Mi vida sin móvil

Tomando como inspiración este artículo (https://elpais.com/sociedad/2022-09-29/un-experimento-deja-a-97-jovenes-una-semana-sin-movil-he-leido-un-libro-por-primera-vez-en-seis-anos.html) aparecido en el periódico El País hace unas semanas, un grupo de alumnas y yo decidimos vivir una semana sin móvil. De esos días hemos dejado aquí un pequeño diario y unas conclusiones. Espero que estas notas os inspiren y os animen a imitar la experiencia. MI VIDA SIN MÓVIL Irene  3/10/2022 Primer día sin móvil y es muy raro, se lleva bien pero a la vez es rara la sensación de no tener el móvil en la mano todo el rato. He leído un libro ya que en la hora de la siesta … Continúa leyendo Mi vida sin móvil

Platón: República, libro I

Platón: República. Libro I. Madrid: Editorial Gredos, 1986 El libro I de República de Platón es una introducción al concepto de Justicia. Como todos los diálogos de Platón, República comienza con las aventuras cotidianas de Sócrates en Atenas. Tras haberse bajado el filósofo al puerto del Pireo para disfrutar de las fiestas de la diosa Artemisa, fiestas que imagino como las del día del Orgullo, Sócrates es retenido por Polemarco para que se quede a pasar la tarde conversando y salir a la noche a ver las carreras de antorchas a caballo y reunirse con muchos otros jóvenes. Se dirigen a … Continúa leyendo Platón: República, libro I

Salman Rushdie, Hijos de la medianoche

Salman Rushdie: Hijos de la medianoche. Miguel Sáenz (trad.) Barcelona: Plaza & Janés, 1997. Hijos de la Medianoche fue premio Booker en 1981 y elegido en 1993 el Book of Bookers. Del mismo modo que Cien años de soledad de García Márquez, la novela de Rushdie es característica del realismo mágico. Ambos aprovechan los mitos y leyendas de su cultura natal para dar nueva vida al género mezclando lo fantástico y lo cotidiano. Kundera, en su colección de ensayos Los testamentos traicionados, afirma que dicho camino tuvo su origen en la monstruosa transformación de Gregor Samsa, para extenderse luego fuera … Continúa leyendo Salman Rushdie, Hijos de la medianoche

Salman Rushdie: El suelo bajo sus pies

Salman Rushdie: El suelo bajo sus pies. Barcelona: Plaza & Janés, 1999. Aunque algunos atribuyen el éxito de Rushdie al escándalo de la fatwa o condena a muerte promulgada desde Irán tras la publicación en 1988 de Los versos satánicos, estoy convencido, al igual que Kundera, de que Rushdie ha revitalizado como pocos el arte de la novela. Creo que estoy en lo correcto además si digo que la fatwa no benefició para nada a su carrera literaria sino que la perjudicó de un modo irreversible. Las mejores novelas de Rushdie, Hijos de la medianoche, Vergüenza y Los versos satánicos, … Continúa leyendo Salman Rushdie: El suelo bajo sus pies

Giorgio Agamben: Infancia e Historia (1979)

  Giorgio Agamben: Infancia e Historia. Buenos Aires. Adriana Hidalgo Editorial, 2007. Silvio Mattoni (tr.) Comento el primer capítulo, el ensayo titulado «Infancia e Historia. Ensayo sobre la destrucción de la experiencia». El diagnóstico que Agamben presenta en este ensayo sobre la experiencia cotidiana del hombre contemporáneo tiene ya algo más de cuarenta años. Agamben se inspira en un análisis previo de Walter Benjamin dedicado a las metrópolis europeas de entreguerras. Ambos vienen a decir que el hombre actual llega a casa después de una jornada agotadora «extenuado por un fárrago de acontecimientos —divertidos o tediosos, insólitos o comunes, atroces … Continúa leyendo Giorgio Agamben: Infancia e Historia (1979)

Michel Onfray; Maximilien Le Roy: Nietzsche.

Michel Onfray; Maximilien Le Roy: Nietzsche. Elena Martínez (tr.). Madrid: Sexto Piso, 2011. No suelo leer novela gráfica. Aun así, este verano disfruté mucho de Un jugador de ajedrez (Astiberri, 2018), adaptación de Novela de ajedrez de Zweig por David Salas. Sin embargo, creo que Maximilen Le Roy pone el listón mucho más alto en esta versión ilustrada de la biografía de Nietzsche para el cine  escrita por Onfray bajo el título La inocencia del devenir. Los momentos críticos que marcan la vida y el pensamiento de Nietzsche están muy bien elegidos. Se desarrollan en escenas de una o dos páginas y carecen … Continúa leyendo Michel Onfray; Maximilien Le Roy: Nietzsche.

Manifiesto por el Día Mundial de la Filosofía

AUDIO   MANIFIESTO Sócrates es muy conocido por el aforismo “solo sé que no sé nada”. Tan poquito saben los filósofos que se ven obligados a revisitar a perpetuidad una cuestión tan obvia como ¿para qué sirve la Filosofía? Es una posición incómoda esta de mirarse el ombligo pero tenemos que dedicarle muchas horas porque somos muy ignorantes. ¡Qué le vamos a hacer! En estos tiempos de orgía capitalista tenemos la ventaja de que la respuesta al “¿para qué sirve la filosofía?” es  muy fácil. La misión del filósofo es siempre ponerlo todo patas arriba. Me explico. Los seres humanos … Continúa leyendo Manifiesto por el Día Mundial de la Filosofía

Las gafas de Sofía, canal de Youtube de Sara Eugenia Ferreño Pérez

Mis compañeros maravillosos en el Departamento de Filosofía son Manuel Curiel Arroyo y Sara Eugenia Ferreño Pérez. Quiero felicitar a Sara Eugenia por el magnífico trabajo que ha hecho para visibilizar nuestra materia en el centro hoy 18 de noviembre, Día Mundial de la Filosofía. Una pequeña muestra podrían ser estos enlaces: Podcast en RadioEdu, la radio del IES Valle del Jerte. Canal de Youtube de Sara, Las gafas de Sofía. Vídeos cortos del alumnado y brillante documental, «Enseñar Filosofía», realizado por la alumna Laura Moreno. Enhorabuena a Sara y a seguir luchando por la Filosofía.   Continúa leyendo Las gafas de Sofía, canal de Youtube de Sara Eugenia Ferreño Pérez