Manuel Martínez Solana: Nietzsche, La genealogía de la moral

Título: Nietzsche, La genealogía de la moral, Prólogo y Tratado primero

-Trabajo de Manuel Martínez Solana.

-Profesor: Eugenio Sánchez Bravo.

– I.E.S. Valle del Jerte, Plasencia, Cáceres. Clase: 2º C, 2011-2012.

– Del post Friedrich Nietzsche: La genealogía de la moral

Manuel Martínez Solana:

I. Cuestionario.

1.¿Qué quiere decir la frase “cada uno es para sí mismo el más lejano” del Prólogo, 1?

Los que conocemos no nos hemos buscado nunca, somos desconocidos de nosotros mismos, de ahí que nos preguntemos ¿ qué somos en realidad? Y nos ponemos a pensar en nuestras experiencias pero nos equivocamos ; necesariamente permaneces extraños a nosotros mismos, no nos entendemos por lo que debemos confundirnos con otros, cumpliéndose la frase «cada uno es para sí mismo el más lejano».

2. ¿Cuál es la influencia de Schopenhauer en Nietzsche a partir de los parágrafos Prólogo 3 y 5?

Schopenhauer defendió la existencia de la “voluntad de vivir” como principio metafísico rector de todos los sucesos y objetos del mundo fenoménico y mantuvo una posición pesimista ante la realidad. Nietzsche rechazó este punto de vista pesimista pero su concepto de voluntad de poder, aunque no idéntico a la noción de voluntad en Schopenhauer, guarda con ella cierta semejanza. La liberación de la irracionalidad y la ceguera de este mundo sólo es posible a través del arte. La experiencia estética es, no obstante, sólo una liberación momentánea del dolor, el tedio y la insatisfacción de vivir. Hay otra fase, el estado ético, que se alcanza por la negación de la voluntad de vivir, origen de todo mal.

En boca de Nietzsche: “Yo comprendí que mi instinto quería llevar a cabo todo lo contrario de lo que había querido el instinto de Schopenhauer: llegar a una justificación de la vida, aun en lo que tiene de más terrible, dudoso y engañoso. A tal fin yo había puesto la mano en la fórmula dionisiaca. Contra la afirmación de que un en sí de las cosas es necesariamente bueno, feliz, verdadero, único, la interpretación schopenhaueriana del en sí como voluntad constituye un progreso esencial. Pero Schopenhauer no supo divinizar esta voluntad. Se atuvo al ideal cristiano moral. Se encontró aún de tal modo bajo la dominación de los valores cristianos, que cuando la cosa en sí no fue ya para él Dios, tuvo que mirarla como mala, absurda y reprobable. No comprendió que puede haber infinitas maneras de ser diversamente y de ser dios”.

3. ¿Qué relación puedes establecer entre Nietzsche y el sofista Calicles a partir de la lectura del Prólogo de La Genealogía?

Calicles adoptó la doctrina del derecho natural del más fuerte; según éste, la ley ha sido dada por los débiles para controlar a los fuertes, pero la naturaleza hace que hayan de gobernar los más fuertes. Para Calicles para poder hacer fuerte a los débiles hay que quitar a los fuertes lo que estos pueden hacer. Según Nietzsche la ley no consiste en quitarle a una fuerza dominante lo que ella puede; la vida es una fuerza, la vida es una lucha de fuerzas en constante interacción, los débiles frente a los fuertes: la vida es voluntad de poder.

4. ¿Cuál es el origen del concepto “bueno” según el Tratado Primero, 2? ¿Qué significa la equivalencia moral:no-egoísmo:desinterés?

– «Bueno» no procede de aquellos a quienes se dispensa «bondad». Antes bien, fueron «los buenos» mismos, es decir, los nobles, los poderosos, los hombres de posición superior y elevados sentimientos quienes se sintieron y se valoraron a sí mismos y a su obrar como buenos, o sea como algo de primer rango, en contraposición a todo lo bajo.

– Las acciones llamadas egoístas se presentan como reprochables y las no egoístas como morales; con el «instinto de rebaño» que la antítesis egoísta/no egoísta se impone y, con el tiempo, moral-no egoísta-desinterés han llegado a hacerse equivalentes dominando la vida a modo de una «enfermedad mental». Lo no egoísta no es superior en valor a lo egoísta, y a pesar de que no exista un egoísmo moralmente disculpable, lo bajo no es el egoísmo, sino la hipocresía de los promotores de un instinto que debilita para fortalecerse.

5. En el Tratado Primero, 4 Nietzsche explica el origen de la inversión de los valores bueno-malo. Resúmelo.

Según Nietzsche el verdadero concepto de ‘’bueno’’ tiene sus raíces en los nobles, la aristocracia, en personas de índole elevada. Paralelo a este concepto se encuentra siempre el de lo ‘’malo’’ tomado de los vulgares, plebeyos… Él mismo propone una transvaloración o inversión de los valores, fundamentalmente de lo bueno y de lo malo. Para Nietzsche, bueno significa pleno y vital. Es lo que potencia la vitalidad del hombre, lo que reivindica la vida, las mejores características del hombre. Hacer el bien es ejercitar la voluntad de poder. La moral cristiana del resentimiento, de condena a la vida, será sustituida por una moral sana que se guía por los valores que dicen sí a la vida, a las pasiones y a los instintos. El abanderado de esta nueva moral sería el superhombre, que asumirá el eterno retorno y la espiritualización de las pasiones.

6. En Tratado Primero, 5 ¿cómo define Nietzsche la democracia?

Según Nietzsche, el retraso de la llegada de la inversión de los valores se debe al obstaculizador que el prejuicio democrático ejerce dentro del mundo moderno con respecto a las cuestiones de la procedencia. Para Nietzsche, en la parte alta de la democracia se encuentran los poderosos, los ricos . . . Esta forma ‘’primitiva’’ de sociedad significa un gigantesco contragolpe, y que esta raza de conquistadores y señores esta sucumbiendo fisiológicamente.

7.En Tratado Primero, 7 Nietzsche relata el enfrentamiento entre la casta sacerdotal y la casta caballeresco-aristocrática. Resúmelo.

Según Nietzsche la casta sacerdotal deriva de la caballeresco-aristocrática hasta convertirse en su antítesis, a causa de los celos y no quieren llegar a un acuerdo sobre el precio a pagar. Mientras que la caballeresca-aristocrática tiene como presupuestos una constitución física poderosa ( guerras, caza) a la sacerdotal le va muy mal en la guerra, pero los sacerdotes son los enemigos más malvados porque son los más impotentes. Debido a esta impotencia el odia aumenta. Nietzsche destaca lo hecho por los judíos sobre estos nobles y señores, llevados por la más espiritual venganza. Los judíos se han atrevido a invertir la identificación aristocrática de los valores (los miserables son los buenos), y con ellos empieza la rebelión de los esclavos que hoy en día ha resultado vencedora.

8.Una vez que ha vencido la rebelión de esclavos, ¿qué función cumple ya la Iglesia? Hallarás la respuesta en Tratado Primero, 9

Tras el triunfo de la rebelión de los esclavos, la utilidad de la Iglesia es frenar esa marcha en la que se ha convertido el triunfo humano, el camino hacia la redención. La Iglesia se ha convertido en algo grosero y rústico, que repugna a una inteligencia delicada, y hoy en día más que seducir aleja, nos repugna.

9.En Tratado Primero, 11 Nietzsche califica al noble como “animal de rapiña“. ¿Por qué?

La transvaloración o inversión de los valores ha convertido a las nobles y poderosos en animal de rapiña, es decir, al igual que los animales rapaces vivirán con total libertad en la selva, donde de quitarán de todas tensiones, vagabundeando en busca de botín y victoria dejando tras de sí un gran número de asesinatos, violaciones . . . (al igual que el mundo animal).

10.¿En qué consiste el nihilismo? Busca la respuesta en Tratado Primero, 12.

Nietzsche define el nihilismo como esa actitud que aparece en nosotros que niega todo valor a la existencia, o que hace girar la existencia alrededor de algo inexistente. Tras la muerte de Dios caemos en esta enfermedad, buscando consuelos en Dios y que nos muestre el sentido del ser humano. No vemos nada superior a nada superior a él y nosotros bajamos cada vez más abajo, el hombre se vuelve mejor, más manso, más pacífico, más mediocre, más cristiano.

11.¿Qué significa en Tratado Primero, 13 la expresión “el débil se ha vestido con el falso lujo de la virtud renunciadora“?

Los violentados, los oprimidos . . . movidos por la vengativa astucia de la impotencia dicen que tienen que ser distinto a los malvados, es decir, buenos. Pero estos débiles no tienen que hacer nada para lo que no sean bastante fuertes, pero esta realidad se ha vestido, se ha ocultado debido a la renuncia de la virtud, como si la debilidad misma del débil fuese algo querido, un logro voluntario.

12.En Tratado Primero, 14 encuentra la verdadera raíz de los ideales cristianos bondad, humildad, paciencia, perdón, obediencia, bienaventuranza.

La verdadera raíz de estos ideales son los débiles cuya debilidad debe transformarse en mérito, la impotencia en bondad, la bajeza en humildad, la sumisión a quienes se odie en obediencia, lo inofensivo y la cobardía en paciencia, ellos no saben lo que hacen y por tanto debe aparecer el perdón, y la bienaventuranza será ese camino de preparación para salir de la miseria y encontrar una compensación ( la felicidad).

13.Resume el texto de Tertuliano que aparece en Tratado Primero, 15 y explica qué tiene que ver con la afirmación de Nietzsche de que el Paraíso cristiano se construyó con el odio eterno.

En este texto lo que nos explica es que los débiles algún día llegarán a ser los fuertes, y llegará su reino que es el reino de Dios, pero para ellos hay que vivir más allá de la muerte. Critica el error de Dante al poner sobre la puerta de su infierno ‘’ también a mí me creó el amor eterno’’. Sobre la puerta del paraíso cristiano debería poner ‘’ también a mí me creó el odio eterno’’. Los bienaventurados verán desde el reino de Dios las penas de los condenados, los antiguos fuertes que tal mal trataron a los débiles. También hablas de la llegada del día del juicio, los fuertes se ríen y no creen en él pero cuando llegue serán los cristianos quien se mofen de ellos y disfruten. De aquí la afirmación de Nietzsche, el odio creado sobre el mundo terrenal, donde los débiles solo ven miseria y sufrimiento, será el camino que les conduzca al Paraíso cristiano donde todo dará la vuelta y observarán las penas de los en su día las acometieron sobre ellos.

14.En Tratado Primero, 16 Nietzsche hace una historia de la antítesis bueno-malo, bueno-malvado. Resume sus etapas más importantes.

Esta lucha entre bueno-malo y bueno-malvado a permanecido durante miles de años y ha sido llevada cada vez más arriba volviéndose más profunda y espiritual. Nietzsche hace un repaso histórico de las principales luchas donde estos valores están presentes. La luchas mas antigua es la de Roma y Judea, ya que los romanos consideraban a los judíos como la antinaturaleza misma. Los romanos eran los nobles y los fuertes; los judíos eran el pueblo sacerdotal del resentimiento. Judea venció pero en época de la Restauración la Roma judaizada volvió a moverse pero la victoria volvió a decaer para el mismo lado mediante la Reforma protestante. Aunque en un sentido más profundo y decisivo se encuentra la victoria de Judea ante la Revolución Francesa, la última nobleza política que había en Europa, la de los siglos XVII y XVIII, sucumbió bajo los instintos populares del resentimiento. Como una última indicación del otro ca¬mino apareció Napoleón y encar¬nado en él, el problema del ideal noble en sí.

II. Comentarios de texto.

1. La Genealogía de la Moral.

‘’necesitamos una crítica de los valores morales, hay que poner alguna vez en entredicho el valor mismo de esos valores –y para esto se necesita tener conocimiento de las condiciones y circunstancias de que aquéllos surgieron, en las que se desarrollaron y modificaron (la moral como consecuencia, como síntoma, como máscara, como tartufería, como enfermedad, como malentendido; pero también la moral como causa, como medicina, como estímulo, como freno, como veneno), un conocimiento que hasta ahora ni ha existido ni tampoco se lo ha siquiera deseado’’

Hay que tener conocimiento sobre los valores morales, y para ello necesitamos saber las condiciones en las que se desarrollaron. Necesitamos conocer qué es la moral para poder criticar los valores morales, cosa que hasta el momento no ha sucedido.

2. Pathos de la distancia

‘’Antes bien, fueron “los buenos” mismos, es decir, los nobles, los poderosos, los hombres de posición superior y elevados sentimientos quienes se sintieron y se valoraron a sí mismos y a su obrar como buenos, o sea como algo de primer rango, en contraposición a todo lo bajo, abyecto, vulgar y plebeyo. Partiendo de este pathos de la distancia es como se arrogaron el derecho de crear valores, de acuñar nombres de valores: ¡qué les importaba a ellos la utilidad!’’

El concepto de lo bueno proviene de los nobles, de los ricos, de los poderosos que se nombraron así mismos como buenos. A partir de esto y en contraposición surgió el concepto de lo malo que se identifica con lo más bajo, los débiles, los miserables. Según Nietzsche a partir de esta distancia entre poderosos y débiles se empezaron a crear los valores sin importarles la utilidad.

3. Rebelión de los esclavos

‘’Han sido los judíos los que, con una consecuencia lógica aterradora, se han atrevido a invertir la identificación aristocrática de los valores (bueno = noble = poderoso = bello = feliz = amado de Dios) y han mantenido con los dientes del odio más abismal (el odio de la impotencia) esa inversión, a saber, “¡los miserables son los buenos; los pobres, los impotentes, los bajos son los únicos buenos; los que sufren, los indigentes, los enfermos, los deformes son también los únicos piadosos, los únicos benditos de Dios, únicamente para ellos existe bienaventuranza, — en cambio vosotros, vosotros los nobles y violentos, vosotros sois, por toda la eternidad, los malvados, los crueles, los lascivos, los insaciables, los ateos, y vosotros seréis también eternamente los desventurados, los malditos y condenados!…” Se sabe quien ha recogido la herencia de esa transvaloración judía… A propósito de la iniciativa monstruosa y desmesuradamente funesta asumida por los judíos con esta declaración de guerra, la más radical de todas, recuerdo la frase que escribí en otra ocasión (Más allá del bien y del mal)-a saber, que con los judíos comienza en la moral la rebelión de los esclavos: esa rebelión que tiene tras sí una historia bimilenaria y que hoy nosotros hemos perdido de vista tan sólo porque — ha resultado vencedora…’’

La inversión o transmutación de los valores ha sido cosa de los judíos quienes movidos por la impotencia de ser los marginados, con una vida llega de persecución y sufrimiento, han dicho que los débiles tenían que hacer loscontrario a las atrocidades realizadas por los poderosos, es decir, los débiles son los buenos y los nobles (violentos y poderosos) se corresponden con los malos. Los débiles serán los bienaventurados que tendrán un lugar en el Reino de Dios desde donde observarán y se reirán de cómo los desventurados se consumen en el infierno. A partir de esta guerra iniciada por los judíos (rebelión de los esclavos), Nietzsche escribió la frase Más allá del bien y del mal, rebelión que resultó vencedora.

4. Realidad de los ideales cristianos

”No veo nada, pero oigo tanto mejor. Es un chismorreo y un cuchicheo cauto, pérfido, quedo, procedente de todas las esquinas y rincones. Me parece que esa gente miente; una dulzona suavidad se pega a cada sonido. La debilidad debe ser mentirosamente transformada en mérito, no hay duda — es como usted lo decía– y la impotencia, que no toma desquite, en ”bondad‘; la temerosa bajeza, en ”humildad‘; la sumisión a quienes se odia, en ”obediencia‘ (a saber, obediencia a alguien de quien dicen que ordena esa sumisión, — Dios le llaman). Lo inofensivo del débil, la cobardía misma, de la que tiene mucha, su estar–aguardando–a–la–puerta, su inevitable tener–que–aguardar, recibe aquí un buen nombre, el de ”paciencia‘, y se llama también la virtud; el no–poder–vengarse se llama no–querer–vengarse, y tal vez incluso perdón (”pues ellos no saben lo que hacen — ¡únicamente nosotros sabemos lo que ellos hacen!). También habla esa gente del ”amor a los propios enemigos‘ –y entre tanto suda.”

La verdadera raíz de estos ideales cristianos son los débiles cuya debilidad debe transformarse en mérito, la impotencia en bondad, la bajeza en humildad, la sumisión a quienes se odie en obediencia, lo inofensivo y la cobardía en paciencia, ellos no saben lo que hacen y el no poder vengarse hace que deba existir el perdón, y la bienaventuranza será ese camino de preparación para salir de la miseria y encontrar una compensación ( la felicidad).

5. Los “buenos”

‘’Hay aquí una cosa que nosotros no queremos negar en modo alguno: quien a aquellos “buenos” los ha conocido tan sólo como enemigos, no ha conocido tampoco más que enemigos malvados, y aquellos mismos hombres que eran mantenidos tan rigurosamente a raya por la costumbre, el respeto, los usos, el agradecimiento y todavía más por la recíproca vigilancia, por la emulación inter pares [entre iguales], aquellos mismos hombres que, por otro lado, en su comportamiento recíproco mostraban tanta inventiva en punto a atenciones, dominio de sí, delicadeza, fidelidad, orgullo y amistad, — no son hacia fuera, es decir, allí donde comienza lo extranjero, la tierra extraña, mucho mejores que animales de rapiña dejados sueltos. Allí disfrutan la libertad de toda constricción social, en la selva se desquitan de la tensión ocasionada por una prolongada reclusión y encierro en la paz de la comunidad, allí retornan a la inocencia propia de la conciencia de los animales rapaces, cual monstruos que retozan, los cuales dejan acaso tras sí una serie abominable de asesinatos, incendios, violaciones y torturas con igual petulancia y con igual tranquilidad de espíritu que si lo único hecho por ellos fuera una travesura estudiantil, convencidos de que de nuevo tendrán los poetas, por mucho tiempo, algo que cantar y que ensalzar.’’

Los nobles y poderosos, que en su origen se les definía con el concepto de lo bueno, han sido considerados por los débiles como enemigos malvados debido a las acciones cometidas sobre ellos. Con la llegada de la inversión de los valores, estos ‘’buenos’’ considerados malvados se han convertido en animales de rapiña, es decir, al igual que los animales rapaces vivirán con total libertad en la selva, donde de quitarán de todas tensiones, vagabundeando en busca de botín y victoria dejando tras de sí un gran número de asesinatos, violaciones . . . (al igual que el mundo animal), viviendo con tranquilidad como si las atrocidades cometidas por ellos fueran como una travesura infantil y con la convicción de que los poetas reflejaran sus logros en sus obras.

Un comentario en “Manuel Martínez Solana: Nietzsche, La genealogía de la moral

  1. Con alumnos así debe de ser un auténtico placer dar clases. Enhorabuena a Manuel Martínez Solana por el magnífico trabajo que ha realizado y a ti Eugenio por saber inculcar tu pasión por la Filosofía.

    Saludos.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s