Sobre la crueldad

En la entrada anterior explicaba que en la Gran Dolina, en Atapuerca, hubo hace unos 450.000 años un campamento de Homo Heidelbergensis donde se han encontrado pruebas de canibalismo infantil. ¿Significa eso que la crueldad es algo inscrito en nuestro ADN? La forma en que nuestras democracias occidentales, herederas de la Ilustración y el Positivismo, enfrentan la cuestión implica un no rotundo a esa pregunta. Por lo general se considera que la cultura y la ciencia nos alejan de la  barbarie, de ese ser primitivo que fuimos y del que nos avergonzamos. El progreso tecnológico es una evidencia y lo … Continúa leyendo Sobre la crueldad

Ciro Mesa: Orígenes y límites del capitalismo

En el vídeo de arriba Ciro Mesa, catedrático de Filosofía de la Universidad de La Laguna y autor de Emancipación frustrada. Sobre el concepto de historia en Marx (Madrid: Biblioteca Nueva, 2004), da una charla titulada «Orígenes y límites del capitalismo«. De una forma clara y sencilla Ciro Mesa expone las notas definitorias del capitalismo así como sus orígenes. A modo de introducción cabe aclarar que el capitalismo es el orden socio-económico en el que vivimos. Otras denominaciones como «sociedad del conocimiento», «sociedad de la información» o «sociedad post-industrial» son eufemismos para encubrir un orden social fundado en el antagonismo de clases. … Continúa leyendo Ciro Mesa: Orígenes y límites del capitalismo

Ciro Mesa: Capitalismo y catástrofe

En su blog Hacia el capital el profesor de la Facultad de Filosofía de la Universidad de La Laguna Ciro Mesa Moreno ha publicado recientemente un artículo titulado Capitalismo y catástrofe que puede resultar útil para madurar la opinión personal sobre las ideas filosóficas de Marx. Ciro Mesa propone que capitalismo y catástrofe son términos que pueden equipararse si sustraemos al término catástrofe sus connotaciones temporales, es decir, el lastre obsoleto de filosofía de la historia que Marx hereda de Kant y Hegel. No ha de interpretarse, por tanto, la catástrofe como la desaparición futura del actual sistema social, sino … Continúa leyendo Ciro Mesa: Capitalismo y catástrofe

Anaxágoras y la determinación del sexo de los hijos

La determinación del sexo de los hijos ha sido y es una auténtica obsesión entre los humanos. Habitualmente se ha sobreentendido que las posibilidades de supervivencia favorecen al varón así que los métodos para obtenerlo se daban ya en la antigua Grecia. Aristóteles los compiló en La génesis de los animales. Anaxágoras pensaba que se producía un varón si el semen venía del testículo derecho y una hembra si provenía desde el izquierdo. Empédocles creía que lo importante era el momento del ciclo menstrual y Demócrito que varón o hembra dependía de la potencia relativa de la contribución del padre … Continúa leyendo Anaxágoras y la determinación del sexo de los hijos

Critias

A Critias se le conoce principalmente por haber sido tío carnal de Platón, discípulo directo de Sócrates y haber pertenecido al gobierno de los Treinta Tiranos. Es muy probable que la condena a muerte de Sócrates fuese una venganza personal de los demócratas por haber sido maestro de Critias y Alcibíades. Dejo aquí dos textos: en el primero, Sócrates se burla del deseo de Critias por el joven Eutidemo y, en el segundo, se expone la opinión de Critias sobre el papel de los dioses en la política. Ahora bien, cuando se apercibió de que Critias estaba enamorado de Eutidemo … Continúa leyendo Critias

Barbara Cassin: El efecto sofístico

En su interesante monografía sobre los sofistas Barbara Cassin da cuenta de las semejanzas que existen entre el Poema de Parménides y el canto XII de la Odisea de Homero, el que recoge el episodio entre Ulises y las sirenas. Paradójicamente, el inventor de la lógica, Parménides, construye su idea del ser con términos y metáforas tomadas de un poeta, Homero. Del mismo modo que Ulises ha de permanecer firmemente atado al mástil del barco para no dejarse arrastrar por los seductores cantos de las sirenas, el Ser ha de permanecer inmóvil, rodeado de cadenas, que le impidan mezclarse con … Continúa leyendo Barbara Cassin: El efecto sofístico

Pitágoras de Samos

En tiempos de estos [filósofos] y antes que ellos, los llamados pitagóricos se dedicaron a las matemáticas y fueron los primeros en hacerlas progresar; absortos en su estudio creyeron que sus principios eran los principios de todas las cosas. […] Puesto que veían que los atributos y las relaciones de las escalas musicales eran expresables en números […] supusieron que los elementos de los números eran los elementos de todos los seres existentes y que los cielos todos eran armonía y número. Aristóteles: Metafísica A 5, 985 b citado en Kirk G. S., Raven, J. E.: Los filósofos presocráticos, Jesús … Continúa leyendo Pitágoras de Samos

Trasímaco

Trasímaco: Es necesario observar, mi muy cándido amigo Sócrates, que en todo sentido el hombre justo tiene menos que el injusto. En primer lugar, en los contratos entre unos y otros, allí donde éste se asocia con aquél, al disolverse la asociación nunca hallarás que el justo tenga más que el injusto, sino menos. Después, en los asuntos concernientes al Estado, cuando se establecen impuestos, aunque sus bienes sean iguales, el justo paga más, el injusto menos. Pero cuando se trata de cobranzas, aquel no recibe nada, éste cobra mucho. Y  cuando cada uno de ellos ocupa un cargo, al … Continúa leyendo Trasímaco

Apunte biográfico de Friedrich Nietzsche

Bibliografía Textos extraídos de Fernando Savater: Idea de Nietzsche. 3ª edición. Barcelona: Editorial Ariel, 2001. Imágenes de Nietzsche tomadas del web de Horacio Potel nietzscheana.com.ar y Wikipedia Apunte biográfico. 1844. Friedrich Wilhelm Nietzsche nació el 15 de octubre 1844 en Röcken, pequeña ciudad alemana de la Turingia.Tanto su padre, Karl Ludwig Nietzsche, como sus abuelos paterno y materno fueron pastores protestantes. Esta genealogía cumplía literalmente lo que él luego diría con amargo desdén del pensamiento alemán: «El pastor protestante es el abuelo de la filosofía alemana.»La familia de Nietzsche se proclamaba descendiente de un conde polaco fugitivo, el conde Nicki. Aunque no … Continúa leyendo Apunte biográfico de Friedrich Nietzsche

Buñuel, El ángel exterminador (1962)

Luis Buñuel (1900-1983) Director de cine. En 1927 conoció a Dalí y a Lorca en la Residencia de Estudiantes. En 1929 rodó junto a Dalí Un perro andaluz, obra maestra del surrealismo cinematográfico. Firme partidario de la República se exilió en México tras la guerra civil española. Excepto Viridiana (1961, Palma de Oro del Festival de Cannes) rodó fuera de España todas sus grandes películas como El ángel exterminador (México, 1962) o El discreto encanto de la burguesía (Francia, 1972, Oscar a la mejor película extranjera). Cuestionario  para Hª de la Filosofía ¿Por qué crees que los protagonistas, los señores … Continúa leyendo Buñuel, El ángel exterminador (1962)