Lorine Niedecker: Y el lugar era agua (2018)

Lorine Niedecker: Y el lugar era agua. Antología poética. Natalia Carbajosa (ed. y tr.) Eolas ediciones, 2018 ¿Qué puedo decir de la poesía de Lorine Niedecker? Creo que quería depurar el lenguaje para desnudar el mundo. Sus poemas me deslumbran cuando deja reposar la cosa misma ante mis ojos con un uso ascético, minimalista del lenguaje. A pesar de las miserias de la vida cotidiana, fue siempre fiel a cierto misticismo para mantenerse a flote. Fog-thick morning I see only where I now walk. I carry my clarity with me. (p.98) ¿Qué puedo decir de la propia Lorine Niedecker? Poeta … Continúa leyendo Lorine Niedecker: Y el lugar era agua (2018)

Ben Clark: Los últimos perros de Shackleton (2016)

Ben Clark: Los últimos perros de Shackleton. Palma de Mallorca: Sloper, 2017. Shackleton fue un explorador irlandés de principios del s. XX que perdió en su carrera por la conquista del polo Sur contra Amundsen. En su siguiente reto, atravesar la Antartida, el barco Endurance quedó atrapado en una banquisa y terminaría hundiéndose. Para salvar a sus compañeros, se hizo a la mar en un pequeño bote buscando llegar hasta una de las estaciones balleneras de las islas Georgias del Sur. Antes de partir dio la orden de fusilar a los últimos perros que quedaban dadas las condiciones extremas de … Continúa leyendo Ben Clark: Los últimos perros de Shackleton (2016)

Ben Clark: La policía celeste (2018)

Ben Clark: La policía celeste. Madrid: Visor, 2018. Según la ley de Titius-Bode la distancia de las órbitas planetarias respecto al Sol sigue una simple progresión numérica: 0,4; 0,7; 1,0; 1,6; 2,8; 5,2; 10,0 UA’s o Unidades Astronómicas, siendo 1 la distancia de la Tierra al Sol. En 1796 se conocían Mercurio (0,4), Venus (0,7), Tierra (1,0), Marte (1,6), en 2,8 un vacío, Júpiter (5,2) y Saturno (10,0). Para identificar el planeta que faltaba entre Marte y Júpiter se creó una comisión de cinco astrónomos. Se dieron en llamar, cuenta Ben Clark, «La policía celeste». Fue en 1801 cuando un monje … Continúa leyendo Ben Clark: La policía celeste (2018)

Ben Clark: Basura (2011)

Ben Clark: Basura. Salamanca: Editorial Delirio, 2011. Escribir poco en un país de excesos. (p.58) De Ben Clark he comentado en el blog su libro Los hijos de los hijos de la ira y su traducción de Poemas de amor de Anne Sexton. Basura es un libro pequeño (11 x 11 cm.) y de pocas páginas (102, sin contar unos apuntes finales no numerados). Ocupa poco espacio, lucha contra un destino inevitable: convertirse él mismo en basura. A pesar de todo, se rebela, tiende hacia la nada. Querría desaparecer una vez leído. Sin embargo, no lo consigue. ¿Quién podía prever que el punto álgido de la … Continúa leyendo Ben Clark: Basura (2011)

Zbigniew Herbert: Don Cogito (1974)

Zbigniew Herbert: Poesía completa. Xaverio Ballester (prólogo, traducción y notas). Barcelona: Lumen, 2012. A Zbigniew Herbert (1924-1998), Czeslaw Milosz (1911-2004), Tadeusz Rózewicz (1921) y Wislawa Szymborska (1923-2012) se les conoce como «los cuatro poetas del Apocalipsis». Nacidos en Polonia, su literatura arranca de las profundidades de Auschwitz. La poesía de Herbert se caracteriza por el escepticismo y la ironía frente a las grandes Ideas de la Razón. Sus libros más conocidos son Don Cogito (1974) e Informe sobre la ciudad sitiada y otros versos (1983). Ya he comentado en el blog el poema «Informe sobre la ciudad sitiada«, citado por Don … Continúa leyendo Zbigniew Herbert: Don Cogito (1974)

Chantal Maillard: La mujer de pie (2015)

Chantal Maillard: La mujer de pie. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2015. La mujer de pie reúne textos breves de estilos diversos: autobiografía, aforismo, relato, poema en prosa, reflexiones sobre Estética, Metafísica, Filosofía de las Religiones, teoría de la traducción… A primera vista parece un libro caótico, sin principio ni final. Existe, sin embargo, una lógica, un hilo conductor que atraviesa todas las páginas. Puede leerse La mujer de pie como el manifiesto estético que subyace al que es, en mi opinión, el mejor poemario de la autora, Matar a Platón. En definitiva, Maillard trata de ofrecer una alternativa a nuestra cosmovisión occidental tomando como inspiración las religiones orientales. … Continúa leyendo Chantal Maillard: La mujer de pie (2015)

Anne Carson: Decreation (2005)

Anne Carson: Decreación. J. L. Clariond (tr.) Madrid: Vaso Roto, 2014. El libro de Carson se abre con un breve poemario titulado «Paradas«. Se mueve a medio camino entre la cotidianeidad más banal y el mundo ignoto de los sueños. Incluso en este poema tan sencillo  la poetisa desaparece para que puedan hablar las cosas mismas. Como en los antiguos oráculos, el yo tiene que ausentarse para que la voz del destino resuene. Eso es básicamente la decreación. Lines (pp. 20-21) While talking to my mother I neaten things. Spines of books by the phone. Paperclips in a china dish. Fragments of … Continúa leyendo Anne Carson: Decreation (2005)

Anne Sexton: Love Poems (1967)

Anne Sexton: Poemas de amor. Ben Clark (tr.). Ourense: Linteo, 2009. La poesía de Anne Sexton es suicida, sensual, apasionada y plena de metáforas de una enérgica potencia visual. THE TOUCH …And all this is metaphor. An ordinary hand – just lonely for something to touch that touches back… THE KISS My mouth blooms like a cut… THE BREAST …I am mad the way young girls are mad, with an offering, an offering… …I burn the way money burns… THE INTERROGATION OF THE MAN OF MANY HEARTS Man of many hearts, you are a fool! …and every bed has been condemned, not by morality … Continúa leyendo Anne Sexton: Love Poems (1967)

Wisława Szymborska: Aquí (2009)

Wisława Szymborska: Aquí.  Gerardo Beltrán y Abel Murcia Soriano (tr.). Madrid: Bartleby, 2009. Aquí es el último libro de poemas que publicó la poetisa polaca Wislawa Szymborska, premio Nobel de Literatura en 1996.  En el blog había comentado ya la antología editada por Lumen bajo el título Paisaje con grano de arena.  En Aquí permanece fiel a su estilo y sus mejores virtudes: el desarrollo hábil de temas filosóficos como la fugacidad de la vida, la identidad del yo o las trampas de la era técnica, su forma peculiar de arrancarle optimismo al gris obstinado de la vida cotidiana o la mirada penetrante que descubre con lenguaje sutil cierta esencia … Continúa leyendo Wisława Szymborska: Aquí (2009)

Marta Sanz: Perra Mentirosa | Hardcore (2010)

Marta Sanz: Perra Mentirosa | Hardcore. Madrid: Bartleby, 2010. Vintage, libro de poemas publicado por la autora en 2013, es muy superior en intuición filosófica a Perra mentirosa y Hardcore. En sus mejores momentos combina a la perfección la delicadeza del lenguaje y la contundencia del contenido. En los peores, se deja llevar por la metáfora laberíntica y surrealista y, aunque sigo leyendo, no tengo ni idea del fin del camino. Por ejemplo, en Perra mentirosa mi sensibilidad literaria prefiere el primer poema al segundo, lo cual probablemente signifique que el segundo es mejor 🙂 De la ciencia me interesa más el descubrimiento del endoscopio … Continúa leyendo Marta Sanz: Perra Mentirosa | Hardcore (2010)

Chantal Maillard: Matar a Platón (2004)

Chantal Maillard: Matar a Platón. Barcelona: Tusquets, 2004. A pesar de lo que pueda parecer por su nombre, Chantal Maillard escribe en castellano porque, según cuenta la Wikipedia, habiendo nacido en Bruselas en 1951 se trasladó a España a los trece años. Doctorada en Filosofía y especialista en religiones orientales, fue profesora de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad de Málaga hasta el año 2000. En 1994  recibió por Poemas a mi muerte el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Santa Cruz de La Palma. Me detengo en este detalle biográfico porque allí nací hace cuarenta y seis años, y para resaltar … Continúa leyendo Chantal Maillard: Matar a Platón (2004)

Ramón Irigoyen: Poesía reunida (1979-2011)

Ramón Irigoyen: Poesía reunida (1979-2011). Madrid: Visor, 2011. En el prólogo a la Poesía reunida de Ramón Irigoyen (ramonirigoyen.com) puede leerse que el volumen recoge los libros Cielos e inviernos (1979) y Los abanicos del Caudillo (1982). Se añaden, además, textos recientes de menor interés: Romancero satírico (2011) y La mosca en misa (2011). Como puede verse, Irigoyen estuvo casi treinta años sin publicar un sólo verso. La razón fue la polémica surgida en torno a Los abanicos del Caudillo, escrito con «una media Ayuda para la Creación Literaria del Ministerio de Cultura» y cuya otra mitad le fue denegada por … Continúa leyendo Ramón Irigoyen: Poesía reunida (1979-2011)