Rafael Reig: Para morir iguales (2018)

Rafael Reig: Para morir iguales. Barcelona: Tusquets, 2018 (Ilustración de cubierta: cartel para Los Veranos de la Villa, 1996, Ouka Lele.) Para morir iguales habla principalmente de la infancia, único mundo real y verdadero que nos es dado conocer; más tarde nos alimentamos sólo de convencionalismos y simulacros. Nuestra vida adulta es un continuo intento de descifrar el enigma de la infancia, tal y como le ocurre al lector con el título de la novela (no sigo para evitar el temido espoiler). «el mundo real», la vida de los mayores, que no resultó ser otra cosa que una representación, donde … Continúa leyendo Rafael Reig: Para morir iguales (2018)

Rafael Reig: Señales de humo (2016)

Rafael Reig: Señales de humo. Manual de literatura para caníbales I. Barcelona: Tusquets, 2016. Señales de humo es la precuela del espléndido Manual de literatura para caníbales publicado en 2006. Ahí el autor abarca la Historia de la Literatura española del Romanticismo en adelante. El hilo conductor del relato es la saga de los Belinchón, escritores fracasados y malditos. En este volumen Reig da cuenta de los orígenes de la literatura española comenzando con las jarchas, al tiempo que reflexiona sobre la función de la literatura y el arte en general. El artificio para generar este nuevo relato es la magia del último de … Continúa leyendo Rafael Reig: Señales de humo (2016)

Rafael Reig: Un árbol caído (2015)

Rafael Reig: Un árbol caído. Barcelona: Tusquets, 2015. Una novela es un artefacto. Se construye pacientemente con piezas y engranajes hechos de palabras. El resultado o bien funciona o bien no lo hace.  En el primer caso el movimiento de las piezas se convierte en un «generador de sentido»: desentierra lo que se ha olvidado, desenmascara la hipocresía, revela la lógica de lo sucedido y nos dota de una mirada más profunda y precisa sobre el presente. La experiencia real sólo adquiere sentido cuando se organiza en una narración. (p. 96) La última novela de Rafael Reig, de quien he comentado varios de sus libros en … Continúa leyendo Rafael Reig: Un árbol caído (2015)

Rafael Reig: Lo que no está escrito (2012)

Rafael Reig: Lo que no está escrito. Barcelona: Tusquets, 2012. En Lo que no está escrito convergen la novela negra y la reflexión sobre la literatura. Lo hacen de un modo armonioso. A medida que se despliegan van anudándose hasta devenir inseparables. En este sentido, aunque sus conclusiones difieran bastante, la novela de Rafael Reig me recordó el clásico Si una noche de invierno un viajero de Italo Calvino. Lo que no está escrito son dos novelas en una. Cuando Carlos recoge a su hijo para llevárselo de acampada el fin de semana le deja a Carmen, su ex, una … Continúa leyendo Rafael Reig: Lo que no está escrito (2012)

Rafael Reig: Todo está perdonado (2011)

Rafael Reig: Todo está perdonado. Barcelona: Tusquets, 2011. Vuelvo sobre esta novela de la que escribí unas impresiones poco acertadas hace ya algo más de un año. La realidad ha cambiado. Cuando la leí por primera vez esperaba algo muy «borgiano» sobre los gnósticos y no, así no se puede empezar a leer Todo está perdonado. La realidad ha cambiado: como a Clot, nos están machacando y la mayoría no se entera. En la novela de Reig la ficción se hace historia y la historia ficción: veo la foto del infame Montoro riendo junto a sus Presupuestos Generales de 2013 y … Continúa leyendo Rafael Reig: Todo está perdonado (2011)

Huston: Under the Volcano (Bajo el volcán, 1984)

Escuché  hace poco a Rafael Reig en una charla  defendiendo que quien escribe novelas tiene que hacerlo desde el más allá. Tiene que contemplar el mundo como si ya estuviese muerto, como si la vida fuese para él un mero accidente y no el más preciado tesoro. No existe novela que recoja mejor esta idea que Under the volcano (1947) de Malcolm Lowry, llevada al cine por John Huston en 1984. Lowry y Huston narran el descenso a los infiernos del ex-cónsul británico Geoffrey Firmin (Albert Finney) durante la fiesta mexicana del Día de Muertos. Geoffrey ha cometido el tipo de crímenes imperdonables que … Continúa leyendo Huston: Under the Volcano (Bajo el volcán, 1984)

Rafael Reig en Plasencia (2012)

El Aula de Literatura José Antonio Gabriel y Galán ha invitado estos días a Rafael Reig para dar unas charlas. Gracias a esta feliz casualidad he podido conocer en persona al novelista cuya obra más me ha entusiasmado en los últimos años. Ha sido para mí una experiencia feliz y totalmente inesperada. Me pareció un hombre amable, sincero y apasionado. De sus conferencias me impactó una idea sobre la naturaleza de la actividad literaria. Quien escribe tiene que colocarse del otro lado, viajar hasta donde los demás no nos atrevemos, y contemplar el mundo como si ya estuviese muerto. Así lo decía … Continúa leyendo Rafael Reig en Plasencia (2012)

Rafael Reig: Manual de literatura para caníbales (2006)

Rafael Reig: Manual de literatura para caníbales. 2ª ed. Barcelona: Debate (Mondadori), 2006. Esta es la historia de la literatura española de los últimos dos siglos, escrita tal y como me hubiese gustado encontrármela en los libros de texto: materialista e iconoclasta. Las historias de la literatura al uso se parecen demasiado a las Vidas de santos: aburridas y de cartón piedra. Rafael Reig le inyecta a su Manual una sobredosis de sexo, cinismo, política, whisky y verdad a puñetazos. Al fin y al cabo, la literatura no es más que un tipo que está en su casa y se … Continúa leyendo Rafael Reig: Manual de literatura para caníbales (2006)

Rafael Reig: Visto para sentencia (2008)

Rafael Reig: Visto para sentencia. Barcelona: Caballo de Troya (Mondadori), 2008. En Visto para sentencia Rafael Reig recopila los artículos de crítica literaria que ha venido publicando en El Cultural, suplemento del diario El Mundo, más algunos posts de su blog en Hotel Kafka. Hacía muchísimo tiempo que no lo pasaba tan bien con un libro. Aparentemente sus páginas no son más que una crítica ingeniosa del mercadeo editorial español, una gamberrada, una bufonada, una muestra soberbia de buen humor, cinismo y mala leche. No puedo parar de reírme cuando recuerdo la sentencia a José Antonio Marina, condenado a repetir … Continúa leyendo Rafael Reig: Visto para sentencia (2008)

Rafael Reig: Guapa de cara (2004)

Rafael Reig: Guapa de cara. Madrid: Lengua de trapo, 2004. Lola Eguíbar era adicta a la reminiscencia. Cuenta en la novela que mientras leía a Nietzsche se sorprendía siempre de encontrarse lo mismo que ella ya había pensado antes por su cuenta. A mí me sucede algo parecido con la literatura de Rafael Reig. Guapa de cara se desarrolla en ese Madrid hipotético y sumergido que Rafael Reig creó para Sangre a borbotones. Al igual que hiciese Philip K. Dick en El hombre en el castillo, Rafael Reig inventa un Madrid alternativo a partir de sencillos contrafácticos: ¿Cómo habría evolucionado … Continúa leyendo Rafael Reig: Guapa de cara (2004)

Rafael Reig: Hazañas del capitán Carpeto (2007)

Rafael Reig: Hazañas del capitán Carpeto. Madrid: Punto de Lectura, 2007. Originalmente publicada por entregas en el diario 20 minutos, apareció como libro en 2005, dentro de la colección Nueva Biblioteca de la editorial Lengua de Trapo. Rafael Reig reescribe el Quijote, tal y como propuso Borges en Pierre Menard. Lo hace desde la óptica del cómic, la ciencia-ficción y la sátira social. El resultado es a un tiempo subversivo y divertido. Detrás de las simpáticas aventuras de Carpeto B. Tonic subyace la interpretación romántica de la locura: la verdad y la acción están de su lado. Si comparamos nuestra … Continúa leyendo Rafael Reig: Hazañas del capitán Carpeto (2007)

Rafael Reig: Sangre a borbotones (2003)

Rafael Reig: Sangre a borbotones. 3ª ed. Madrid: Lengua de trapo, 2003. Mientras leía la novela de Reig mi mente se iba llenando de algunas imágenes muy queridas: Los Angeles 2019, la demoníaca pirámide de la Tyrrell Corporation, Deckard llenando su vaso, la pregunta de Roy ¿cuánto tiempo me queda?, su lamento final …todos esos momentos se perderán como lágrimas en la lluvia. Hora de morir… Leer la novela de Reig es como tener la oportunidad de volver a ver Blade Runner por primera vez. Pero mejor. Porque hay más vida y más literatura y más sabiduría y más proximidad … Continúa leyendo Rafael Reig: Sangre a borbotones (2003)