
1. Teoría del conocimiento
- Creencias e ideas (ideología)
La Ideología es un elemento esencial de la superestructura. Es el conjunto de ideas y creencias que utiliza la clase dominante para legitimar su posición frente a las clases oprimidas. En Contribución a la Crítica de la economía política dice Marx que la Ideología abarca el derecho, la política, la religión, el arte, la filosofía, y especialmente a la «ciencia económica». Así, por ejemplo, la teoría de la «mano invisible» de Adam Smith, la teoría del trabajo de David Ricardo o la propiedad como derecho natural defendida por John Locke. Una de las tareas fundamentales de la Filosofía es desenmascarar el supuesto carácter objetivo de la Ideología. La Filosofía tiene, por tanto, una función crítica.
2. Teoría Política/Estado
- Clase/Lucha de Clase
Se pertenece a una clase social dependiendo de la relación que se guarde con los medios de producción. Por ejemplo, en el modo de producción capitalista pueden distinguirse dos clases: la burguesía, que posee los medios de producción, y el proletariado, que sólo posee su fuerza de trabajo. El antagonismo entre las clases sociales está presente a lo largo de toda la historia de la humanidad. Esta es una visión dialéctica de la realidad que nos retrotrae a Heráclito o Hegel. A medida que progresan las fuerzas productivas se modifican también las relaciones de producción y, por tanto, las clases sociales. Debido a sus contradicciones internas, el modo de producción capitalista dará lugar a una sociedad posclasista o comunista.
- Burguesía/Proletariado
Son las clases sociales propias del modo de producción capitalista. La burguesía es la clase social poseedora de los medios de producción (maquinaria, tierras, materias primas…) y con capital suficiente para alquilar la fuerza de trabajo del proletariado. El proletariado carece de medios de producción y para subsistir se ve obligado a vender su fuerza de trabajo. El término viene proletario viene de la Antigua Roma: los proletarii eran aquellos cuya única riqueza era su prole. La explotación del proletariado por parte de la burguesía es el origen del capital.
- Estado
El Estado es parte fundamental de la superestructura. El Estado es la herramienta que utiliza la clase dominante para imponer sus intereses a las clases oprimidas. El Estado tiene el monopolio de la violencia. Incluye a la burocracia, la policía, el ejército, el sistema judicial… En el Manifiesto Comunista Marx afirma que el poder estatal moderno equivale al Consejo de Administración encargado de defender los intereses de la burguesía. Las monarquías parlamentarias, con sufragio censitario, servían muy bien a este propósito. También en la actualidad el poder político está sometido a los intereses del sistema financiero. Véase, por ejemplo, la maniobra mediante la que Henry Paulson, ex-Goldman-Sachs, consiguió en 2008 que la Reserva Federal rescatase a aquellas entidades bancarias Demasiado Grandes Para Quebrar.
- Explotación
Una sociedad de explotación es aquella en la que existe una clase dominante que posee los medios de producción y otra clase oprimida a la que se le sustrae a la clase oprimida su fuerza de trabajo y los productos que realiza. Esta explotación tiene como consecuencia la alienación de la clase trabajadora.
- Modos de producción
Los modos de producción son las distintas formas con que a lo largo de la historia la humanidad ha producido los bienes necesarios para sobrevivir. Un modo de producción se divide en infraestructura y superestructura. La infraestructura está compuesta por las fuerzas productivas y las relaciones de producción. La superestructura, en cambio, por el conjunto de ideas, creencias e instituciones acordes a cada momento de las fuerzas productivas. La función de la superestructura es garantizar el dominio de la clase dominante. El cambio social consiste en la sucesión de los distintos modos de producción. El cambio se social se produce cuando las fuerzas productivas alcanzan una determinada capacidad que vuelve obsoletas las antiguas relaciones de producción. Los modos de producción que ha habido a lo largo de la historia son el preclasista, precapitalista de clases y capitalista, al que habrá de suceder el comunista o posclasista.
- Transformación revolucionaria.
La transformación revolucionaria o cambio social tiene lugar cuando las fuerzas productivas alcanzan una determinada capacidad que vuelve obsoletas las antiguas relaciones de producción. Por ejemplo, la formación de las primeras ciudades y el surgimiento de la manufactura terminó con las relaciones de producción que ligaban a señores feudales y siervos de la gleba pues estos emigraron todos a la ciudad.
- Servidor asalariado (cosificación)
En las sociedades de clases, especialmente en el modo de producción capitalista, el asalariado no vive el trabajo como el lugar de su autorrealización sino más bien como un lugar de sufrimiento, pérdida de sí mismo e incluso de «castración». En el trabajo se experimenta la forma más grave de alienación que es la alienación económica. El trabajador, al vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario, experimenta que su actividad diaria no le pertenece: se convierte también él en mercancía, se cosifica. El trabajador también está alienado respecto de los objetos que produce. El trabajador es un medio, un instrumento para producir mercancías que generan una plusvalía para el empresario. En lugar de ser tratado como un fin en sí mismo, como reclamaba Kant, el trabajador es un instrumento para producir cosas y es tratado asimismo como una cosa.
3. Antropología
- Hombre (s)
Existe una naturaleza humana universal. El hombre se define como un ser que, mediante el trabajo, alcanza su autorrealización. La existencia de una naturaleza humana universal implica que todos los seres humanos son iguales y todas las sociedades de clases injustas e ilegítimas. Marx es crítico con teoría de Locke según la cual la propiedad privada es un derecho natural del hombre. Marx considera que la propiedad privada es un hecho histórico que no existió en el pasado (modo de producción preclasista) y no existirá en el futuro (sociedad posclasista)
4. Metafísica/Realidad
5. Ética
- Ilusiones religiosas y políticas
La religión es una forma de alienación porque hace que el hombre busque consuelo en una ilusión, en algo irreal como son los dioses. En esto Marx coincide con Feuerbach. También porque desvía la atención de la clase oprimida hacia un paraíso ficticio en lugar de perseguir la transformación revolucionaria del mundo real del trabajo. Por último, la religión suele tomar partido por la clase dominante.
Las ilusiones políticas son las propias del feudalismo o del socialismo utópico. Así, para Marx, la burguesía destruye todas las creencias centenarias que adornaban el sistema feudal como el mundo caballeresco. En cuanto al socialismo utópico, Marx es muy crítico con Proudhon porque en lugar de investigar la economía capitalista y las posibilidades reales de una revolución se limita a fantasear sobre mundos ideales.
Bibliografía
- Echegoyen Olleta, J.:Historia de la filosofía. Vocabulario y ejercicios. Madrid: Editorial Edinumen, 1996.
- Marx-Engels: Manifiesto Comunista. Anselmo Sanjuan (tr.) Madrid: Alhambra, 1986, pp. 48-56.
Eugenio me podrías puntuar esta opinión sobre 2 puntos y decirme las mejoras o arreglos que precise. Mil gracias.
Hoy en día el marxismo, es un pensamiento diabolizado por el mundo capitalista y usado de mejor o peor manera alrededor del mundo. En algunos casos como en Cuba se cumple rigurosamente a pesar de las restricciones y de que su líder político, Castro, se niegue a considerarse Marxista (en este caso el pueblo vive peor que sus líderes), y en otros caso como China es una simple excusa para mantener en el poder a los líderes que se enriquecen a costa de desarrollar el capitalismo bajo las sabanas de su país.
El marxismo en esencia es igualdad. Todos los ciudadanos, voluntariamente y a cambio de que nadie sufra abismales desigualdades económicas hasta el punto de no poder subsistir, ceden la propiedad privada al estado para que este de manera justa e igualitaria la administre de forma que cada ciudadano tenga asegurado un futuro y una vida digna. De esta manera se forma un nuevo hombre, plenamente emancipado y desarrollado multifacéticamente en todos sus aspectos, es decir, perfeccionado espiritual, moral, físico y estéticamente.
Desde mi punto de vista, uno de los aspectos más criticados del denominado comunismo o marxismo-leninismo es el concepto de dictadura del proletariado (necesario para la fase de transición al marxismo). El proletariado expropia a los capitalistas los medios de producción y los concentra en manos del estado, dándose una dictadura del proletariado sobre la burguesía. Este concepto podría quedar abolido a favor de unas elecciones de partido único o partidos, que reflejen el pensamiento comunista, y la elección del líder gobernante tendría que ser mediante sufragio universal tanto masculino como femenino.
Las elecciones podrían celebrarse cada año de manera que la sociedad pueda elegir otro partido si está descontenta.
Otro aspecto bastante criticado es la ausencia de un sistema de gratificación. Sin el tú y tu vecino recibiríais lo mismo aunque el trabaje y tú no. Una solución más cercana a la actualidad podría ser la instauración de un sistema de bonificaciones en función de logros personales dentro del sistema. Siempre cuando no se creen desigualdades muy pronunciadas entre la gente ni se prive a algunas personas a tener una vida digna.
De esta forma también descartaríamos la idea de que el comunismo te priva de la auto superación.
Según Marx, el conflicto, no la cooperación, impulsa la historia. Estoy de acuerdo en este aspecto ya que en cualquier sociedad existen grupos con intereses antagónicos y las relaciones sociales entre ellos no son armónicas sino conflictivas, incluso de lucha en los ámbitos económico, político o ideológico. Marx defendía que la tensión o dialéctica entre estos grupos sociales contrapuestos (esclavos y amos, siervos y señores, proletarios y burgueses) es el motor de la historia: “la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases”.
Marx afirma que el proletariado es una clase internacional y que sus intereses están por encima de los de las naciones y estados. Hoy en día disponemos de numerosos testimonios de la solidaridad internacional ante desastres naturales que asolan poblaciones, ante guerras y genocidios, ante crímenes contra la humanidad, que acostumbran a cebarse especialmente con los débiles, los pobres del mundo. Esta solidaridad la encontramos en la ciudadanía organizada en organizaciones no gubernamentales.
Marx era crítico con la religión de su tiempo. La culpaba de un orden socioeconómico injusto, ocultando la alienación que sufrían los trabajadores y adormeciendo sus conciencias con la esperanza de una mejor vida ultra terrena. En mi opinión, unos tantos años después, creo que la religión es justificadora de grandes desigualdades económicas. Sabemos que cuando El Papa Benedicto XVI visitó Madrid en el año 2011 se invirtió en su seguridad y demás alrededor de 50.000.000€, también que mientras educación y sanidad sufren vergonzosos recortes a la Iglesia no se le asignan recortes menospreciantes. Algo irónico en España, un país que se considera estado aconfesional. En cuanto a la alienación religiosa que Marx defendía he de decir que a mi parecer sigue existiendo. Me parece que la religión ha perdido su esencia y se ha convertido en una invención que consuela al hombre de sus sufrimientos y disminuye su capacidad revolucionaria para que así no pueda ver ni transformar la autentica causa del sufrimiento.
Un claro ejemplo de marxismo en nuestra actualidad es: el ecocomunismo o socialismo ecológico. Una propuesta bastante interesante ya que el ecocomunismo se preocupa por la destrucción de la naturaleza en manos del capitalismo. El cambio climático es en gran medida culpa del capitalismo, basado en explotar hasta el agotamiento los recursos del planeta.
Para finalizar me gustaría dar mi opinión sobre la relevancia de la economía. Me parece un tanto excesivo ya que la “conciencia” o las ideas actúan sobre la sociedad aunque queda claro que pervive en nuestros días y en nuestra sociedad de consumo la decisiva influencia de lo material o económico ante todo.
En conclusión, si la sociedad capitalista demoniza el comunismo no es tanto por méritos propios si no porque no les interesa que se sepa que puede haber una mejor forma de gobierno, más igualitaria y sin clases sociales.
Marx fue un hombre que intentó cambiar a mucho mejor el mundo en el que vivía, en el que no había ningún tipo de garantía social. Puede ser considerado un héroe pero aún así no hay que aceptar su manifiesto rigurosamente si no intentan adaptarlo a la actualidad, alejándose del dogmatismo y utilizando argumentos racionales.
Está muy bien Feder.
Eugenio el concepto de dialectica de Marx se me dificulta bastante, por lo que te agradecería encarecidamente si me ayudas a lograr comprenderlo.
Muchas gracias
Hola Laura, dialéctica en Marx remite a varias cosas. Lo importante, de entrada, es que sepas distinguir entre la dialéctica en Hegel y la dialéctica en Marx. En Hegel la dialéctica se refiere a cómo el Espíritu se desarrolla en la Historia mientras que en Marx la dialéctica son las múltiples contradicciones que hacen evolucionar la Historia pero desde un punto de vista estrictamente materialista. Por ejemplo, la lucha de clases es dialéctica y la relación entre medios de producción y relaciones de producción también. Dialéctica significa aquí que evoluciona a partir de antagonismos, lucha de contrarios, como en Heráclito.
Saludos.
Hola Eugenio te quería preguntar qué opinas sobre si hay modo de producción precapitalista en la actualidad o no, es una duda que tengo para un trabajo que estoy realizando sobre Marx
Hola Alejandra, si la pregunta es si existen modos de producción esclavistas y un escaso excedente en la producción, algo parecido a la antigua Grecia y Roma, diría que no. Si me preguntas por el modo de producción sin clases que Marx situaba en Asia, definitivamente no. Creo que ya apenas quedan pueblos cazadores-recolectores.
Si lo que me preguntas es por sociedades previas al capitalismo que pudieran servir de modelo o alternativa al modelo de capitalismo suicida en el que todos estamos implicados también te diría que no. No creo que las teorías del decrecimiento puedan hacer frente a los análisis de Marx.
Saludos.
Gracias, entonces indudablemente no existe en la actualidad una sociedad precapitalista sino todo lo contrario, me ha servido mucho tu respuesta , te pregunté porque en las pautas dicen que debo llevar el tema a la actualidad pero, no sé cómo expresarlo en un párrafo!! gracias igualmente