. Se cita como modelo La comedia humana de Balzac pero no la he leído así que… Vernon Subutex llega después de varias novelas controvertidas y un vigoroso y polémico panfleto posfeminista: Fóllame, Perras sabias (1998), Lo bueno de verdad (2001) y Teoría King Kong (2009). Subutex aspira a ser un amplio y variopinto fresco de la vida y la noche parisinas. Cada personaje le sirve para introducir alguna idea ya expuesta en … Continúa leyendo Virginie Despentes: Vernon Subutex 1 (2016)

Rafael Reig: Para morir iguales (2018)

Rafael Reig: Para morir iguales. Barcelona: Tusquets, 2018 (Ilustración de cubierta: cartel para Los Veranos de la Villa, 1996, Ouka Lele.) Para morir iguales habla principalmente de la infancia, único mundo real y verdadero que nos es dado conocer; más tarde nos alimentamos sólo de convencionalismos y simulacros. Nuestra vida adulta es un continuo intento de descifrar el enigma de la infancia, tal y como le ocurre al lector con el título de la novela (no sigo para evitar el temido espoiler). «el mundo real», la vida de los mayores, que no resultó ser otra cosa que una representación, donde … Continúa leyendo Rafael Reig: Para morir iguales (2018)

Gonzalo Hidalgo Bayal: Nemo (2016)

Gonzalo Hidalgo Bayal: Nemo. Barcelona: Tusquets, 2016.  El tono general de Campo de amapolas blancas (1997) era de levedad, delicadeza y ternura hacia unos personajes singulares que bien podrían recordar a aquel compañero de colegio o facultad y, al mismo tiempo, encarnar vagamente ciertos arquetipos filosóficos. En Paradoja del interventor (2004) la familiaridad del lector con los personajes es sometida a la densidad reflexiva (que es mucha, kafkiana y existencialista) de la novela como un todo. Tras el intervalo épico-cosmogónico de El espíritu áspero, esta evolución desde lo Singular a la Idea se confirma en Nemo (2016), donde el protagonista simboliza una especie de Bartleby del lenguaje, «voz amenazante … Continúa leyendo Gonzalo Hidalgo Bayal: Nemo (2016)