Odilon Redon: A sí mismo (2013)

Odilon Redon: A sí mismo. Diario 1867-1915. Elena Villalonga (tr.). Barcelona: Elba, 2013. Toda mi originalidad consiste, pues, en hacer vivir humanamente a los seres inverosímiles según las leyes de lo verosímil, poniendo, siempre y cuando sea posible, la lógica de lo visible al servicio de lo invisible. (p. 35) Este volumen del pintor simbolista Odilon Redon incluye, además de un texto breve a modo de programa estético titulado «Confidencias del artista», notas de sus diarios de 1867 a 1915. Su forma de entender la educación, la creación artística, la belleza, las relaciones entre arte y filosofía o arte y … Continúa leyendo Odilon Redon: A sí mismo (2013)

John Berger: El cuaderno de Bento (2011)

John Berger: El cuaderno de Bento. Pilar Vázquez (tr.) Madrid: Alfaguara, 2012. John Berger (1926), autor del magnífico documental Ways of Seeing (1971), formula en El cuaderno de Bento una Estética inspirada en la metafísica de Baruch Spinoza. Según el autor de la Ética la sustancia es una y todo lo que existe no son sino modificaciones pasajeras de la misma. La mayoría vive ajena a esta verdad primigenia, a este logos común, y cree que es libre de las «determinaciones del destino«. La sabiduría, dice Spinoza, nace de la posesión de ideas verdaderas sobre el mundo. De este modo, experimentamos … Continúa leyendo John Berger: El cuaderno de Bento (2011)

Spinoza: «Nadie hasta ahora ha determinado lo que puede un cuerpo»

Spinoza revolucionó la forma de entender la relación entre mente y cuerpo en la filosofía moderna. Decía en su Ética: Y el hecho es que nadie, hasta ahora, ha determinado lo que puede el cuerpo, es decir, a nadie ha enseñado la experiencia, hasta ahora, qué es lo que puede hacer el cuerpo en virtud de las solas leyes de su naturaleza, considerada como puramente corpórea, y qué es lo que no puede hacer salvo que el alma lo determine. Pues nadie hasta ahora ha conocido la fábrica del cuerpo de un modo lo suficientemente preciso como para poder explicar … Continúa leyendo Spinoza: «Nadie hasta ahora ha determinado lo que puede un cuerpo»

Eastwood: Million Dollar Baby (2005)

Este fotograma es uno de los más brutales e inteligentes de la historia reciente del cine. Hitchcock fue el inventor de la palabra Mcguffin. Es un término que sirve para referirse a un elemento de la trama que, en el fondo, es irrelevante para el total de la historia. En Psicosis (1960), por ejemplo, el espectador cree  que el argumento gira en torno al robo que comete una joven desesperada. Hitchcock logra ese efecto enfocando sistemáticamente al dinero (Mcguffin). Sin embargo, a medida que la película avanza, la historia toma un camino muy diferente: cambia de género y de protagonista. Y el trasfondo ya no es … Continúa leyendo Eastwood: Million Dollar Baby (2005)

Apunte biográfico de Friedrich Nietzsche

Bibliografía Textos extraídos de Fernando Savater: Idea de Nietzsche. 3ª edición. Barcelona: Editorial Ariel, 2001. Imágenes de Nietzsche tomadas del web de Horacio Potel nietzscheana.com.ar y Wikipedia Apunte biográfico. 1844. Friedrich Wilhelm Nietzsche nació el 15 de octubre 1844 en Röcken, pequeña ciudad alemana de la Turingia.Tanto su padre, Karl Ludwig Nietzsche, como sus abuelos paterno y materno fueron pastores protestantes. Esta genealogía cumplía literalmente lo que él luego diría con amargo desdén del pensamiento alemán: «El pastor protestante es el abuelo de la filosofía alemana.»La familia de Nietzsche se proclamaba descendiente de un conde polaco fugitivo, el conde Nicki. Aunque no … Continúa leyendo Apunte biográfico de Friedrich Nietzsche

Matthew Stewart: El hereje y el cortesano. Spinoza, Leibniz y el Destino de Dios en el Mundo Moderno

Matthew Stewart: El hereje y el cortesano. Spinoza, Leibniz y el Destino de Dios en el Mundo Moderno. Josep Sarret Grau (trad.) Barcelona: Biblioteca Buridán, 2007. Matthew Stewart es suficientemente conocido por su primer libro, La verdad sobre todo -Una historia irreverente de la Filosofía- (Madrid: Taurus, 1998). La portada del mismo (una caricatura de Nietzsche con traje de Superman en posición aerodinámica) y su título, prometían mucho más de lo que luego podíamos encontrar en su interior: una historia no demasiado irreverente, más bien convencional. De todos modos, este nuevo libro de Stewart ha sido para mí una extraordinaria … Continúa leyendo Matthew Stewart: El hereje y el cortesano. Spinoza, Leibniz y el Destino de Dios en el Mundo Moderno

Steven Nadler: Spinoza

Steven Nadler: Spinoza. Madrid: Acento, 2004 Imprescindible, clarificadora, exhaustiva, rigurosa y muy bien documentada. Esta biografía de Baruch Spinoza es una lectura obligatoria para los que tengan algún interés en este compañero de viaje de Nietzsche y Deleuze. Desafortunadamente ambos omitidos en la bibliografía. Aún así, el profundo conocimiento del autor de la cultura judía y los entresijos políticos de la época le permiten aclarar muchos de los episodios confusos de la vida de Spinoza. Además, la explicación que ofrece de las ideas principales de las obras del «judío de Voorburg» es completa y accesible. El libro viene acompañado de … Continúa leyendo Steven Nadler: Spinoza