Don DeLillo: Cero K (2016)

Don DeLillo: Cero K. Javier Calvo (tr.) Barcelona: Seix-Barral, 2016. Cero K es la última de las novelas publicadas por Don DeLillo. En ella vuelve sobre sus temas de siempre. Siguiendo la conexión Nietzsche-Heidegger, si en algún lugar ha de engendrarse la Historia es en el desierto, ese lugar en el que espacio y tiempo parecen no existir. El desierto es metáfora del nihilismo, de la catástrofe que engendra los grandes cambios que hacen girar el mundo. En Submundo el detonante fue el poder atómico y sus consecuencias la aceleración de la Historia o la «muerte del arte». En Cosmópolis es la … Continúa leyendo Don DeLillo: Cero K (2016)

Rafael Reig: Señales de humo (2016)

Rafael Reig: Señales de humo. Manual de literatura para caníbales I. Barcelona: Tusquets, 2016. Señales de humo es la precuela del espléndido Manual de literatura para caníbales publicado en 2006. Ahí el autor abarca la Historia de la Literatura española del Romanticismo en adelante. El hilo conductor del relato es la saga de los Belinchón, escritores fracasados y malditos. En este volumen Reig da cuenta de los orígenes de la literatura española comenzando con las jarchas, al tiempo que reflexiona sobre la función de la literatura y el arte en general. El artificio para generar este nuevo relato es la magia del último de … Continúa leyendo Rafael Reig: Señales de humo (2016)

Don DeLillo: Fin de campo (1972)

Es Teresa de Ávila. ¿Sabes qué hacía para recordarse a sí misma el final de las cosas? Comía usando un cuenco de un cráneo.   Don DeLillo: Fin de campo. Javier Calvo (tr.) Barcelona: Seix-Barral, 2015. [End Zone,  Houghton Mifflin, 1972] Casi cuarenta años separan Fin de campo (1972), segunda novela de Don DeLillo, y Punto Omega (2010), su obra reciente más afín. Si Punto omega es una obra maestra de estilo en la que no sobra ni un solo párrafo, Fin de Campo es todavía un borrador al que se le puede restar más de un centenar de páginas (toda la segunda parte … Continúa leyendo Don DeLillo: Fin de campo (1972)

Frédéric Beigbeder: Oona y Salinger

Frédéric Beigbeder: Oona y Salinger. Francesc Rovira (tr.). Barcelona: Anagrama, 2016. Beigbeder comienza afirmando que la suya es una novela de no ficción, una facción, al estilo de A sangre fría de Truman Capote. El autor francés recrea la historia de amor entre J. D. Salinger y una  jovencísima Oona O’Neill, hija del dramaturgo Eugene O’Neill y futura esposa de Charlie Chaplin. El epígrafe del primer capítulo nos da la clave de lo que son en general todas las novelas de Beigbeder: «¿Sabré contar algún día algo que no sea mi historia?» Al igual que Salinger y Chaplin, Beigbeder también ha terminado casándose a los cincuenta … Continúa leyendo Frédéric Beigbeder: Oona y Salinger

Mathias Enard: Zona (2008)

Mathias Enard: Zona. Robert Juan-Cantavella (tr.) Barcelona: La otra orilla, 2009. Zona es un muestrario de la barbarie desde Troya a Guantánamo, pasando por los Balcanes, Argelia, Siria, Palestina, los campos de exterminio… Un fluir de conciencia que pierde los signos de puntuación y sostiene el ritmo gracias al compás de los vaivenes de un viaje en tren, un descenso insomne a los infiernos guiado por pesadillas, anfetaminas y alcohol, un viaje sin retorno y testimonio final de alguien que habita en la Zona, territorio metafísico donde ya no se distinguen víctimas de verdugos y sólo queda el horror. … empecé con el infierno argelino en calidad de jefe archivador de tercer … Continúa leyendo Mathias Enard: Zona (2008)

Fernando San Basilio: Crónicas de la Era K-pop (2015)

Fernando San Basilio: Crónicas de la Era K-pop. Impedimenta: Madrid, 2015. Son tres las novelas publicadas hasta la fecha por el autor: Curso de librería (2006), Mi gran novela sobre La Vaguada (2010) y El joven vendedor y el estilo de vida fluido (2012). Crónicas de la Era K-pop supone un cambio drástico de escenario: San Basilio se desplaza de un Madrid sombrío y provinciano hasta Seúl, capital de la Corea de Samsung. Allí triunfan las franquicias occidentales de café y el incomprensible K-pop. Más sinergias entre la nueva ola del pop coreano o K-pop y la burbuja del café: Cappuccino o el segundo … Continúa leyendo Fernando San Basilio: Crónicas de la Era K-pop (2015)

Thomas Pynchon: Al límite (2013)

Thomas Pynchon: Al límite. Vicente Campos González (tr.) Barcelona: Tusquets, 2014. Thomas Pynchon,  David Foster Wallace y Don DeLillo son los tres grandes de la narrativa norteamericana de los últimos tiempos. He leído con interés sus análisis de los atentados del 11/S. DeLillo les dedicó una novela titulada El hombre del salto. Antes de abrirla uno espera que el texto oscile más hacia el ensayo político o el artículo de opinión que hacia ficción o la metafísica. Pero es esto último lo que ocurre. El hombre del salto no es una «novela política», sino un ensayo sobre el tiempo y sobre cómo y por qué … Continúa leyendo Thomas Pynchon: Al límite (2013)

Michel Houellebecq: Sumisión (2015)

Michel Houellebecq: Sumisión. Joan Riambau (tr). Barcelona: Anagrama, 2015.  Sumisión, la última novela del provocador Houellebecq, ha estado rodeada de polémica desde el día de su publicación. Salió a la luz el 7 de enero de 2015, el mismo día de los atentados contra la revista satírica Charlie Hebdo. Creo que las páginas de Sumisión son las peores del autor hasta la fecha.  El texto, por mucho que sea el renombre de quien lo firma, no es más que un panfleto islamófobo y misógino escrito desde un nihilismo irónico fácilmente descifrable. Houellebecq presenta un escenario de política-ficción donde el partido de la Hermandad Musulmana … Continúa leyendo Michel Houellebecq: Sumisión (2015)

Milan Kundera: La fiesta de la insignificancia (2013)

Milan Kundera: La fiesta de la insignificancia. Beatriz de Moura Gurgel (tr.) Barcelona: Tusquets, 2014. La insignificancia de la última novela de Kundera es una variante de su antigua «levedad». Sin embargo,  esta ya no es «insoportable» sino, al contrario, algo digno de celebrar, digno de una fiesta. ¿Cuáles son las razones de este cambio en su apreciación del mundo? Esa es la pregunta a la que me gustaría dar respuesta en esta entrada. Si hay algo que no puede arrebatársele al Universo y todo lo que contiene es su absoluta insignificancia. La razón de esto es el inexorable paso del tiempo: todo, absolutamente … Continúa leyendo Milan Kundera: La fiesta de la insignificancia (2013)

Rafael Reig: Un árbol caído (2015)

Rafael Reig: Un árbol caído. Barcelona: Tusquets, 2015. Una novela es un artefacto. Se construye pacientemente con piezas y engranajes hechos de palabras. El resultado o bien funciona o bien no lo hace.  En el primer caso el movimiento de las piezas se convierte en un «generador de sentido»: desentierra lo que se ha olvidado, desenmascara la hipocresía, revela la lógica de lo sucedido y nos dota de una mirada más profunda y precisa sobre el presente. La experiencia real sólo adquiere sentido cuando se organiza en una narración. (p. 96) La última novela de Rafael Reig, de quien he comentado varios de sus libros en … Continúa leyendo Rafael Reig: Un árbol caído (2015)

Ricardo Piglia: El camino de Ida (2013)

Ricardo Piglia: El camino de Ida. Barcelona: Anagrama, 2013. Piglia se mueve con elegancia borgiana entre los planos de la realidad y la ficción. En esencia, un libro inspira un hecho real que luego es transformado en relato y vuelta a empezar. La metáfora que usa el autor para describir este proceso es «camino«. Un camino complejo, laberíntico, donde abundan las encrucijadas, casualidades y paralelismos. Esa Ida del título es una profesora experta en Dickens y Conrad, asentada en una Universidad de élite de la costa este. En realidad, Ida simboliza ella misma la ficción, un «viaje sin retorno» en el que es obligado andar «medio … Continúa leyendo Ricardo Piglia: El camino de Ida (2013)

George Orwell: Keep the Aspidistra Flying (Que no muera la aspidistra, 1936)

George Orwell: Keep the Aspidistra Flying, 1936 [Que no muera la aspidistra. Cristina Salmerón (tr.) Barcelona, DeBolsillo, ebook) Imagina a un ingenioso hidalgo de nombre Gordon, con vocación de poeta, que decide declarar por su cuenta y riesgo la guerra contra el dinero. Aborrece el capitalismo: el modo en que el dinero vacía a los seres humanos convirtiéndolos en animales mansos que siguen una vida rutinaria y sinsentido, un anticipo de la definitiva sepultura; el modo en que el dinero pervierte la cultura convirtiendo las bibliotecas en cementerios del pensamiento; el modo en que el dinero inunda las ciudades de carteles publicitarios que … Continúa leyendo George Orwell: Keep the Aspidistra Flying (Que no muera la aspidistra, 1936)