Eastwood: Million Dollar Baby (2005)

Este fotograma es uno de los más brutales e inteligentes de la historia reciente del cine. Hitchcock fue el inventor de la palabra Mcguffin. Es un término que sirve para referirse a un elemento de la trama que, en el fondo, es irrelevante para el total de la historia. En Psicosis (1960), por ejemplo, el espectador cree  que el argumento gira en torno al robo que comete una joven desesperada. Hitchcock logra ese efecto enfocando sistemáticamente al dinero (Mcguffin). Sin embargo, a medida que la película avanza, la historia toma un camino muy diferente: cambia de género y de protagonista. Y el trasfondo ya no es el dinero sino las obsesiones psicoanalíticas de Hitchcock.

Eastwood practica el mismo juego que Hitchcok. Durante la primera mitad de la película pensamos que el argumento se resume en una especie de Rocky en femenino, que es como la Warner quiso vender la cinta. Sin embargo, a partir de ese fotograma todo cambia y caemos en la cuenta de que el boxeo no era más que una metáfora, de que estamos ante un ejemplo brillante de tragedia en el sentido clásico del término.

Fotograma de Million Dollar Baby (Eastwood, 2005)

El filósofo griego Aristóteles (s. IV a. C.) escribió un texto dedicado a la tragedia y la comedia titulado Poética. La parte dedicada a la comedia se extravió en la Edad Media y sobre esta anécdota gira el best-seller de Umberto Eco El nombre de la rosa. En la parte que se conserva, Aristóteles lleva a cabo un análisis exhaustivo de la tragedia griega. En la definición de la misma Aristóteles introduce dos elementos que tienen especial relevancia para entender el fondo de Million Dollar Baby: la identificación y la catarsis. Según Aristóteles, el espectador se identifica con los personajes y experimenta miedo y compasión al ver cómo son castigados por haberse dejado llevar por la hybris: el exceso de cólera, amor, venganza, lealtad… Transgrediendo la norma y experimentando el castigo a través de los actores el espectador se purifica, se purga. Este enriquecimiento moral es la función del arte según Aristóteles.

El discurso aristotélico sobre el arte queda enmarcado dentro de las ideas políticas heredadas de Platón. La misión de la poesía o la tragedia es la educación moral de los ciudadanos, promover la virtud entre los hombres. Desde un punto de vista organicista, para Platón es evidente que sólo es legítimo el arte que sirve a los intereses del Estado. Así, por ejemplo, Platón expulsa a los poetas de la ciudad porque mienten demasiado. Platón es especialmente susceptible con dos temas: la falta de respeto hacia los dioses y la sugerencia de que el tirano es el hombre más feliz. En ambos casos, se está inculcando en el oyente la desobediencia a la autoridad y las ventajas de saltarse la ley.

Es, pues, la tragedia imitación de una acción esforzada y completa… que mediante compasión y temor lleva a cabo la purgación [catarsis] de tales afecciones.

Pues bien, puesto que la composición de la tragedia mas perfecta no debe ser simple, sino compleja, y al mismo tiempo imitadora de acontecimientos que inspiren temor y compasión (pues esto es propio de una imitación de tal naturaleza), en primer lugar es evidente que ni los hombres virtuosos deben aparecer pasando de la dicha al infortunio, pues esto no inspira temor ni compasión, sino repugnancia; ni los malvados, del infortunio a la dicha, pues esto es lo menos trágico que puede darse, ya que carece de todo lo indispensable, pues no inspira simpatía, ni compasión ni temor; ni tampoco debe el sumamente malo caer de la dicha en la desdicha, pues tal estructuración puede inspirar simpatía, pero no compasión ni temor, ya que aquella se refiere al que no merece su desdicha, y este, al que nos es semejante; la compasión, al inocente, y el temor, al semejante; de suerte que tal acontecimiento no inspirara ni compasión ni temor.

Queda, pues, el personaje intermedio entre los mencionados. Y se halla en tal caso el que ni sobresale por su virtud y justicia ni cae en la desdicha por su bajeza y maldad, sino por algún yerro, siendo de los que gozaban de gran prestigio y felicidad, como Edipo y Tiestes y los varones ilustres de tales estirpes.

Necesariamente, pues, una buena fabula será simple antes que doble, como algunos sostienen, y no ha de pasar de la desdicha a la dicha, sino, al contrario, de la dicha a la desdicha; no por maldad, sino por un gran yerro, o de un hombre cual se ha dicho, o de uno mejor antes que peor.

Y asi lo confirma la experiencia. Al principio, en efecto, los poetas versificaban cualquier fábula; pero ahora las mejores tragedias se componen en torno a pocas familias, por ejemplo, en torno a Alcmeón, Edipo, Orestes, Meleagro, Tiestes, Telefo y los demás a quienes aconteció sufrir o hacer cosas terribles. Así, pues, la tragedia técnicamente mas perfecta tiene la estructura dicha.

Aristóteles: Poética. Valentín García Yebra (ed.) Madrid: Gredos, 1992.

Fue muy fácil para el cristianismo medieval adaptar esta teoría al arte religioso. Este fue utilizado como instrumento de propaganda moral y perfeccionado en orden al adiestramiento y sumisión de los fieles.

Sin embargo en Nietzsche se rompe este rígido esquema de sometimiento del arte a la ética y la política. Su lectura de la tragedia es mucho más sugerente: a través del arte el poeta da forma a lo dionisiaco, al exceso, a la hybris… En la tragedia el poeta transforma el caos de la vida en Belleza y Destino. El artista es el encargado de transfigurar y dar sentido a las apariencias.

El hecho de que el artista estime más la apariencia que la realidad no constituye una objeción contra esta tesis. Pues “la apariencia” significa aquí la realidad una vez más, sólo que seleccionada, reforzada, corregida… El artista trágico no es un pesimista — dice precisamente sí incluso a todo lo problemático y terrible, es dionisíaco… (F. Nietzsche, Crepúsculo de los ídolos)

Utilizando todos estos conceptos filosóficos podemos repensar la historia de Million Dollar Baby desde un nuevo punto de vista. En ella podemos observar la mímesis y la catarsis aristotélica pero sin ponerlas al servicio de la virtud y el Estado, sino, en un tono más nietzscheano, de un amor a la vida capaz de convertir el sinsentido del mundo en destino. 

Concretando un poco más, el boxeo funciona como un Mcguffin o, incluso, como una alegoría filosófica del estilo del mito de la caverna. La voz en off que acompaña a la historia de la protagonista parece que habla de técnicas específicas para el cuadrilátero pero no es así; son en realidad lecciones de vida auténtica, «aristocrática» en un sentido nietzscheano de la palabra. A través del miedo y la compasión que nos inspira la historia de Maggie, vencemos al azar y al caos, a la miseria, la estupidez y la mezquindad, a la maldad y la muerte… experimentamos lo que Aristóteles llamaba catarsis, nos purificamos. Pondré algunos ejemplos que me parecen muy relevantes:

A la gente le encanta la violencia. Cuando ven un accidente reducen la velocidad para ver si hay muertos. Son los que dicen ser amantes del boxeo. No tienen ni idea de lo que es. El boxeo es cuestión de respeto. De ganarte el tuyo y quitárselo al rival.

Tough ain’t enough. [Ser valiente no es suficiente]

El boxeo no es un acto natural. Porque todo en él es al revés. Si quieres moverte a la izquierda, no das un paso a la izquierda empujas con la punta del pie derecho. Para moverte a la derecha, usas la punta del pie izquierdo. En vez de alejarte del dolor, como una persona normal haría avanzas hacia él.

Si el boxeo tiene algo de magia es el equilibrio mágico de luchar combates más allá de la resistencia. Más allá de costillas rotas, riñones doloridos y moretones. Es la magia de arriesgar todo por un sueño que nadie más ve excepto uno mismo.

[Una forma fantástica de explicar la relación mente-cuerpo en Spinoza]
El cuerpo sabe lo que el boxeador no. Sabe cuando protegerse. Un cuello sólo puede girarse hasta un punto, gíralo un poco más y el cuerpo dice «Oye, a partir de aquí ya me encargo yo porque no tienes idea de lo que haces». «Quédate en la lona, descansa, y hablaremos cuando recobres el sentido. Se llama el mecanismo del knock out.

– Ahora, ¿cuál es la regla? – Protegerme en todo momento.

Todos los boxeadores son testarudos de alguna forma u otra. Gran parte de ellos siempre creen que saben mucho más que tú en algunos temas. La verdad es que, aún si están equivocados, aún si esa pequeña cosa fuera a ser su perdición, si puedes derrotarlos en esa sola cosa, no son boxeadores.

Maggie entró por esa puerta con nada más que valor. Ninguna oportunidad en su vida le brindaba lo que quería ser. Pero un año y medio más tarde, estaba peleando por el Título Mundial. Tú hiciste eso. La gente muere todos los días, Frankie. Limpiando suelos, lavando platos. ¿Y sabes cuál es su último pensamiento? «Nunca tuve mi oportunidad.» Gracias a ti, Maggie tuvo su oportunidad. Si muere hoy, ¿sabes cuál sería su último pensamiento? «Creo que lo he hecho bien». Sé que yo podría descansar con eso.

Cualquiera puede perder una pelea.

Cuestionario.

  1. Entre los textos de la película citados arriba cuál te parece más importante. Da tus razones.
  2. ¿Cuáles son las críticas de Platón a la poesía y tragedia en general?
  3. ¿Qué quiere decir que en esta película el boxeo es simplemente una alegoría de la vida?
  4. ¿Qué personajes son adecuados para la tragedia según Aristóteles y cuáles no?
  5. Distingue entre la tragedia aristotélico-medieval y la interpretación de la tragedia de Nietzsche.
  6. Busca información sobre la moral en Nietzsche. Resume con tus palabras lo que has comprendido.
  7. ¿Qué es un McGuffin? ¿Crees que es una película sobre boxeo? ¿o no? Razona tu respuesta.
  8. Después de ver la película qué opinas sobre el tema de la igualdad entre hombres y mujeres. Razona tu respuesta.
  9. ¿Qué representa para Maggie su entrenador? Describe en pocas palabras su relación.
  10. ¿Qué aspectos miserables resaltarías en la conducta de la familia de Maggie?
  11. ¿Explica quién te parece más acertado respecto a la eutanasia: el sacerdote o el entrenador?
  12. ¿Qué opinas de la decisión final de Maggie? Razona tu posición.
  13. ¿Qué harías tú en la posición de Frankie Dunn, el entrenador, cuando Maggie le pide el favor?
  14. ¿Crees que Frank encontró finalmente algo de paz de espíritu? Explica tu respuesta.
  15. ¿Has experimentado la catársis de la que habla Aristóteles? Explica tu respuesta.
  16. ¿Qué significa Mo Cuishle?
  17. ¿Cuál es el origen de la voz en off que recorre toda la película?
  18. Resume las ideas principales de los siguientes textos y da tu opinión al respecto:

— Asclepio  no mostró a sus descendientes esta clase de medicina, no por ignorancia ni inexperiencia, sino porque sabía que para todos los ciudadanos de cada Estado bien ordenado hay asignada una función que necesariamente deben cumplir, y nadie tendría tiempo para enfermarse y pasar toda la vida ocupado en su tratamiento médico. Es algo que, absurdamente, nosotros advertimos cuando se trata de los artesanos, y lo pasamos por alto, en cambio, si se trata de gente rica y que parece dichosa.
— ¿Cómo es eso?
— Cuando un carpintero está enfermo, pide al médico  que le libere de la enfermedad, sea bebiendo alguna poción que lo haga vomitar o evacuar excrementos, sea recurriendo a una cauterización o a un corte con un cuchillo. Pero si se le prescribe un régimen largo, haciéndole ponerse en la cabeza un gorrito de lana, y todo lo que sigue a esto, pronto dirá que no tiene tiempo para estar enfermo ni le es provechoso vivir así, atendiendo a su enfermedad y descuidando el trabajo que le corresponde. Y después de eso se despedirá de ese médico y emprenderá su modo de vida habitual, tras lo cual se sanará y vivirá ejerciendo su oficio; o en caso de que su cuerpo no sea capaz por sí solo de resistir, morirá y quedará liberado de sus preocupaciones. (406 c-d)

—Y podremos decir que Asclepio conocía estas cosas, y ha tenido en cuenta a aquellos que mantienen sanos sus cuerpos gracias a la naturaleza y a su régimen de vida, y sólo son afectados por alguna enfermedad bien delimitada, pues para ellos y en tal condición d ha revelado el arte de la medicina y, para no perjudicar los asuntos políticos, les prescribió pociones e incisiones que expulsaran las enfermedades sin cambiar la dieta habitual. En cambio, en los casos en que los cuerpos están totalmente enfermos por dentro, no intentó prolongar la desdichada vida de los enfermos por medio de dietas, que incluyeran evacuaciones e infusiones graduales, ni hacerles procrear hijos semejantes a ellos, probablemente. Ha pensado, en efecto, que no se debía curar al que no puede vivir en un período establecido e como regular, pues eso no sería provechoso para él ni para el Estado. (407 e)

— En tal caso, corresponde que se dicte en nuestro Estado una ley relativa a los médicos, tal como los hemos descrito, y otra relativa a los jueces, de modo que los ciudadanos bien constituidos sean atendidos tanto  en sus cuerpos como en sus almas. En cuanto a los otros, se dejará morir a aquellos que estén mal constituidos físicamente; y a los que tengan un alma perversa por naturaleza incurable se los condenará a muerte. (410a)

Platón: República, libro III.

Ficha técnica

Cartel Million Dolar Baby (Eastwood, 2004)

Director: Clint Eastwood

Productor: Clint Eastwood, Albert S. Ruddy, Tom Rosenberg, Gary Lucchesi

Guión: Paul Haggis (Story by F.X. Toole)

Voz en off: Morgan Freeman.

Intérpretes: Clint Eastwood, Hilary Swank, Morgan Freeman.

Música: Clint Eastwood.

Fotografía: Tom Stern.

Montaje: Joel Cox.

Estudio: Lakeshore Entertainment, Malpaso Productions.

Distribuidora: Warner Bros. Pictures.

Fecha de estreno: 2005.

Duración:  132 minutos.

País: Estados Unidos.

Idioma: Inglés.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s