Christian Schad

Christian Schad (1894-1982) fue un pintor alemán que perteneció al movimiento Nueva Objetividad. Sus obras más representativas pertenecen al período de entreguerras. Su retrato Dr. Haustein de 1928 evoca de un modo alegórico la presencia en la sombra del inconsciente freudiano. Si quieres conocer la obra completa de Schad aquí te dejo estos enlaces: Christian Schad en Wikipedia Galería completa de la obra de Christian Schad Pintura metafísica y simbolismo Continúa leyendo Christian Schad

Freud: Cinco psicoanálisis

En Francia fueron publicados bajo el título Cinq psychanalyses los cinco casos más representativos del psicoanálisis freudiano. Los nombres coloquiales con que se los conoce son: «Caso Dora», «Caso Schreber», «Hombre de las Ratas», «Hombre de los Lobos» y «Pequeño Hans»: – Fragmento de análisis de un caso de histeria, Volumen VII de las obras completas de Sigmund Freud. El caso Dora está dedicado a la histeria y es quizás el más famoso. En este enlace tienes un resumen del texto de Freud. La adaptación del mismo es el argumento de la reciente novela de Jeb Rubenfeld, La interpretación del … Continúa leyendo Freud: Cinco psicoanálisis

Rubenfeld: La interpretación del asesinato

Jeb Rubenfeld: La intrepretación del asesinato. Barcelona: Anagrama, 2007. Novela de escasos, muy escasos, méritos literarios, pero que puede tener una cierta utilidad didáctica para acercarse a algunos temas elementales del psicoanálisis. Casi del mismo modo en que El Código Da Vinci servía para hacerse una idea general de las implicaciones de la sección áurea. Ambientada en el Nueva York de principios del siglo XX relata la visita que hizo Freud a Estados Unidos para dictar una serie de conferencias en la Universidad de Clark. Acompañado por Jung y Ferenczi, Freud abandanorá Nueva York afectado por una grave decepción cuyos … Continúa leyendo Rubenfeld: La interpretación del asesinato

Hesse, El lobo estepario

Hermann Hesse nació en 1877 en Alemania. Abandonó sus estudios de teología en un seminario para «echarse al mundo» de mecánico, librero y periodista. Se nacionalizó suizo para no participar en las «matanzas» de la I Guerra Mundial. En sus mejores novelas, Demian (1919), Siddhartha (1922) y El lobo estepario (1927), Hesse busca una respuesta a las preguntas fundamentales de la existencia inspirándose en el budismo, el psicoanálisis y Nietzsche. Recibe el Nobel de Literatura en 1946 y muere en Suiza en 1962. A continuación, el cuestionario y algunos textos para comentar. Cuestionario para Historia de la Filosofía ¿Puedes relacionar … Continúa leyendo Hesse, El lobo estepario

Hesse: Demian

Hermann Hesse nació en 1877 en Alemania. Abandonó sus estudios de teología en un seminario para «echarse al mundo» de mecánico, librero y periodista. Se nacionalizó suizo para no participar en las «matanzas» de la I Guerra Mundial. En sus mejores novelas, Demian (1919), Siddhartha (1922) y El lobo estepario (1927). Hesse busca una respuesta a las preguntas fundamentales de la existencia humana inspirándose en el budismo, el psicoanálisis (Jung) y Nietzsche. Recibe el Nobel de Literatura en 1946 y muere en Suiza en 1962. Cuestionario para Psicología o Filosofía y Ciudadanía ¿Cuál es el primer paso doloroso que da … Continúa leyendo Hesse: Demian

Fiódor M. Dostoievski: Los hermanos Karamazov

Fiódor Dostoievski nació en Moscú en 1821. Su padre fue un hombre mezquino, repulsivo, alcohólico, avaro y extremadamente lujurioso. En 1838 envió al joven Dostoievski a San Petersburgo para estudiar en la Escuela de Ingenieros Militares. Una vez que el padre muere el escritor decidió dedicarse por completo a la literatura. Publica Pobres gentes, obra de inspiración socialista que retrata la situación de los más desfavorecidos. A continuación El doble (Madrid: Alianza, 2005), el impresionante retrato en primera persona de un psicópata. Su pertenencia a un grupúsculo comunista subversivo le cuesta una condena de cuatro años en Siberia y cinco … Continúa leyendo Fiódor M. Dostoievski: Los hermanos Karamazov

Salvador Dalí

La pintura de Salvador Dalí es un claro ejemplo de la influencia del psicoanálisis en el arte del s. XX. El deseo sexual y el lenguaje de los sueños, habitualmente relegados al sótano del inconsciente, pasan a ocupar un primer plano. Así ocurre en El gran masturabador, una máquina diseñada para practicar el sexo oral tanto a hombres como mujeres. Un detalle curioso: Dalí era bastante misógino y su representación del sexo femenino es ese insecto con el vientre cubierto de hormigas que puedes ver bajo el rostro de la máquina. Las hormigas representan el deseo y el vello púbico. … Continúa leyendo Salvador Dalí

Buñuel, El ángel exterminador (1962)

Luis Buñuel (1900-1983) Director de cine. En 1927 conoció a Dalí y a Lorca en la Residencia de Estudiantes. En 1929 rodó junto a Dalí Un perro andaluz, obra maestra del surrealismo cinematográfico. Firme partidario de la República se exilió en México tras la guerra civil española. Excepto Viridiana (1961, Palma de Oro del Festival de Cannes) rodó fuera de España todas sus grandes películas como El ángel exterminador (México, 1962) o El discreto encanto de la burguesía (Francia, 1972, Oscar a la mejor película extranjera). Cuestionario  para Hª de la Filosofía ¿Por qué crees que los protagonistas, los señores … Continúa leyendo Buñuel, El ángel exterminador (1962)

Fellini, Amarcord

Federico Fellini (1920-1993) fue un director de cine italiano. Nació en Rímini, un pequeño pueblo, desde donde partió, primero a Florencia, y luego a Roma, para formarse como cineasta. Participó en el guión de Roma, ciudad abierta, obra maestra de R. Rosselini. A partir de ese momento comienza su carrera como director. Perteneció a la corriente neorrealista, cuyo objetivo principal era mostrar la verdadera vida de los estratos más desfavorecidos de la sociedad: parados, prostitutas, vagabundos, artistas… A esta étapa pertenecen las películas La strada (1954), Las noches de Cabiria (1957), y La dolce vita (1960). Fellini deja de fotografiar … Continúa leyendo Fellini, Amarcord

Forman, One Flew Over the Cuckoo’s Nest (Alguien voló sobre el nido del cuco, 1975)

El director de cine Milos Forman nació en 1932 en Cáslav, República Checa. Sus padres fueron asesinados en el campo de concentración de Auschwitz. Estudió en la Facultad de Cinematografía de la Academia de arte dramático de Praga. A su época checa pertenece la película Los amores de una rubia (1965) que obtuvo un gran éxito en el Festival de Cannes. En 1968 abandonó el país huyendo de los tanques rusos enviados para aplastar la primavera de Praga. Se refugió en Estados Unidos donde dirigió clásicos como Alguien voló sobre el nido del cuco (1975) y Amadeus (1984) ganadoras de … Continúa leyendo Forman, One Flew Over the Cuckoo’s Nest (Alguien voló sobre el nido del cuco, 1975)

Huston, Freud (1962)

John Huston (1906-1987) Director de cine, pintor, escultor, guionista, reportero, boxeador, cazador, actor… Tuvo cinco esposas y cuatro hijos, la actriz Angelica Huston entre ellos. John Huston es un personaje paradigmático de la época dorada de Hollywood. Sus películas como director se dividen en dos: un cine de entretenimiento y un cine más profundo, casi «filosófico». Al primer grupo pertenecen clásicos como El halcón maltés (1941, adaptación de una novela de Dashiell Hammet, Óscar al mejor guión y dirección), Cayo Largo (1948) o La reina de África (1951), todas interpretadas por Humphrey Bogart, habitual compañero de borrachera de Huston junto … Continúa leyendo Huston, Freud (1962)

Scott: Blade runner (1982)

Roy: I’ve seen things you people wouldn’t believe. Attack ships on fire off the shoulder of Orion. I watched C-beams glitter in the darkness at Tannhäuser Gate. All those moments will be lost in time like tears in rain. Time to die. [Bird flies off…] Deckard: I don’t know why he saved my life. Maybe in those last moments he loved life more than he ever had before. Not just his life, anybody’s life, my life. All he’d wanted were the same answers the rest of us want. Where did I come from? Where am I going? How long have … Continúa leyendo Scott: Blade runner (1982)