Spinoza revolucionó la forma de entender la relación entre mente y cuerpo en la filosofía moderna. Decía en su Ética:
Y el hecho es que nadie, hasta ahora, ha determinado lo que puede el cuerpo, es decir, a nadie ha enseñado la experiencia, hasta ahora, qué es lo que puede hacer el cuerpo en virtud de las solas leyes de su naturaleza, considerada como puramente corpórea, y qué es lo que no puede hacer salvo que el alma lo determine. Pues nadie hasta ahora ha conocido la fábrica del cuerpo de un modo lo suficientemente preciso como para poder explicar todas sus funciones, por no hablar ahora de que en los animales se observan muchas cosas que exceden con largueza la humana sagacidad, y de que los sonámbulos hacen en sueños muchísimas cosas que no osarían hacer despiertos; ello basta para mostrar que el cuerpo, en virtud de las solas leyes de su naturaleza, puede hacer muchas cosas que resultan asombrosas a su propia alma. Además, nadie sabe de qué modo ni con qué medios el alma mueve al cuerpo, ni cuántos grados de movimiento puede imprimirle, ni con qué rapidez puede moverlo. De donde se sigue que cuando los hombres dicen que tal o cual acción del cuerpo proviene del alma, por tener ésta imperio sobre el cuerpo, no saben lo que se dicen, y no hacen sino confesar, con palabras especiosas, su ignorancia… (Ética, parte III, proposición II, escolio.)
Morgan Freeman, la voz en off de Million Dollar Baby, lo explica de un modo más sencillo. Million Dollar Baby es una alegoría, y Mr. Scrap no está hablando únicamente de boxeo:
El cuerpo sabe lo que el boxeador no. Sabe cuándo protegerse. Un cuello solo puede girarse hasta un punto, gíralo un poco más y el cuerpo dice “Oye, a partir de aquí ya me encargo yo porque no tienes idea de lo que haces». Se llama el mecanismo del knock out.
El neurólogo Antonio Damasio se inspira en esta idea de Spinoza para investigar la relación mente-cuerpo. Uno de sus libros más conocidos es En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y los sentimientos. Editorial Crítica. 2005. Aquí tienes una charla suya muy interesante sobre el origen de la conciencia:
A veces nos olvidamos de que en realidad es el cuerpo el que lleva las riendas. Sobre todo quienes somos muy aficionados a Platón solemos cometer ese error. El cuerpo es lo real, lo único real.
Gracias por aconsejar a Tarkovski. Es una de mis películas preferidas por muchos motivos.
Saludos.
Sin alma que nos conduzca hay de este cuerpo que seria un mero zombi en una sociedad, Mi alma es lo mas importante todo lo que yo sienta se vera reflejado en mi cuerpo,
Hola Jessica, todas las creencias son respetables si no hacen daño a nadie.
Saludos.
Estoy en estos momentos leyendo el libro de G.Delleuze: ‘Spinoza: Filosofía Práctica’, donde dice muy acertadamente, que esta sentencia, ‘nadie hasta ahora ha determinado lo que puede un cuerpo’ «trata de mostrar que el cuerpo supera el conocimiento que de él se tiene, y que el pensamiento supera en la misma medida la conciencia que se tiene de él«.
Tienes razón Eugenio, a los aficionados a Platón se nos suele olvidar este hecho.
Saludos a los dos.
¡Qué bueno es Deleuze sacando matices inesperados de textos que parecen más que leídos!
Sí, aunque yo de momento no tengo el placer de haber leído la obra de Spinoza. En mi defensa debo decir que es mi próximo objetivo una vez termine lo que tengo entre manos -sigo la lista que me diste, con alguna añadidura-. Lo que me ha sorprendido, sobre todo, es la noción que tiene sobre lo que está bien, y lo que está mal. Desgraciadamente tengo la sensación que de corre el riesgo de ser malinterpretado.
¿Podrías explicarme, ya que no sé si logro entender del todo, la idea que tiene Spinoza de ‘Dios’?
Saludos y Gracias.
Primero te daré la visión académica y luego una más personal.
Dios en Spinoza es una cuestión compleja. Lo normal es que los filósofos posteriores proyecten sus propias ideas sobre Spinoza. Para Hegel, Spinoza era el predecesor del idealismo porque decía que sólo existía una sustancia y esa sustancia era el Espíritu. Esta interpretación de Spinoza se llama acosmismo. El Universo, el cosmos, no existen, sólo el Espíritu.
Para Marx, ocurre lo contrario, según Spinoza sólo existe una sustancia y es material. Dios no es más que otra palabra para designar la Naturaleza. Spinoza era un materialista.
Al igual que Nietzsche, válido para nazis y anarquistas, Spinoza sirve a idealistas y materialistas.
Para mí el Dios de Spinoza nos lleva de vuelta a los presocráticos y nos proyecta hacia la inocencia del devenir en Nietzsche, en el sentido de que no es, en absoluto, un Dios antropocéntrico. Ni es consciente ni tiene moral. Simplemente es. Es en esa corriente donde yo sitúo a Spinoza. Utilizarlo como un peón de Hegel o Marx me parece indigno.
Saludos.
spinoza no era materialista únicamente ya que en su idea de Dios unificaba lo material y lo espiritual y el marxismo se estanca en lo material, spinoza va más allá…
Una variante menos pesimista de Spinoza es el estudio de Damasio sobre el origen de la conciencia. Merece la pena verlo. Saludos y gracias por las aportaciones.
Se insiste poco en cómo se está forrando la banca alemana desangrando a países que se van a pasar los próximos 10 años pagando intereses. Esto incluye a Grecia y también a Portugal, España, Italia… Una Europa fundada sólo en el capital es mejor que se rompa de una vez.
Quien da préstamos intencionadamente a quienes no van a poder devolver ese dinero es el responsable de ese préstamo. Los bancos son los responsables de la crisis, no la gente o los ayuntamientos o las comunidades, que «vivían por encima de sus posibilidades».
Creo que el concepto de que la Naturaleza lo «controla» todo no es demasiado válido, como si hubiera una «intención» en la Naturaleza. Esta tiene su propio funcionamiento, su propia lógica que hace que sea lo que es.-
Hola Susana, en Spinoza es al contrario. La Naturaleza es un encadenamiento de causas y efectos sin intención. Es precisamente la idea de Providencia o de finalidad, tan humana, demasiado humana, la que Spinoza destierra de su cosmovisión.
Saludos.