Sócrates ágrafo en el Fedro

Platón: Fedro Porque es olvido lo que [las letras escritas] producirán en las almas de quienes las aprendan, al descuidar la memoria, ya que, fiándose de lo escrito, llegarán al recuerdo desde fuera, a través de caracteres ajenos, no desde dentro, desde ellos mismos y por sí mismos. No es, pues, un fármaco de la memoria lo que has hallado, sino un simple recordatorio. Apariencia de sabiduría es lo que proporcionas a tus alumnos, que no verdad. Porque habiendo oído muchas cosas sin aprenderlas, parecerá que tienen muchos conocimientos, siendo, al contrario, en la mayoría de los casos, totalmente ignorantes, y … Continúa leyendo Sócrates ágrafo en el Fedro

Sobre la crueldad

En la entrada anterior explicaba que en la Gran Dolina, en Atapuerca, hubo hace unos 450.000 años un campamento de Homo Heidelbergensis donde se han encontrado pruebas de canibalismo infantil. ¿Significa eso que la crueldad es algo inscrito en nuestro ADN? La forma en que nuestras democracias occidentales, herederas de la Ilustración y el Positivismo, enfrentan la cuestión implica un no rotundo a esa pregunta. Por lo general se considera que la cultura y la ciencia nos alejan de la  barbarie, de ese ser primitivo que fuimos y del que nos avergonzamos. El progreso tecnológico es una evidencia y lo … Continúa leyendo Sobre la crueldad

Guadalupe Jiménez Blasco: Gorgias

– Título: Gorgias – Trabajo de Guadalupe Jiménez Blasco  -Profesor: Eugenio Sánchez Bravo. – I.E.S. Valle del Jerte, Plasencia, Cáceres. Clase: 2º B, 2012-2013. – Del post Platón: Gorgias. I. Disertación A lo largo de la lectura del Gorgias he experimentado una sensación de déjà-vu constante: he podido imaginarme un hemiciclo repleto de “sofistas” que, en lugar de dividirse en dos y lanzarse pullas y reproches recíprocos, se unían para escupir a un hombre, que son todos los hombres, que soy yo, y cada árbol que crece a mi lado en este bosque, todos ciegos buscando en vano alcanzar la luz. Hasta qué … Continúa leyendo Guadalupe Jiménez Blasco: Gorgias

Spinoza: «Nadie hasta ahora ha determinado lo que puede un cuerpo»

Spinoza revolucionó la forma de entender la relación entre mente y cuerpo en la filosofía moderna. Decía en su Ética: Y el hecho es que nadie, hasta ahora, ha determinado lo que puede el cuerpo, es decir, a nadie ha enseñado la experiencia, hasta ahora, qué es lo que puede hacer el cuerpo en virtud de las solas leyes de su naturaleza, considerada como puramente corpórea, y qué es lo que no puede hacer salvo que el alma lo determine. Pues nadie hasta ahora ha conocido la fábrica del cuerpo de un modo lo suficientemente preciso como para poder explicar … Continúa leyendo Spinoza: «Nadie hasta ahora ha determinado lo que puede un cuerpo»

Protágoras de Abdera, según Platón

  TEET. — Ciertamente, Sócrates, exhortándome tú de tal manera, sería vergonzoso no esforzarse todo lo posible por decir lo que uno pueda. Yo, de hecho, creo que el que sabe algo percibe esto que sabe. En este momento no me parece que el saber sea otra cosa que percepción. Sóc. — Ésa es una buena y generosa respuesta, hijo mío. Así es como hay que hablar para expresarse con claridad. Pero vamos a examinarlo en común, a ver si se trata de algo fecundo o de algo vacío. ¿Dices que el saber es percepción? TEET. — Sí. Sóc. — Parece, … Continúa leyendo Protágoras de Abdera, según Platón

Epicureísmo

Que nadie, mientras sea joven, se muestre remiso en filosofar, ni al llegar a viejo, de filosofar se canse. Porque, para alcanzar la salud del alma, nunca se es demasiado viejo ni demasiado joven. Quien afirma que aún no le ha llegado la hora o que ya le pasó la edad, es como si dijera que para la felicidad no le ha llegado aún el momento o que ya lo dejó atrás. Así pues, practiquen la filosofía tanto el joven como el viejo; uno para que, aun envejeciendo, pueda mantenerse joven en su felicidad gracias a los recuerdos del pasado; … Continúa leyendo Epicureísmo

Pirrón de Elis (360-270 a. C.)

Pirrón de Elide era hijo de Plistarco, según relata Diocles. Según cuenta Apolodoro en su Cronología, fue antes pintor; fue discípulo de Brisón el hijo de Estilpón, como dice Alejandro en sus Tradiciones, y después de Anaxarco, al que acompañó por todas partes, de modo que se relacionó con los gimnosofístas en la India y con los Magos. A partir de estos contactos se cree que filosofó del modo más severo, introduciendo la doctrina de la incomprensibilidad (acatalepsía) y de la suspensión del juicio (epoché), como afirma Ascanio de Abdera. Pues aseguraba que nada es bueno ni malo ni justo … Continúa leyendo Pirrón de Elis (360-270 a. C.)

Cínicos

Diógenes de Sínope (413-327 a. de C.) es el más conocido de los cínicos. Llevó la oposición naturaleza-cultura hasta el extremo. Despreció todas las convenciones sociales y culturales, tachándolas de antinaturales. Propugnaba un modo de vida lo más «natural» posible, semejante al que llevan los animales. De ahí su nombre, «perro» en griego se dice kinos. Por eso no se lavaban, vestían desaliñadamente, comían carne cruda, se masturbaban y hacían el amor en público, y llegaban a vivir, como Diógenes, en un tonel. El ideal ético que perseguía era la autarquía, la autosuficiencia. Aquí te dejo algunas anécdotas de su vida … Continúa leyendo Cínicos

Epicteto y la vía del samurai

Existe un evidente parecido de familia entre las sentencias del Hagakure o vía del samurai que lee Forest Whitaker en Ghost Dog (Jim Jarmusch, 1999) y la sabiduría estoica representada por estas máximas del Enquiridion de Epicteto. De lo que existe, unas cosas dependen de nosotros, otras no. Y las cosas que dependen de nosotros son por naturaleza libres, mientras que las que no dependen de nosotros son ajenas. Recuerda que si las cosas por naturaleza ajenas las creyeres libres andarás obstaculizado, afligido, lleno de turbación e increparás a los dioses y a los hombres; en cambio, si sólo lo tuyo juzgas que es … Continúa leyendo Epicteto y la vía del samurai

Anaxágoras y la determinación del sexo de los hijos

La determinación del sexo de los hijos ha sido y es una auténtica obsesión entre los humanos. Habitualmente se ha sobreentendido que las posibilidades de supervivencia favorecen al varón así que los métodos para obtenerlo se daban ya en la antigua Grecia. Aristóteles los compiló en La génesis de los animales. Anaxágoras pensaba que se producía un varón si el semen venía del testículo derecho y una hembra si provenía desde el izquierdo. Empédocles creía que lo importante era el momento del ciclo menstrual y Demócrito que varón o hembra dependía de la potencia relativa de la contribución del padre … Continúa leyendo Anaxágoras y la determinación del sexo de los hijos

Critias

A Critias se le conoce principalmente por haber sido tío carnal de Platón, discípulo directo de Sócrates y haber pertenecido al gobierno de los Treinta Tiranos. Es muy probable que la condena a muerte de Sócrates fuese una venganza personal de los demócratas por haber sido maestro de Critias y Alcibíades. Dejo aquí dos textos: en el primero, Sócrates se burla del deseo de Critias por el joven Eutidemo y, en el segundo, se expone la opinión de Critias sobre el papel de los dioses en la política. Ahora bien, cuando se apercibió de que Critias estaba enamorado de Eutidemo … Continúa leyendo Critias