Leonardo Sciascia:Una historia sencilla. Carlos Manzano (tr.). Barcelona: Tusquets, 2002.
Releo por tercera vez la última novela escrita por Leonardo Sciascia. La entregó a su editor en 1989, un mes antes de morir. Es una novela breve, de argumento policiaco, que condensa lo esencial de sus últimos libros: pesimismo absoluto respecto al funcionamiento del orden político y judicial. Sciascia siembra en el lector una severa desconfianza hacia los mecanismos con que el Estado, o, mejor, el poder, habla y actúa.
El epígrafe con que el autor nos introduce en la cuestión esencial de la novela es una cita del escritor suizo Friedrich Dürrenmatt. Una cita inolvidable de la primera página de su libro Justicia (Barcelona: Tusquets, 1995. Juan José del Solar -tr.-, 5ª ed.):
Una vez más quiero sondear escrupulosamente las posibilidades que tal vez queden aún a la justicia. (Una historia sencilla, p. 7.)
El resultado final de dicha indagación es el esperado. Cuando se necesita ver en acción al poder lógico e implacable de la Ley uno se encuentra con el azar, la desidia, la corrupción, la vanidad… Todo tan humano, demasiado humano.
Por último, destacar la magnífica labor del traductor Carlos Manzano quien, últimamente, está vertiendo al castellano de modo ejemplar la obra de Dino Buzzati para la editorial Gadir.
Buenas tardes,
¿Cuáles serían los mejores libros de Sciascia?
Por otro lado, no sé si habrá leído a Giovanni Papini. Para mí, un genio. Su colección de relatos El piloto ciego y su novela Gog son imprescindibles.
Poco se habla de la literatura fantástica italiana: Papini, Buzzati, Calvino. Muy grandes los tres!
Un abrazo!
Me alegra que recomiendes dos textos específicos de Papini. De Sciascia te recomendaría El caballero y la muerte y esta Una historia sencilla. De Calvino Si una noche de invierno un viajero. De Buzzati El desierto de los tártaros.
Un abrazo.