Huston: Under the Volcano (Bajo el volcán, 1984)

Escuché  hace poco a Rafael Reig en una charla  defendiendo que quien escribe novelas tiene que hacerlo desde el más allá. Tiene que contemplar el mundo como si ya estuviese muerto, como si la vida fuese para él un mero accidente y no el más preciado tesoro. No existe novela que recoja mejor esta idea que Under the volcano (1947) de Malcolm Lowry, llevada al cine por John Huston en 1984.

Lowry y Huston narran el descenso a los infiernos del ex-cónsul británico Geoffrey Firmin (Albert Finney) durante la fiesta mexicana del Día de Muertos. Geoffrey ha cometido el tipo de crímenes imperdonables que nos arrastran fuera de la vida. Es un zombi que sólo soporta vivir gracias a dosis sobrehumanas de tequila y mezcal. Sin embargo, su discurso alucinado está más próximo a la verdad que el de quienes le rodean. Su muerte sobrecogedora en un prostíbulo infecto a manos de fascistas, mezcla nihilismo, autodestrucción, amor verdadero y coraje político.

Unos fotogramas del comienzo inolvidable de Under the Volcano: «Sólo en México se celebra la muerte con alegría…»

Fotograma de Under the Volcano (Huston, 1984)
Fotograma de Under the Volcano (Huston, 1984)

Ficha técnica

Título: Under the Volcano (Bajo el volcán).

Dirección: John Huston.

Producción: Moritz Borman, Wieland Schulz-Keil.

Guión: Guy Gallo sobre la novela homónima de Malcom Lowry.

Música: Alex North.

Fotografía: Gabriel Figueroa.

Protagonistas: Albert Finney, Jacqueline Bisset.

País(es): Estados Unidos, México.

Año: 1984.

Duración: 109 min.

Productora: Conacite Uno, Ithaca.

9 comentarios en “Huston: Under the Volcano (Bajo el volcán, 1984)

  1. Con todos mis respetos para versión de John Huston, y de acuerdo contigo, la novela es mejor. Pero es que superar Bajo el volcán es muy difícil, imposible. Sin embargo, la adaptación que hace de Dublineses de Joyce está, en mi opinión, a la altura del original.

    1. Una cosa es la obra escrita, literaria, y otra una creación audiovisual o cinematográfica; son artes diferentes. Por eso, puestos a comparar, las películas adaptadas de novelas, pueden ser »mejores» que el original, por supuesto. En mi opinión John Huston no supera la novela, simplemente hace una obra maestra comparable al libro. Además las adaptaciones tienen sus gradaciones en función de la visión del director de cine, lo que la convierte en una obra bastante personal. Leídos muchos libros magníficos antes y después de la película, se da uno cuenta que el cine hace su propia recreación; que coincida con nuestras visiones imaginarias, intelectuales y hasta emocionales dimanantes de la lectura, es bastante pretencioso. Hasta siempre y un saludo.

    1. Sí, con tanto maquillaje parece inspirado en el teatro Nō japonés. Supongo que se trata de dar la imagen de un arquetipo.

      De Kenneth Branagh decían que era un gran actor y como director es un artesano competente. Entre sus interpretaciones me viene ahora a la memoria las de la saga Wallander para televisión. El hastío, la desesperanza, ese tipo de emociones, son su elemento.

      Un abrazo.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s