Ciro Mesa: Orígenes y límites del capitalismo

En el vídeo de arriba Ciro Mesa, catedrático de Filosofía de la Universidad de La Laguna y autor de Emancipación frustrada. Sobre el concepto de historia en Marx (Madrid: Biblioteca Nueva, 2004), da una charla titulada «Orígenes y límites del capitalismo«.

De una forma clara y sencilla Ciro Mesa expone las notas definitorias del capitalismo así como sus orígenes. A modo de introducción cabe aclarar que el capitalismo es el orden socio-económico en el que vivimos. Otras denominaciones como «sociedad del conocimiento», «sociedad de la información» o «sociedad post-industrial» son eufemismos para encubrir un orden social fundado en el antagonismo de clases.

Resumiendo mucho la charla de Ciro, las características formales del capitalismo son cuatro:

  1. El capitalismo es un sistema económico impersonal cuyo desarrollo es perfectamente posible bajo cualquier orden político. De hecho, el fascismo o el nacionalismo han fomentado el capitalismo bajo la máscara de la identidad nacional. A modo de ejemplo, véase cómo Coalición Canaria ha logrado eternizarse en el gobierno autonómico apelando a una falsa «canariedad» al tiempo que exprime al límite los recursos naturales de las islas.
  2. Otra característica es la acumulación de capital. El capital necesita moverse, circular, reinvertirse y crecer. En caso contrario, perece. De ahí que al capitalismo esté ligado el fenómeno de la colonización, de la búsqueda de nuevos mercados. Si volvemos de nuevo la vista a Canarias, una vez se han esquilmado los recursos turísticos de las islas, los beneficios se utilizan  en la explotación de islas cercanas como Cabo Verde.
  3. El capitalismo se define por su mutabilidad. Ha sabido evolucionar desde las ciudades renacentistas hasta las matemáticas financieras que rigen los mercados en la actualidad. Sin embargo, eso no significa que no puedan convivir diferentes formas del capitalismo: el trabajo infantil en la India y el diseño publicitario en Nueva York. La explotación es connatural al capitalismo: simplemente se desplaza de lugar. El principal error del marxismo es su filosofía de la historia: esa certeza marxista de que el capitalismo lleva dentro de sí la semilla de su propia negación. No es cierto, lo innato al capitalismo es su capacidad para «desterritorializar», como decía Deleuze, para «mutar», para sobrevivir bajo los más diversos órdenes políticos.
  4. Por último, la explotación de las masas de trabajadores desposeídos.

Respecto a los orígenes del capitalismo Ciro Mesa insiste, en un tono existencialista,  en que este orden económico no está inscrito en la naturaleza humana ni es un destino inevitable de la humanidad. El ser humano es lo que hace, se define por sus acciones. Es posible, por tanto, la crítica y la transformación de lo real. Las raíces del capitalismo son muy concretas: la desposesión violenta de masas de trabajadores en orden a convertirlos en asalariados para acomodarse al recién nacido sistema fabril. Esta desposesión fue especialmente cruel en Europa a finales del s. XIX y lo sigue siendo hoy en los países emergentes. De todos modos, sigue teniendo lugar en nuestras sociedades modernas bajo el nombre de privatizaciones. Insistimos en Canarias: la compañía aérea BINTER, la Empresa de Aguas de Santa Cruz de Tenerife, la planificación milimetrada del suelo en orden a su explotación.

De toda la charla me quedo con una idea básica. Capitalismo no es igual a democracia. Al capitalismo le sirve cualquier forma política y, aunque nos cueste reconocerlo, cuanto menos democrática mejor. El nacionalismo de Coalición Canaria es una tapadera vergonzosa  y kitsch que legitima la explotación sistemática de las islas.

Por último, el foro donde Ciro Mesa da su lectura es Inekarem, grupo de jóvenes independentistas y socialistas canarios. Valoro positivamente este tipo de iniciativas que plantan cara al sistema aunque, en un plano teórico, me parece  difícil reconciliar marxismo y nacionalismo independentista.

11 comentarios en “Ciro Mesa: Orígenes y límites del capitalismo

  1. Buenos días! Pasaba por aquí para felicitarte por el altísimo nivel de tus últimos post tanto aquí como en el diario de lecturas. Ya hace años que los visito y siempr bien, pero es que el post de Heinsenbrg&Spinoza, el de Dogville…en fin, que enhorabuena y a seguir así.

  2. La verdad es que confundir nacionalsocialismo con nacionalismo es una aberración tremenda. Me refiero al nacionalismo siempre y cuando sea progresista.

    1. Hola, si miramos el mapa político en España vemos que los partidos nacionalistas más importantes como CIU, el PNV o Coalición tienden hacia la derecha. La ultraderecha francesa es, al mismo tiempo, ultranacionalista. También es posible un nacionalismo progresista pero es menos frecuente y ¿tiene menos gancho?

      Un saludo.

      1. La ultraderecha también tiene mucho de nacionalismo españolista: el PP, España 2000. No se puedes usar falacias en la argumentación para derrocar el legítimo derecho de autodeterminación que tienen los pueblos.

        1. Respeto tus ideas políticas pero prefiero no entrar en debates estériles.

          La intención del post es recomendar y resumir la charla del catedrático Ciro Mesa sobre el capitalismo. A sus palabras me remito.

          Un saludo.

  3. ¿Pero por que es imposible reconciliar marxismo y nacionalismo progresista? la verdad es que lo de la utilización del internacionalismo como oposición al nacionalismo de izquierdas es fruto de la profunda incultura política y democrática de los nacionalistas españoles. Quiero dejar claro que no me refiero a ti en este punto, para evitar malentendidos. De hecho, es algo que no se sostiene no ya desde el punto de vista del marxismo, sino desde el punto de vista semántico. Desde ese punto de vista, oponerse al nacionalismo sería antinacionalismo, no internacionalismo. Resulta increíble que haya personas que caigan en un truco tan simplón. Nadie en su sano juicio diría que una organización intersindical es una organización antisindical, sino más bien todo lo contrario. Pues bien, parece que son millones los que faltaron al cole el día del estudio de los prefijos latinos. De hecho, no creo que existan dos prefijos latinos de significado y uso más conocido en el planeta y nadie los confunde. Esos prefijos tienen el mismo significado no sólo en castellano y en todas las lenguas romances, sino que los encontramos en inglés, alemán, etc…Cualquier organización «internacional» es entendida como una organización entre naciones, no opuesta a ellas. Sin embargo, parece que el nacionalismo español ha conseguido lavar cerebros de una forma tan exitosa que es de lo más común, en personas de izquierdas y de derechas, que cuando en lugar de internacional decimos internacionalista, de repente el significado de inter pasa a ser el de anti. A los nacionalistas españolistas los veremos nunca manifestarse por las calles reclamando la unidad territorial o política con sus hermanos portugueses o marroquíes, lo que eliminaría algunas de las fronteras y banderas que tanto dicen odiar. En el fondo son sólo trucos para enmascarar no su nacionalismo, que también, sino su imperialismo. Eso es lo que les jode: nuevas fronteras dentro de su imperio. Así, como los independentistas defienden su propia nación, hacen el juego de palabras de acusarlos de nazionalistas. Como se puede ver el argumento no puede ser más profundo. Esos juegos de palabras surgen para enmascarar una idea, de la misma forma que se utilizan expresiones como «feminazi» o «hembrista”

  4. Hola, Eugenio:
    Gracias por la atención con que me lees-oyes, y -sobre todo- gracias por el cariño y el esfuerzo que pones en esta web, tan interesante y útil.
    Quisiera aportar dos cuestiones simples.
    -En la conferencia trato como primer rasgo distintivo del capitalismo la socialización anónima, el poder mediato (a través de la disposición de cosas) -en fin, resumiendo, lo que Hegel llamó «sociedad civil»… En una consideración puramente conceptual, la representación de una sociedad total y totalmente anónima y totalmente indisponible para los individuos, esa representación se deriva del concepto de valor. Cuando la medida del valor no es tiempo de trabajo, sino el tiempo medio socialmente necesario, este actuará como una ley de hierro anónima que, a la vez que reúne a todos los hombres en cada acto mercantil, los subsume y enfrenta.
    -Sobre marxismo y nacionalismo. Inekaren son jóvenes independentistas y no creo que sus ideas sean «volkisch», aunque en mi discurso está claro que intento prevenir esas derivas. Claro que el pringoso nacionalismo que domina en Canarias no es más que una coartada para la explotación más descarnada de las personas y el medio. Pero, en todo caso, el ideal de la constitución de un sujeto autodeterminante me es simpática -y no me parece que deba condenarse desde una perspectiva emancipatoria. Claro que ese ideal es puro humo si la plasmación a la que aspira se agota en la forma «estado». Aun así me resultó sospechoso que el 15-m en Tenerife prohibiera expresamente los símbolos independentistas y el feminismo. Algo más que un funesto malentendido…
    Un fuerte abrazo, Ciro

    1. Hola Ciro, como te he dicho ya en el foro de la PAU gracias a ti por compartir.

      El análisis «estructural» que haces del funcionamiento del capitalismo me parece que toca puntos clave. A mí me resulta especialmente interesante el modo en que el capitalismo se camufla bajo las más diversas formas políticas, su capacidad de adaptación. Sin caer, por supuesto, en la fascinación de Marx por el capitalismo como un paso necesario en una filosofía de la historia que no se aparta un ápice de la peligrosa «astucia de la razón» ilustrada.

      Marxismo y nacionalismo es un tema muy sensible. A ese respecto mis ideas son puramente negativas. Sé exactamente qué nacionalismo no me interesa: el que se utiliza como mercancía política para encubrir intereses económicos, es decir, Coalición Canaria. Pero cuando entro a valorar planteamientos más concretos, no sé qué pensar. Se mezcla cierto escepticismo teórico con una fuerte simpatía emocional.

      La prohición del 15-m también me parece poco acertada. No se puede pedalear en el vacío. Hay que sumar identidades. No hay otra manera de movilizar, creo.

      Un abrazo.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s