El fantasma de la libertad, rodada cuando Buñuel tenía 74 años, es su penúltima película. El título es un homenaje a la conocida sentencia de Marx al principio del Manifiesto Comunista, «ese espectro que recorre Europa y se llama comunismo». Forma junto a El discreto encanto de la burguesía y La vía láctea una especie de tríptico medieval. Hablando en términos platónicos, el elemento común a todas es el intento de arrastrar al espectador fuera de la caverna, que en este caso significaría forzarlo a abandonar las ridículas costumbres, dogmas y moral burguesas, orientándolo hacia el verdadero misterio, la verdadera luz, que solamente puede descubrirse a través del arte y el inconsciente.
La película comienza con una escena paradójica que toma la libertad en un sentido político. Durante la guerra española contra Napoleón, el pueblo, levantado en armas, gritaba: «¡Vivan las cadenas!», refiriéndose a la tiranía de los Borbones. A continuación, Buñuel intenta trasladar a la pantalla el abismo del azar que constituye el mundo, la infinitud de historias que se cruzan sobre un fondo caótico y violento. Así, El fantasma de la libertad muestra una galería de personajes surrealistas conectados entre sí por la más pura casualidad. Además de la divertida escena que puedes ver más arriba, otras historias interesantes son las relaciones del prefecto de policía con su hermana muerta, la pasión amorosa del sobrino por su tía, los monjes carmelitas jugándose a las cartas los rosarios, la niña a un tiempo desaparecida y presente, el comedor-retrete burgués, el asesino en serie «condenado a muerte» y la mirada final del avestruz, que es un poco la mirada atónita de cualquiera ante el espectáculo violento y sin sentido de la historia humana…
Ficha técnica
- Director: Luis Buñuel
- Título original: Le fantôme de la liberté
- Guión: Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière
- Producción: Greenwich Film Production, Euro International Film (EIA)
- Productor: Serge Silberman
- Fotografía: Edmond Richard
- Montaje: Hélène Plemiannikov
- Intérpretes: Michel Piccoli, Jean Rochefort, Michel Lonsdale, Monica Vitti, Adriana Asti, Julien Bertheau, Jean-Claude Brialy, Adolfo Celi, Paul Frankeur, Pierre Maguelon, François Maistre, Hélène Perdriére, Claude Pieplu, Bernard Verley, Milena Vukotic
Un comentario en “Luis Buñuel: El fantasma de la libertad (1974)”