
Que nadie, mientras sea joven, se muestre remiso en filosofar, ni al llegar a viejo, de filosofar se canse. Porque, para alcanzar la salud del alma, nunca se es demasiado viejo ni demasiado joven. Quien afirma que aún no le ha llegado la hora o que ya le pasó la edad, es como si dijera que para la felicidad no le ha llegado aún el momento o que ya lo dejó atrás. Así pues, practiquen la filosofía tanto el joven como el viejo; uno para que, aun envejeciendo, pueda mantenerse joven en su felicidad gracias a los recuerdos del pasado; el otro para que pueda ser joven y viejo a la vez mostrando su serenidad frente al porvenir.
(…)
Acostúmbrate a considerar que la muerte no es nada para nosotros, puesto que todo bien y todo mal están en la sensación, y la muerte es pérdida de sensación. Por ello, el recto conocimiento de que la muerte no es nada para nosotros hace amable la mortalidad de la vida, no porque le añada un tiempo indefinido, sino porque suprime el anhelo de inmortalidad
Nada hay terrible en la vida para quien está realmente persuadido de que tampoco se encuentra nada terrible en el no vivir. De manera que es un necio el que dice que teme la muerte, no porque haga sufrir al presentarse, sino porque hace sufrir en su espera: en efecto, lo que no inquieta cuando se presenta es absurdo que nos haga sufrir en su espera. Así pues, el más estremecedor de los males, la muerte, no es nada para nosotros, ya que mientras nosotros somos, la muerte no está presente y cuando la muerte está presente, entonces nosotros no somos. No existe, pues, ni para los vivos ni para los muertos, pues para aquéllos todavía no es, y éstos ya no son. Pero la gente huye de la muerte como del mayor de los males, y la reclama otras veces como descanso de los males de su vida.
Epicuro: Carta a Meneceo, citado en Carlos García Gual: Epicuro, Madrid: Alianza editorial, 1985, pp. 135-136.
Hola, Eugenio
soy un joven profe de filosofía en Montevideo, Uruguay. Hace un tiempo encontré tu blog y la verdad que es un sitio de gran referencia para mí y algunos colegas.
Te cuento que con uno de los grupos a los que enseño, realizamos una pequeña investigación sobre las creencias acerca de la muerte, formulando tres preguntas (acerca del miedo la muerte, sobre la inmortalidad y la vida después de la muerte). Las entrevistas están en http://www.blofiloso.blogspot.com por si quieres darles un vistazo. Puedo contarte más de cómo hemos trabajado, si deseas.
muchas gracias por compartir tan buenos materiales,
saludos,
ernesto
Hola Ernesto, me ha parecido muy interesante afrontar el tema a partir de entrevistas. Creo que lo ensayaremos por aquí también. Te añado a la lista de enlaces.
Me alegra mucho que el blog les resulte útil.
He tenido casi una decena de alumnos de Uruguay venidos a España. Algunos muy brillantes de los que guardo un gran recuerdo. Y soy un lector devoto de Mario Levrero.
Un saludo cordial
Eugenio.