Virginie Despentes: Teoría King Kong

Virginie Despentes: Teoría King Kong. Beatriz Preciado (tr.) Barcelona: Melusina, 2009. Teoría King Kong es el último libro de Virginie Despentes (Nancy, 1969). Antes había publicado las novelas Baise Moi (Fóllame, 1993. Mondadori, 1998), Les Chiennes savantes (Perras sabias, 1996. Anagrama, 1998) y Les jolies choses (Lo bueno de verdad, 1998. Anagrama, 2001). En el año 2000 dirigió, junto a la actriz porno Coralie Trinh Thi, la adaptación al cine de Baise Moi, una historia trágica sobre dos mujeres que deciden vengar una violación. Las ideas principales que Despentes despliega en este manual feminista heterodoxo son las siguientes: El capitalismo … Continúa leyendo Virginie Despentes: Teoría King Kong

Philippe Brenot, Laetitia Coryn: Sex Story (2018)

Philippe Brenot, Laetitia Coryn: Sex Story. Elisabeth Falomir (tr.) Barcelona: Norma editorial, 2018. Excelente libro que recorre con ingenio a través de sus viñetas la historia de la sexualidad humana. Philippe Brennot, psiquiatra y antropólogo, se une a Laetitia Coryn, dibujante, para … Continúa leyendo Philippe Brenot, Laetitia Coryn: Sex Story (2018)

Slavoj Žižek: El coraje de la desesperanza (2018)

Slavoj Žižek: El coraje de la desesperanza. Crónicas del año que vivimos peligrosamente. Damiá Alou (tr.) Barcelona: Anagrama, 2018. «Pero donde hay peligro crece lo que nos salva», decía Hölderlin. En una entrevista Agamben dijo que «el pensamiento es el coraje de la desesperanza». A pesar de que los diagnósticos más pesimistas de la izquierda política suelen presentarse siempre con una luz al final del túnel, Agamben creía que el verdadero coraje sólo germinaba cuando admitíamos que esa luz era probablemente el faro de otro tren que se acerca en dirección contraria. Para comprender esta paradoja dialéctica que atraviesa el … Continúa leyendo Slavoj Žižek: El coraje de la desesperanza (2018)

Byung-Chul Han: En el enjambre (2014)

Byung-Chul Han: En el enjambre. Raúl Gabás (tr.) Barcelona: Herder, 2018. 8ª reimp. En el capítulo «En el enjambre» (pp. 25-32) Han advierte que hoy nos encontramos ante un momento de crisis tal y como supuso en su momento la irrupción de las masas. El factor de cambio hoy día es la revolución digital que convierte a la masa en enjambre digital con unas propiedades totalmente nuevas. El enjambre carece de alma o espíritu. No desarrolla ningún nosotros. Está compuesto de individuos aislados, de Hikikomoris que se sientan absortos ante su monitor. El enjambre no es capaz de cuestionar las … Continúa leyendo Byung-Chul Han: En el enjambre (2014)

Byung-Chul Han: La sociedad del cansancio (2017)

Byung-Chul Han: La sociedad del cansancio. Arantzazu Saratxaga Arregi, Alberto Ciria (tr.) Barcelona: Herder, 2018 La sociedad disciplinaria de Foucault que consta de hospitales, psiquiátricos, cárceles, cuarteles y fábricas, ya no se corresponde con la sociedad de hoy en día. En su lugar se ha establecido desde hace tiempo otra completamente diferente, a saber: una sociedad de gimnasios, torres de oficinas, bancos, aviones, grandes centros comerciales y laboratorios genéticos. La sociedad del siglo XXI ya no es disciplinaria, sino una sociedad de rendimiento.  (p. 25) La técnica de administración del tiempo y la atención multitasking no significa un progreso para … Continúa leyendo Byung-Chul Han: La sociedad del cansancio (2017)

Frédéric Pajak: Manifiesto incierto 2 (2017)

Frédéric Pajak: Manifiesto incierto 2. Nadja, André Breton y Walter Benjamin bajo el cielo de París. Regina López Muñoz (tr.) Madrid: Errata Naturae, 2017.  Pajak no se limita a recrear la figura de Walter Benjamin sino que también dedica páginas reveladoras a Venecia, Noche azul de Hopper, la arquitectura de París, los surrealistas… En Venecia constata que los viajeros dieron paso a visitantes que dieron paso a turistas y que ya nunca más volveremos a ser viajeros. De Noche Azul Pajak cuenta que hay un payaso con un cigarro en los labios que comparte mesa con un hombre con galones y … Continúa leyendo Frédéric Pajak: Manifiesto incierto 2 (2017)

Byung Chul-Han: La sociedad de la transparencia (2013)

Byung Chul-Han: La sociedad de la transparencia. Raúl Gabás (tr.) Barcelona: Herder, 2018. En la sociedad positiva, en la que las cosas, convertidas ahora en mercancía, han de exponerse para ser, desaparece su valor cultual a favor del valor de exposición. En lo que se refiere a este último, la mera existencia es por completo insignificante. Todo lo que descansa en sí se demora en sí mismo, ya no tiene ningún valor. Las cosas se revisten de un valor solamente cuando son vistas. La coacción de la exposición, que lo entrega todo a la visibilidad, hace desaparecer por completo el aura como «aparición de una … Continúa leyendo Byung Chul-Han: La sociedad de la transparencia (2013)

Byung-Chul Han: La salvación de lo bello (2018)

Byung-Chul Han: La salvación de lo bello. Barcelona: Herder, 2018. Es el signo de los tiempos que la característica principal de lo bello sea lo pulido, lo terso, lo abrillantado. Destacan bajo este concepto de lo bello los smartphones, los automóviles y las esculturas de Jeff Koons como el Balloon Dog. Actúan como un espejo que refleja al sujeto robusteciéndolo y haciendo desaparecer cualquier rastro de alteridad o negatividad. La Estética que mejor se adapta a esta noción de lo bello es la de Kant y su distinción de lo bello y lo sublime. Lo bello es un sentimiento de … Continúa leyendo Byung-Chul Han: La salvación de lo bello (2018)

Nigel Barley: El antropólogo inocente (1989)

Nigel Barley: El antropólogo inocente. Mª José Rodellar (tr.) Barcelona: Anagrama, 2016. Primer trabajo de campo del antropólogo Nigel Barley que, siguiendo al maestro Malinowski, no deja fuera de su relato las dificultades y los reveses cómicos que implica adaptarse a un pueblo primitivo como el dowayo. Interpretar una cultura extraña, traducirla a esquemas de pensamiento occidentales, introducir patrones de racionalidad en lo que, en principio, parece un comportamiento sinsentido, es una tarea que no puede reducirse a la mera recogida de datos sino que incorpora muchos otros elementos imponderables. Uno de ellos es renunciar a determinados estereotipos como el … Continúa leyendo Nigel Barley: El antropólogo inocente (1989)