Jarman, Wittgenstein (1993)

Derek Jarman: Wittgenstein (1993)

Derek Jarman nació en Northwood, Middlesex, Inglaterra, el 31 de enero de 1942. Todo su trabajo artístico está ligado a su condición de homosexual combativo. Fue diagnosticado VIH positivo en 1986 y murió por las típicas complicaciones asociadas al SIDA en 1994.

Artista polifacético, fue actor, escenógrafo, director de cine y clips musicales, poeta y escritor. Estudió en el King’s College de Londrés antes de asistir a la Slade School of art donde coincidió con otro artista gay imprescindible para el arte de la segunda mitad del s. XX: David Hockney.

Comenzó en el teatro interpretando a Shakespeare. Tras trabajar con el director británico Ken Russell como director escénico se hizo con una cámara de super-8 e inició una serie de películas experimentales y abiertamente subversivas. Entre ellas destacan Sebastiane (1976), rodada enteramente en latín, narra la vida del mártir católico y sus relaciones íntimas con el centurión Justino, The tempest (1979), una peculiar versión de la obra de Shakespeare, Caravaggio (1986), dedicada a la vida y la época de este enigmático maestro del barroco famoso por su turbulenta vida que incluye duelos, reyertas, palizas a críticos, un asesinato, prostitutas y curiosas relaciones con altos cargos eclesiásticos y The last of England (1987) extremadamente crítica con la Inglaterra en crisis, conservadora e intransigente de la ultraderechista Margaret Thatcher. También dirigió clips musicales para Sex Pistols, Pet Shop Boys y Marianne Faithfull. Es especialmente interesante su trabajo para The Smiths, The Queen is dead.

En 1993 rueda una biografía del genial filósofo homosexual Ludwig Wittgenstein. La película rebosa virtudes: sentido del humor, exposición correcta del complejo pensamiento del filósofo, profundidad psicológica para bucear en el alma atormentada de un homosexual que aspiraba a la santidad y retratos precisos de Bertrand Russell, John Maynard Keynes y Lady Ottoline.

La película comienza con Wittgenstein niño hablando de su extraña y aristocrática familia:

Nací en 1889, hijo de una familia asquerosamente rica de Viena. Os los presentaré. Ésta es mi madre, Leopoldine. Le chiflaba la música. De hecho, estaba tan ocupada invitando a Brahms y a Mahler que nos dejó a merced e 26 tutores y siete pianos. Hermine, mi hermana mayor, era una pintora aficionada. Gretyl se casó con un americano y fue psicoanalizada por Freud. De Helene no diremos nada. Tres de mis hermanos murieron jóvenes. Hans se fue a América huyendo de mi padre y desapareció en la Bahía de Chesapeake. A Kurt se le rebeló la tropa en la Gran Guerra y, avergonzado, se suicidó. Rudolf, que era marica, pasaba mucho tiempo en Berlín. Cuando no estaba histriónico, se pasaba por el Comité Científico Humanitario. Se mató tomándose un vaso de cianuro en su bar favorito. Nos queda Paul. Era pianista, pero perdió un brazo en la guerra. Ravel compuso Concierto para la mano izquierda para él.

Para completar sus estudios de Ingeniería viaja a Manchester. Insatisfecho con el corto alcance de los estudios científicos, decide estudiar Filosofía con Russell en Cambridge. Su condición homosexual lo vuelve loco. Aspira a la perfección, a la santidad, y al mismo tiempo experimenta una tendencia irresistible hacia lo que en su tiempo está considerado como una aberración. Asustado por el libertinaje que lo rodeaba en Cambridge decide construirse una casita en un fiordo noruego y vivir en soledad. A pesar de que sus contactos familiares pueden librarlo de ir al frente durante la Primera Gran Guerra decide que: «Cara a cara con la muerte, tendré la oportunidad de ser un ser humano decente

Es hecho prisionero por el ejército italiano y confinado en Monte Cassino. En las trincheras y el campo de prisioneros nació su primera gran obra, Tractatus Logico-Philosophicus. Esta obra que ha inspirado a poetas, pintores y músicos, empieza siendo un tratado sobre Lógica y Filosofía del lenguaje para terminar derivando hacia lo místico y lo sagrado, lo inefable. El lenguaje, dice Wittengstein, es un espejo, un mapa del mundo. El mundo es la totalidad de los hechos. Ahora bien, ¿por qué el mundo y no más bien la nada? ¿Cuál es el sentido, el valor, de lo que hay? Estas preguntas, siendo las esenciales, quedan más allá de los limites del lenguaje.

Tras la guerra, decide convertirse en maestro de escuela. Maltrata a los niños porque son incapaces de entender los misterios de la lógica. Sintiéndose fracasado, vuelve a Cambridge y empieza a concebir su segundo gran libro: Investigaciones filosóficas. Este extraño inventario de ideas está dedicado, principalmente, a refutar su libro anterior y a poner fin a todos los problemas filosóficos con su teoría de los «juegos de lenguaje».

Antes creía que el lenguaje nos daba una imagen del mundo. Pero no nos puede dar una imagen de cómo lo hace. Sería como intentar verte a ti mismo viendo algo. Cómo hace eso el lenguaje es algo inexpresable. Ése es el misterio. Era un error. El lenguaje no es una imagen en absoluto. Entonces, ¿qué es? Es… una herramienta. Un instrumento. No hay una sola imagen del mundo, sino muchos juegos de lenguaje distintos, distintas formas de vida, de hacer cosas con las palabras… ¡No están todas en el mismo saco!…Que los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo. No paramos de chocar con las paredes de nuestra jaula… Diferentes «juegos del lenguaje», los llamo, y el significado de la palabra es la manera en que se usa en un juego de lenguaje en concreto. ¿Y cuál es ahora la tarea de la filosofía? Los rompecabezas filosóficos surgen al mezclar distintos juegos del lenguaje. La gente se rompe la cabeza con la naturaleza del alma, pero puede que esto sea porque piensan en ella como pensarían en…un objeto físico. Están confundiendo una manera de hablar con otra. ¿La tarea de la filosofía es ordenar estos juegos del lenguaje? Eso es. Bueno… Ya están ordenados. La filosofía no puede cuestionarlos. La filosofía lo deja todo exactamente igual.

Harto de Cambridge y atormentado por una homosexualidad no resuelta, decide aislarse de nuevo en un pequeño pueblo de pescadores en el sur de Irlanda. Diagnosticado de un doloroso cáncer de próstata vuelve a Cambridge para morir en 1951.

Enlaces

Monica Keska: «La búsqueda de la obra de arte total en el cine contemporáneo: Derek Jarman».

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s