Gone Girl & Nightcrawler: la precesión de los simulacros

Simulacres et Simulation, publicado por Jean Baudrillard1 en 1981,  es un conjunto de ensayos breves entre los que destaca especialmente el primero, «La précession des simulacres» [«La precesión de los simlacros»]. Léase una y otra vez. Son sólo sesenta páginas. En la segunda dice algo muy sencillo que describe de un modo esencial nuestro mundo presente: El territorio ya no precede al mapa ni le sobrevive. En adelante será el mapa el que preceda al territorio -precesión de los simulacros- y el que lo engendre. Tras ver dos películas recientes, Nightcrawler (Dan Gilroy, 2014) y Gone Girl (David Fincher, 2014) la sentencia … Continúa leyendo Gone Girl & Nightcrawler: la precesión de los simulacros

Tim’s Vermeer (Teller, 2014)

En 2001 David Hockney publicó Secret Knowledge, un texto donde demostraba que  la exactitud y el detalle en la la pintura occidental a partir del Renacimiento (van Eyck, Vermeer, Caravaggio, Ingres) tenía su origen en el uso de la cámara oscura, lentes y espejos. Los historiadores del arte reaccionaron acusando a Hockney de querer reducir el genio  a un simple avance tecnológico. No existían, además, documentos históricos (cartas, facturas, etc.) que certificaran el uso de tales inventos ópticos. La respuesta de Hockney es que arte y tecnología no son mundos paralelos, es decir, que usar tecnología para crear arte no es «hacer … Continúa leyendo Tim’s Vermeer (Teller, 2014)

Ramón Buenaventura: Teoría de la sorpresa (1993)

Aprender a saber que se ha mentido. (SOLO CONFUSO, p. 18) Ramón Buenaventura: Teoría de la sorpresa. Madrid: Libertarias, 1993, (disponible para descarga en pdf en el sitio web del autor)  La guerra declarada por Platón a la poesía está en el núcleo de este libro de poemas de Ramón Buenaventura, que dice más sobre Estética que muchos tratados académicos. En Prefacio a Platón, Erick A. Havelock sugiere que las críticas de Platón a la poesía en el libro X de República se corresponden con el tránsito de una cultura oral (homérica) a una cultura escrita (democrática). Dentro de esta línea temporal, la poesía pertenecería … Continúa leyendo Ramón Buenaventura: Teoría de la sorpresa (1993)

Simulacra: Capricorn One (Hyams, 1977)

Capricorn One es un clásico del cine de «ciencia ficción». A pesar de que la escena final traiciona el resto de la película, no es difícil imaginar otra más coherente. La trama es sencilla: la NASA prepara la primera misión tripulada a Marte. Cuando el director del proyecto se da cuenta de que la tecnología de soporte vital es defectuosa decide simular el amartizaje en un estudio de cine. Inspirada en la literatura conspiranoica acerca del falso alunizaje del Apolo 11, Capricorn One es más un síntoma que una tesis creíble.  Es un síntoma del mundo en que vivimos, un mundo en el que … Continúa leyendo Simulacra: Capricorn One (Hyams, 1977)

Don DeLillo: White Noise (Ruido de fondo, 1985)

Don DeLillo: Ruido de fondo. Gian Castelli (tr.) Barcelona: Seix-Barral, 2006. Ruido de fondo obtuvo el National Book Award en 1985. Toda la novela gira en torno al miedo a la muerte y los modos tan variados y poco efectivos que el ser humano ha desarrollado para contenerlo. Jack Gladney, alias J. A. K. Gladney, es «presidente del departamento de investigaciones acerca de Hitler» en el College-on-the-Hill, un centro educativo para familias con ingresos tan altos que resulta difícil imaginar su muerte. El Departamento acerca de Hitler comparte instalaciones con el Departamento de cultura popular, también conocido como «ambientalismo norteamericano«. Está compuesto en … Continúa leyendo Don DeLillo: White Noise (Ruido de fondo, 1985)

Don DeLillo: Underworld (1997)

A veces veo cosas tan conmovedoras que sé que debo marcharme. Contémplalas y vete. Si te quedas demasiado tiempo, desgastas esa muda conmoción. Ámalas, confía en ellas y vete. (p. 94) Don DeLillo: Submundo. Gian Castelli (tr.) Barcelona: Seix Barral, 2009. Una hipótesis metafísica amenazante es el hilo conductor de esta obra maestra de Don DeLillo. Platón recomendaba salir de las profundidades de la caverna para contemplar la auténtica realidad en el exterior. En algún lugar del cielo, decía, existe la realidad verdadera, inextensa, inmutable e intemporal. La tarea del filósofo es preparar su mirada para soportar la luz de las Ideas. … Continúa leyendo Don DeLillo: Underworld (1997)

Santiago Mitre: El estudiante (2011)

El esdutiante de Santiago Mitre relata la historia de Roque Espinosa, uno de tantos fracasados que pululan sin rumbo por la Universidad hasta que termina encontrando su vocación en la política. Sin embargo, si dejamos a un lado un final abierto a interpretaciones opuestas, la política no se presenta como una extensión de la ética tal y como la define Savater en Ética para Amador. Lo que a ti y a mí nos importa ahora es si la ética y la política tienen mucho que ver y cómo se relacionan. En cuanto a su finalidad, ambas parecen fundamentalmente emparentadas: ¿no … Continúa leyendo Santiago Mitre: El estudiante (2011)

Sobre la crueldad

En la entrada anterior explicaba que en la Gran Dolina, en Atapuerca, hubo hace unos 450.000 años un campamento de Homo Heidelbergensis donde se han encontrado pruebas de canibalismo infantil. ¿Significa eso que la crueldad es algo inscrito en nuestro ADN? La forma en que nuestras democracias occidentales, herederas de la Ilustración y el Positivismo, enfrentan la cuestión implica un no rotundo a esa pregunta. Por lo general se considera que la cultura y la ciencia nos alejan de la  barbarie, de ese ser primitivo que fuimos y del que nos avergonzamos. El progreso tecnológico es una evidencia y lo … Continúa leyendo Sobre la crueldad

Cronenberg: Cosmopolis (2012)

Brillante adaptación de David Cronenberg de la extraordinaria novela homónima de Don DeLillo. Cronenberg realiza un trabajo magnífico en el guión y en la dirección. Selecciona el material más adecuado al medio e inventa un final propio. Además recrea esa capacidad única de DeLillo para moldear el tiempo: ralentizarlo, detenerlo, acelerarlo… El aspecto filosófico más relevante de la novela, también presente en la película, incluye la versión resumida de las teorías de Baudrillard acerca del cibercapital. En el interior de una limusina blanca que parece ingrávida e inmutable como una Idea platónica conversan el protagonista, un tiburón de las finanzas, … Continúa leyendo Cronenberg: Cosmopolis (2012)