Buñuel, El ángel exterminador (1962)

Luis Buñuel (1900-1983)

Director de cine. En 1927 conoció a Dalí y a Lorca en la Residencia de Estudiantes. En 1929 rodó junto a Dalí Un perro andaluz, obra maestra del surrealismo cinematográfico. Firme partidario de la República se exilió en México tras la guerra civil española. Excepto Viridiana (1961, Palma de Oro del Festival de Cannes) rodó fuera de España todas sus grandes películas como El ángel exterminador (México, 1962) o El discreto encanto de la burguesía (Francia, 1972, Oscar a la mejor película extranjera).

Cuestionario  para Hª de la Filosofía

  1. ¿Por qué crees que los protagonistas, los señores de la casa y sus invitados, no pueden salir de la habitación?
  2. ¿Por qué crees que los empleados del servicio consiguieron huir a tiempo de la casa? ¿Por qué regresan otra vez todos el día en que los señores vuelven a salir?
  3. ¿Puedes relacionar la película con la «lucha de clases» de Karl Marx? Surrealismo y marxismo perseguían la libertad: el surrealismo, la liberación del inconsciente; y el marxismo la liberación de la clase obrera.
  4. ¿Qué simbolizan los corderos que hay en la casa? Recuerda que el conjuro necesario para salir de la casa necesita la sangre de un inocente, del último cordero.
  5. ¿Qué simboliza el oso? Recuerda que siempre aparece antes de las escenas en las que se desata la violencia en el grupo.
  6. ¿Puedes relacionar la película con las ideas sobre el estado de naturaleza de Thomas Hobbes?
  7. ¿Qué simboliza la mano «andante»? (Buñuel cuenta que Hollywood le robó esta idea que apareció en la película de R. Florey La bestia de cinco dedos)
  8. En la película ocurre varias veces que se repiten frases, sucesos… Recuerda tres repeticiones e intenta explicar su significado.
  9. Al director de orquesta le llaman íncubo, ¿qué significa? ¿Qué es un súcubo?
  10. ¿Qué significa la destrucción de los instrumentos musicales para hacer fuego y asar el cordero? Recuerda que los protagonistas vuelven de la ópera. ¿Qué connotaciones tiene la música clásica en la película?
  11. Cuando los amantes deciden huir, escaparse en las sombras, resulta que se suicidan. ¿Cómo explicas que la huida se identifique con la muerte? ¿Puedes relacionar este tema con las ideas de Schopenhauer? En sus memorias Buñuel cuenta que hacia 1920 vivió un suceso que le fascinó durante mucho tiempo. En un barrio que se llama Amaniel, un estudiante y su novia se dieron muerte en un jardín. «…acaso un amor apasionado, sublime, que alcanza el nivel más elevado de la llama, es incompatible con la vida. Es demasiado grande, demasiado fuerte para ella. Sólo la muerte puede acogerlo» (p. 169)
  12. ¿Qué idea transmite la película del ser humano (del cuerpo, de los instintos, de las pasiones, de la moral, de la civilización)? Nuestra personalidad y nuestra cultura se fundamentan en la represión de las pulsiones sexuales y agresivas del inconsciente. ¿Qué autor defendía algo parecido?
  13. ¿Qué es un chivo expiatorio? ¿Cuándo aparece en la película?
  14. ¿Qué es la morfina? En la película parece que tiene un uso lúdico. ¿Cuál es su uso hoy en día?
  15. ¿Qué son los francmasones? ¿Cuál es la palabra «impronunciable» que dicen en la puerta?
  16. Hay una secuencia de la película donde mediante voces en off e imágenes surrealistas se muestran los sueños de los personajes. Alguien toca un violoncelo con una sierra y luego alguien intenta serrar el cráneo de un hombre. ¿Qué se te ocurre?
  17. ¿Qué momentos de la película te recuerdan a Nietzsche?
  18. ¿Por qué vuelven a quedarse encerrados en la Iglesia al final de la película? ¿Qué significan los disturbios en la calle? ¿Y los corderos que entran en la Iglesia?
  19. ¿Podrías relacionar la película con Matrix? ¿Y con «Gran Hermano» o «La casa de tu vida»?
  20. ¿Qué es el surrealismo? ¿Qué tiene la película de surrealista? Cita algunos ejemplos de la aplicación del surrealismo en el cine y en la literatura.
  21. ¿Por qué compara las patas de pollo con las llaves?
  22. ¿Por qué el título: El ángel exterminador?
  23. Comenta el texto

Buenos días Rita, ¿dormiste bien?
No me lo va a creer pero no me he despertado ni un instante
En cambio yo, ni siquiera cuando el descarrilamiento del expreso de Niza me he sentido tan adolorida.
¿Pero usted ha descarrilado alguna vez? ¡Qué interesante!
Si te vieras en el espejo.
Iba como enloquecida de un lado a otro. Un vagón de tercera repleto de gente del pueblo se había aplastado como un acordeón y dentro ¡qué carnicería! Debo ser insensible porque no me conmovió el dolor de aquellos infelices.
Tengo hambre.
Insensible y se desmayó usted al desfilar ante el cuerpo yacente del príncipe Lucas.
No compare usted. ¿Cómo podía quedar nadie indiferente ante la grandeza en la muerte de aquel admirable príncipe que fue nuestro amigo, de aquel nobilísimo perfil?
¿En esta casa no se desayuna?
Yo creo que la gente del pueblo, la gente baja, es menos sensible al dolor, ¿usted no ha visto un toro herido alguna vez? ¡Impasible!
Bueno, voy a refrescarme un poco, estamos todas hechas unos adefesios.

Ficha técnica de El ángel exterminador (1962)

  • Dirección: Luis Buñuel
  • Producción: Gustavo Alatriste
  • Guión: Luis Buñuel
  • Fotografía: Gabriel Figueroa
  • Música: Raúl Lavista; extractos de Scarlatti, Beethoven, Chopin y Paradisi; cantos gregorianos
  • Reparto: Silvia Pinal (Leticia «La Walkiria»), Enrique Rambal (Edmundo Nóbile), Claudio Brook (Julio, mayordomo), Patricia Morán (Rita Ugalde)

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s