Godard: Film Socialisme (2010)

En 2010, a los 80 años, Jean-Luc Godard presentó Film Socialisme en el Festival de Cannes. Godard se inició en el cine en los años sesenta dentro de la nouvelle vaugue, corriente de la que también formaban parte François Truffaut y Éric Rohmer. A esa época pertenecen dos de sus obras maestras: À bout de souffle (Al final de la escapada, 1960) y Le Mépris (El desprecio, 1963). En los setenta subordinó el cine a la propaganda política maoísta. Una vez pasada la resaca de mayo del 68, volvió a la ficción. Recuerdo el escándalo que en los ochenta provocó su irregular e … Continúa leyendo Godard: Film Socialisme (2010)

Chuck Palahniuk: El club de la lucha (1996)

Chuck Palahniuk: El club de la lucha. Pedro González del Campo Román (tr.) Barcelona: Mondadori (debolsillo), 2011. Chuck Palahniuk escribió El club de la lucha en tres meses. Tres años más tarde David Fincher realizaba la adpatación cinematográfica. Desde entonces, cualquiera de sus libros es un superventas. En este blog hemos comentado su incursión en el gore, Fantasmas, y en el porno, Snuff. La corriente literaria en la que se incluye a Palahniuk es el realismo sucio. A esta pertenecen también clásicos como Charles Bukowski o Raymond Carver. El realismo sucio se caracteriza por un estilo directo, sin florituras, y unos personajes que … Continúa leyendo Chuck Palahniuk: El club de la lucha (1996)

Ciro Mesa: Orígenes y límites del capitalismo

En el vídeo de arriba Ciro Mesa, catedrático de Filosofía de la Universidad de La Laguna y autor de Emancipación frustrada. Sobre el concepto de historia en Marx (Madrid: Biblioteca Nueva, 2004), da una charla titulada «Orígenes y límites del capitalismo«. De una forma clara y sencilla Ciro Mesa expone las notas definitorias del capitalismo así como sus orígenes. A modo de introducción cabe aclarar que el capitalismo es el orden socio-económico en el que vivimos. Otras denominaciones como «sociedad del conocimiento», «sociedad de la información» o «sociedad post-industrial» son eufemismos para encubrir un orden social fundado en el antagonismo de clases. … Continúa leyendo Ciro Mesa: Orígenes y límites del capitalismo

Campo semántico de Marx. (PAU Extremadura).

1. Teoría del conocimiento Creencias e ideas (ideología) La Ideología es un elemento esencial de la superestructura. Es el conjunto de ideas y creencias que utiliza la clase dominante para legitimar su posición frente a las clases oprimidas.  En Contribución a la Crítica de la economía política dice Marx que la Ideología abarca el derecho, la política, la religión, el arte, la filosofía, y especialmente a la «ciencia económica». Así, por ejemplo, la teoría de la «mano invisible» de Adam Smith, la teoría del trabajo de David Ricardo o la propiedad como derecho natural defendida por John Locke. Una de las … Continúa leyendo Campo semántico de Marx. (PAU Extremadura).

Meiselas: Pictures From A Revolution (1991)

Esa es la imagen arquetípica del entusiasmo revolucionario. La fotógrafa Susan Meiselas la tomó en 1979, durante el levantamiento popular que expulsó al dictador Anastasio Somoza Debayle de Nicaragua. A pesar de los intentos de Estados Unidos por ahogar al FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional), el movimiento de corte marxista que protagonizó la lucha armada, la revuelta popular triunfó.  Contra todas las expectativas y sin apenas medios, el pueblo tomó lo que era por derecho suyo, la libertad, y expulsó para siempre a la dinastía Somoza del país. El más viejo de los Somoza, Anastasio Somoza García fue el padre del arriba … Continúa leyendo Meiselas: Pictures From A Revolution (1991)

Carpenter: They Live (Están vivos, 1988)

Desde sus inicios ha existido en la Historia de la Filosofía la distinción entre realidad y mera apariencia, conocimiento verdadero y vulgar opinión. Ya Heráclito en el s. VI a. C. se quejaba amargamente de que el hombre común era igual de ignorante respecto al logos tanto antes de escuchar sus discursos como después. Heráclito estaba  convencido de que todo es Uno, de que «lo mismo es vida y muerte, velar y dormir»; y, sin embargo, el hombre vulgar no para de hacer falsas distinciones viviendo cada uno como si tuviese una «inteligencia particular»,  como si las cosas fuesen «justas … Continúa leyendo Carpenter: They Live (Están vivos, 1988)

Eisenstein: Iván el terrible (1944-1946)

Sergei Eisenstein ( 1898-1948) fue el director que en Acorazado Potemkin (1925) revolucionó la sintaxis cinematográfica con sus técnicas de montaje asombrosamente innovadoras. Véase, por ejemplo, la famosa escena de la escalera de Odessa. Tras el éxito de esta cinta, realizada para conmemorar la revolución comunista de 1917, viajó por Europa y Estados Unidos e intentó hacer carrera en Hollywood. No se adaptó a la industria del cine y viajó a México donde rodó enormes cantidades de metraje para un documental  que no pudo terminar: ¡Que viva México! Volvió a Rusia y dirigió Alexander Nevski (1938) obteniendo la orden de Lenin. En 1944 dirigió la primera parte de Iván … Continúa leyendo Eisenstein: Iván el terrible (1944-1946)

Lang: Metrópolis (1927)

I.Introducción Metrópolis (Lang, 1927) es una obra maestra del cine de ciencia-ficción de todos los tiempos. Su director Fritz Lang, nacido en Viena en 1890, fue hijo de Anton Lang, arquitecto jefe de la ciudad, y de Paula Schlesinger, de ascendencia judía. El propio Lang comenzaría los estudios de arquitectura para terminar entregándose más tarde al incipiente medio cinematográfico. Su formación inicial es importante para comprender Metrópolis pues uno de sus elementos más recordados es el diseño arquitectónico futurista. El propio Lang contaba que tuvo la idea original de Metrópolis en 1924, al contemplar desde el puerto los rascacielos de Nueva … Continúa leyendo Lang: Metrópolis (1927)

Godard: Le mepris (El desprecio, 1963)

Dos elementos en los que debes fijarte: la maravillosa banda sonora de Georges Delerue y la espectacular belleza de Brigitte Bardot sobre la cual gira toda la película. Jean-Luc Godard (1930) fue el director emblemático de la nouvelle vague junto a François Truffaut y Eric Röhmer. La nouvelle vague consistió en una corriente del cine francés que surgió a finales de los años cincuenta y cuya característica más llamativa fue la defensa del cine de autor frente al cine de entretenemiento hecho en Hollywood. Resumiendo mucho, puede decirse que el cine de Godard se caracteriza por una nueva forma de entender el … Continúa leyendo Godard: Le mepris (El desprecio, 1963)