Ramón Buenaventura: Teoría de la sorpresa (1993)

Aprender a saber que se ha mentido. (SOLO CONFUSO, p. 18) Ramón Buenaventura: Teoría de la sorpresa. Madrid: Libertarias, 1993, (disponible para descarga en pdf en el sitio web del autor)  La guerra declarada por Platón a la poesía está en el núcleo de este libro de poemas de Ramón Buenaventura, que dice más sobre Estética que muchos tratados académicos. En Prefacio a Platón, Erick A. Havelock sugiere que las críticas de Platón a la poesía en el libro X de República se corresponden con el tránsito de una cultura oral (homérica) a una cultura escrita (democrática). Dentro de esta línea temporal, la poesía pertenecería … Continúa leyendo Ramón Buenaventura: Teoría de la sorpresa (1993)

Don DeLillo: Body Art (2001)

Trata de quiénes somos cuando no estamos ensayando quiénes somos. Don DeLillo: Body Art. Gian Castelli (tr.). Barcelona: Seix Barral, 2010. El Body Art es una forma de arte de vanguardia que tuvo su máximo auge en los años sesenta y setenta del siglo XX.. Entre sus representantes más conocidos está Yves Klein. En su serie Antropometries utilizaba el cuerpo femenino embadurnado de azul como si fuese un pincel que interactuaba con el lienzo de forma aleatoria. Otra variante es el arte de la desaparición que la artista peruana Cecilia Paredes lleva a cabo mediante un uso extremadamente virtuoso del maquillaje. Más … Continúa leyendo Don DeLillo: Body Art (2001)

David Markson: Vanishing Point (2004)

David Markson: Vanishing Point. Berkeley: Counterpoint, 2004. David Markson obtuvo el favor de la crítica tras publicar con más de sesenta años Wittgenstein’s Mistress (Dalkey Archive Press, 1988). El manuscrito original fue rechazado en cincuenta y cuatro ocasiones. El tema de fondo en la novela de Markson es el solipsismo, tópico del que también se ocuparon recurrentemente Ludwig Wittgenstein y Samuel Beckett. Así, por ejemplo, la duda cartesiana de Wittgenstein en Sobre la certeza o el monólogo solitario del protagonista en Compañía de Beckett. Dos libros inolvidables: léelos. En Wittgenstein’s Mistress Markson va desgranando los pensamientos heterogéneos de una mujer que se cree la última … Continúa leyendo David Markson: Vanishing Point (2004)

Thomas Bernhard: Corrección

Thomas Bernhard: Corrección. Miguel Sáenz (tr.) Madrid: Alianza, 2006. Ayer, 20 de abril, tuvo lugar la tercera ponencia de las VII Jornadas Filosóficas «Paradoxa» organizadas por la Asociación de Filósofos Extremeños (AFEx).  Fue impartida por la profesora de Filosofía de la Universidad de Extremadura Carla Carmona bajo el título «Problemas estéticos de la contemporaneidad». Es autora de los libros La idea pictórica de Egon Schiele (Geneuve Ediciones, 2012) y En la cuerda floja de lo eterno. Sobre la gramática alucinada de Egon Schiele (Editorial Acantilado, 2013) y también ha participado en el volumen colectivo Wittgenstein. Arte y Filosofía (Plaza y Valdés, … Continúa leyendo Thomas Bernhard: Corrección

Kiarostami: Y la vida continúa (1991)

Kiarostami suele agrupar esta película junto a A través de los olivos (1994) y El sabor de las cerezas (1997) para formar una trilogía cuyo nexo común es la reflexión sobre el valor de la vida. En Y la vida continúa el protagonista es el propio director que conduce a través del Irán devastado por el terremoto de 1990 hasta el pueblo de Koker. Acompañado por su hijo, va en busca del niño que había protagonizado su película anterior, Dónde está la casa de mi amigo (1987). El viaje a través de la catástrofe se convierte en una sucesión de … Continúa leyendo Kiarostami: Y la vida continúa (1991)

Emile Cioran

Aquí dejo los enlaces a un documental sobre Cioran subtitulado en español y publicado por la revista filosófica A parte rei. Cioran nació en Rumania en 1911 y murió en París en 1995. Durante la Segunda Guerra Mundial emigró a Francia donde escribió los libros que le hicieron famoso como maestro del pesimismo y admirador de la mística, el gnosticismo y Bach. Del mismo modo que Heidegger no supo resistir a la tentación nazi, Cioran se entusiasmó con Hitler y perteneció durante años a la Guardía del Puño de Hierro, un partido de ultraderecha antisemita rumano. Hizo creer a todos … Continúa leyendo Emile Cioran

Jarman, Wittgenstein (1993)

Derek Jarman: Wittgenstein (1993) Derek Jarman nació en Northwood, Middlesex, Inglaterra, el 31 de enero de 1942. Todo su trabajo artístico está ligado a su condición de homosexual combativo. Fue diagnosticado VIH positivo en 1986 y murió por las típicas complicaciones asociadas al SIDA en 1994. Artista polifacético, fue actor, escenógrafo, director de cine y clips musicales, poeta y escritor. Estudió en el King’s College de Londrés antes de asistir a la Slade School of art donde coincidió con otro artista gay imprescindible para el arte de la segunda mitad del s. XX: David Hockney. Comenzó en el teatro interpretando … Continúa leyendo Jarman, Wittgenstein (1993)