Steven Nadler: Spinoza

Steven Nadler: Spinoza. Madrid: Acento, 2004

Imprescindible, clarificadora, exhaustiva, rigurosa y muy bien documentada. Esta biografía de Baruch Spinoza es una lectura obligatoria para los que tengan algún interés en este compañero de viaje de Nietzsche y Deleuze. Desafortunadamente ambos omitidos en la bibliografía. Aún así, el profundo conocimiento del autor de la cultura judía y los entresijos políticos de la época le permiten aclarar muchos de los episodios confusos de la vida de Spinoza. Además, la explicación que ofrece de las ideas principales de las obras del «judío de Voorburg» es completa y accesible.

El libro viene acompañado de un prólogo y un epílogo del «incansable» J. A. Marina. Ambos absolutamente prescindibles: el prólogo es una colección de los lugares comunes más vulgares sobre Spinoza y el epílogo una necedad. Aunque no sea este el lugar apropiado, y con el sólo objetivo de ahorrar dinero a posibles compradores, J. A. Marina sólo ha publicado un buen libro que es Elogio y refutación del ingenio. El resto de su obra carece de la fuerza y la inspiración que posee este.

3 comentarios en “Steven Nadler: Spinoza

  1. Creo que su desdén por Marina no es merecido ni informado. Si los filósofos prefieren seguir ignorando lo que las neurociencias pueden aportar y seguir reflexionando sobre asuntos como el Yo, la identidad, los sentimientos, la conciencia o la voluntad sin ese recurso, allá ellos. A mi que que me muevo en esa especialidad me asombra la capacidad de Marina para traducir una ciencia a veces o casi seimpre impenetrable, en términos comprensibles y accesibles. Prube usted a leer alguno de los textos que aparecen en la bibliografía de Marina y después, «hablamos». Lo que si es cierto, es que la producción fordiana de los últimos tiempos ha rebajado su nivel anterior. Pero quizás, ese es otro asunto.Ega

  2. Muchas gracias por tu interés y por participar en el blog. Entiendo que mi impresión sobre los libros de Marina te parezca una imprudencia y agradezco mucho la defensa que haces de su programa filosófico.Conozco la <>Teoría de la inteligencia creadora<> y me parece un esfuerzo encomiable por fundamentar el discurso filosófico en algo que no sean etimologías heideggerianas o vacuidades posmodernas, pero no está en la línea de mis intereses filosóficos personales.Otra vez, muchas gracias por participar.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s