Leonardo Sciascia: La desaparición de Majorana

Leonardo Sciascia: La desaparición de Majorana. Juan Manuel Salmerón Arjona (tr.). Barcelona: Tusquets, 2007. Leonardo Sciascia, de quien ya hemos comentado en este blog sus novelas Los apuñaladores y Todo modo, es un autor de una extraordinaria sensibilidad e inteligencia. En su obra es habitual la reconstrucción de episodios históricos a partir de textos jurídicos técnicos e impersonales (La Bruja y el capitán, Los apuñaladores…) . Es capaz de dar vida a ese montón de papeles cubiertos de polvo y devorados por el olvido gracias a una capacidad de empatía sobresaliente. Además, Sciascia no se conforma simplemente con revivirlos sino … Continúa leyendo Leonardo Sciascia: La desaparición de Majorana

Leonardo Sciascia: Muerte del inquisidor

Leonarso Sciascia: Muerte del inquisidor. Rossend Arqués, (tr.) Barcelona: Tusquets, 2011. Diré, en primer lugar, que este ensayo o narración de un hecho y un personaje casi olvidados de la historia siciliana es el que más aprecio detodos mis escritos, el único que releo y sobre el que aún me devano los sesos. La razón de ello es que es un libro no terminado, que no terminaré nunca, y que siempre siento la tentación de volver a escribir… Así comienza Muerte del inquisidor de Leonardo Sciascia. El inquisidor en cuestión es pariente de uno de esos personajes que aparecían mencionados … Continúa leyendo Leonardo Sciascia: Muerte del inquisidor

Leonardo Sciascia: Actas relativas a la muerte de Raymond Roussel

Leonardo Sciascia: Actas relativas a la muerte de Raymond Roussel. Julio Reija (tr. y epil.) Bilbao: Gallo Nero, 2010.   Raymond Roussel nació en París en 1870 y murió el 14 de julio de 1933 en Palermo, Sicilia. Roussel practicaba un tipo de literatura opuesto al de Sciascia. Abrió nuevos caminos a la experimentación literaria y fue denostado por todos, excepto por los surrealistas, a los que él despreciaba. Sciascia, por el contrario, dedicó una parte bastante amplia de su obra al comentario a pie de página de documentos históricos con la intención de desmontar las mentiras y las patrañas … Continúa leyendo Leonardo Sciascia: Actas relativas a la muerte de Raymond Roussel

Leonardo Sciascia: El día de la lechuza

Leonardo Sciascia: El día de la lechuza. Juan Ramón Azaola (tr.) Barcelona: Tusquets, 2008. [Il giorno della civetta, Einaudi, Torino 1961] Este año se ha llevado la Palma de Oro de Cannes Gomorra, del director Matteo Garrone, inspirada en la novela homónima de Roberto Saviano. La película aspira a retratar a la camorra napolitana en toda su miseria moral, más allá del aire trágico y heroico de clásicos como El padrino de F. F. Coppola. Desde la publicación de su libro Saviano ha tenido que vivir rodeado de guardaespaldas pues la mafia ha prometido matarle antes de Navidades.El día de … Continúa leyendo Leonardo Sciascia: El día de la lechuza

Leonardo Sciascia: Puertas abiertas

Leonardo Sciascia: Puertas abiertas. Ricardo Pochtar (tr.) Barcelona: Tusquets, 2004. Ambientada en la Italia fascista de finales de los años treinta Puertas abiertas es un contundente alegato contra la pena de muerte. Esta fue restaurada por Mussolini para castigar crímenes políticos, pero pronto se extendió a otro tipo de delitos. La propaganda fascista defendía que el poder disuasorio de la pena capital permitiría a todos los italianos dormir con las puertas abiertas. Sciascia argumenta que la pena de muerte es siempre cosa de lacayos, una manifestación inaceptable de la barbarie dentro del Estado de Derecho. Aunque no es una novela … Continúa leyendo Leonardo Sciascia: Puertas abiertas

Leonardo Sciascia: Negro sobre negro

Leonardo Sciascia: Negro sobre negro. César Palma Hunt (tr.). Barcelona: Global Rhythm Press, 2007. Nueva edición de estas memorias plenas de sabiduría política y literaria. Aún conservo la edición de Bruguera de 1984, traducción de Joaquín Jordá. Negro sobre negro es un diario de ideas escrito entre 1969 y 1979. En el terreno literario Sciascia: muestra su entusiasmo por la crítica a la tiranía que hace Kundera en La broma, se alinea junto al escepticismo tolerante de Voltaire frente al misticismo jacobino de Rousseau, entrelaza de un modo brillante a Cervantes, Borges, Unamuno y Pierre Menard, muestra la atrocidad de … Continúa leyendo Leonardo Sciascia: Negro sobre negro

Leonardo Sciascia: Una historia sencilla

Leonardo Sciascia:Una historia sencilla. Carlos Manzano (tr.). Barcelona: Tusquets, 2002. Releo por tercera vez la última novela escrita por Leonardo Sciascia. La entregó a su editor en 1989, un mes antes de morir. Es una novela breve, de argumento policiaco, que condensa lo esencial de sus últimos libros: pesimismo absoluto respecto al funcionamiento del orden político y judicial. Sciascia siembra en el lector una severa desconfianza hacia los mecanismos con que el Estado, o, mejor, el poder, habla y actúa. El epígrafe con que el autor nos introduce en la cuestión esencial de la novela es una cita del escritor … Continúa leyendo Leonardo Sciascia: Una historia sencilla

Leonardo Sciascia: Los apuñaladores

Leonardo Sciascia: Los apuñaladores. Barcelona: Tusquets, 2006. Leonardo Sciascia, autor del que ya hemos hablado en otro artículo de este blog, cultivó con maestría no sólo el género policiaco (El caballero y la muerte, Barcelona: Tusquets, 1989) sino también la reconstrucción novelada de hechos históricos reales. Así, La bruja y el capitán (Barcelona: Tusquets, 1987) o el libro que nos ocupa, Los apuñaladores. En ambos casos, Sciascia utiliza este subgénero para poner de manifiesto un hecho curioso: en Italia, y, especialmente en Sicilia, el orden social, el Estado y la justicia, son, desde hace siglos, una farsa o un simulacro … Continúa leyendo Leonardo Sciascia: Los apuñaladores

Leonardo Sciascia: Todo modo

Leonardo Sciascia: Todo modo. Barcelona: Tusquets Fábula, 1998 Una anécdota curiosa que Borges cuenta en algún prólogo o entrevista es que la lectura de Stevenson significó para él una forma imperecedera de felicidad. La lectura de ciertos autores proporciona indiscutiblemente cierto placer: Sciascia es uno de ellos. Entre los libros más logrados de Sciascia se hallan sus novelas policiacas. A la década de los setenta pertenecen El contexto (1971) y Todo modo (1974). Poco antes de su muerte publica su obra maestra, El caballero y la muerte (1988), y Una historia sencilla (1989). El propósito de Sciascia al dedicarse al … Continúa leyendo Leonardo Sciascia: Todo modo