Gilles Lipovetsky y Jean Serroy: La pantalla global (2007)

Gilles Lipovetsky y Jean Serroy: La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Antonio-Prometeo Moya (tr.) Barcelona: Anagrama, 2009. Lipovetsky es un filósofo posmoderno con el que apetece entrar en discusión. La Teoría Crítica o el Situacionismo tienen un discurso demasiado pesimista y previsible. Sus profecías conspiranoicas sobre los peligros del uso maquiavélico de las nuevas tecnologías para manipular políticamente al individuo o banalizar cualquier tipo de manifestación artística tienen parte de razón, pero creo que es fundamental escuchar también el punto de vista contrario. Lipovetsky es, a estos efectos, el pensador ideal, por su celebración impertérrita de … Continúa leyendo Gilles Lipovetsky y Jean Serroy: La pantalla global (2007)

Trier: Direktøren for det hele (El jefe de todo esto, 2006)

Después de dos melodramas brutales como Rompiendo las olas (1996) y Bailar en la oscuridad (2000) el polémico director danés Lars von Trier, recientemente expulsado del Festival de Cannes por decir que «comprendía a Hitler», se atrevió con una comedia en El jefe de todo esto (2006). El argumento es sencillo y el estilo se ajusta a los principios del cine dogma1. El director de una gran empresa está muy necesitado de afecto y ansía que todos sus empleados le quieran a pesar de llevar el negocio con mano de hierro y estar a punto de echarlos a todos a la … Continúa leyendo Trier: Direktøren for det hele (El jefe de todo esto, 2006)

Kurosawa: Rashomon (1951)

Akira Kurosawa (1910-1998) es, con toda seguridad, el director de cine japonés más reconocido en Occidente. Su producción incluye clásicos como Rashomon (1950), Los siete samuráis (1954), Yojimbo (1961), Dersu Uzala (1975), Ran (1985) o Los sueños (1990). En el cine de Kurosawa podemos  destacar dos aspectos: en primer lugar, el perfeccionismo extremo y la obsesión por los detalles y, en segundo lugar, la influencia de la cultura occidental. Así, por ejemplo, Ran está inspirada en El rey Lear de Shakespeare, Yojimbo en La cosecha roja de Dashiell Hammet y Los siete samuráis en Los siete contra Tebas de Esquilo. La influencia de Kurosawa … Continúa leyendo Kurosawa: Rashomon (1951)

Howard: Frost/Nixon (Frost contra Nixon, 2008)

La carrera cinematográfica del director Ron Howard (1954-) es muy irregular. Comenzó en los ochenta con dos taquillazos para olvidar como Splash (1984) y Cocoon (1985). Continuó apostando por el cine de entretenimiento con resultados menos explosivos: Willow (1988) o Backdraft (Llamaradas, 1991). En 1994 dirige The paper que es, en mi opinión, una pequeña obra maestra repleta de talento y madurez, perfecta en la utilización del tiempo cinematográfico. Desgraciadamente, le siguen películas prefabricadas como Apollo 13 (1995) o Ransom (Rescate, 1986), para lucimiento de Mel Gibson. El reconocimiento oficial le llega con A beautiful mind (Una mente maravillosa, 1991) por la que gana el … Continúa leyendo Howard: Frost/Nixon (Frost contra Nixon, 2008)

Slavoj Žižek: Living in the End Times According to Slavoj Žižek (2010)

Living in the End Times According to Slavoj Žižek es una entrevista al filósofo esloveno  Slavoj Žižek para la televisión holandesa (http://www.vpro.nl/). El entrevistador, tomando como punto de partida imágenes provocadoras de nuestro tiempo, interroga a Žižek sobre temas de actualidad como la crisis económica, las alternativas al capitalismo, las catástrofes ecológicas, las posibilidades del Islam, la guerra de Afganistán, el populismo de Berlusconi, el nuevo comunismo… De todo su discurso creo que una idea sobresale sobre las demás: ni los Estados ni el libre mercado están capacitados para dar solución a la crisis económica, ecológica y política en la que estamos … Continúa leyendo Slavoj Žižek: Living in the End Times According to Slavoj Žižek (2010)

Žižek: Politeness and Civility in the Function of Contemporary Ideology (2008)

Conferencia pronunciada por el filósofo esloveno Slavoj Žižek en Portland el  9 de septiembre de 2008. Reflexiona especialmente sobre las ideas expuestas en su libro En defensa de la intolerancia (Sequitur, 2008). La tesis principal es que la función actual de la ideología es despolitizar los problemas para que todo continúe igual. Un ejemplo claro es la idea de tolerancia. Para evitar hablar de reformas políticas y económicas en temas como el racismo o el tercer mundo se desvía la atención hacia la distante e hipócrita aceptación de lo diferente. Pero, al contrario, para M. Luther King eliminar el racismo … Continúa leyendo Žižek: Politeness and Civility in the Function of Contemporary Ideology (2008)

Zizek! (2005)

Ficha técnica Director: Astra Taylor Fecha de estreno: 2005 Duración: 71 minutos Producción: Hidden Driver Productions, The Documentary Campaign Nacionalidad: EE.UU., Canadá Rodado en: Buenos Aires, Ljubljana, New York. Sinopsis Recomendado por Jaume, este es un documental subtitulado en español sobre la figura del filósofo esloveno Slavoj Žižek. No es el típico documental relacionado con la filosofía: previsible y aburrido. Son muchas las sorpresas. Por ejemplo, el aula abarrotada de Buenos Aires, su curiosa carrera política, la ropa en los armarios de la cocina, su fobia social… En el discurso de Žižek destacan, por un lado, la voluntad de ser … Continúa leyendo Zizek! (2005)

Slavoj Zizek: una lectura política del Hombre de las Ratas.

El psicoanálisis de Freud tuvo, en su momento, un carácter liberador, pues puso de manifiesto la relevancia de la libido, del deseo, en la constitución de la personalidad del invididuo. El caso paradigmático donde se aplica esta idea es el de la neurósis histérica. El histérico sana cuando desbloquea el deseo y lo desplaza hacia un objeto «civilizado». Sin embargo, con el tiempo, el psicoanálisis demostró ser, al mismo tiempo, una maquinaria «laica» de control. La reducción de todos los conflictos del deseo al esquema edípico implica sustraer al deseo sus connotaciones económicas y políticas. Esta es la línea en … Continúa leyendo Slavoj Zizek: una lectura política del Hombre de las Ratas.

Slavoj Žižek: The Reality of the Virtual

The Reality of the Virtual es un documental rodado en Londres  el 11 de diciembre de 2003. Son setenta minutos en de Žižek en estado puro. En su peculiar estilo, hace un análisis político de la situación mundial apoyándose en las categorías de Lacan. Aunque, en principio, esto pueda parecer tremendamente aburrido, la habilidad didáctica de Žižek para ilustrar sus complejas teorías con ejemplos hilarantes de la vida cotidiana o el cine convierte a The Reality of the Virtual en un magnífico testimonio de para qué puede servir hoy la filosofía. A continuación añado unos apuntes en los que intento … Continúa leyendo Slavoj Žižek: The Reality of the Virtual

Slavoj Žižek, The Pervert’s Guide to Cinema (2006)

En este espléndido documental Slavoj Žižek analiza, desde la óptica del psicoanálisis, momentos especialmente turbadores del mejor cine de todos los tiempos.  Los directores que mejor se prestan a sus inquisiciones son Alfred Hitchcock, David Lynch, Andrej Tarkovski, Krzysztof Kieslowski, Charles Chaplin,  Francis Ford Coppola, Ingmar Bergman o Lars Von Trier. También  encuentran su lugar dentro de las reflexiones de Žižek películas fetiche recientes como El exorcista (W. Friedkin, 1973), The Matrix (Wachowski Brothers, 1999), Alien (R. Scott, 1979) o El club de la lucha (David Fincher, 1999). Del maestro Hitchcock, Žižek elige para su análisis tres obras maestras: Vértigo … Continúa leyendo Slavoj Žižek, The Pervert’s Guide to Cinema (2006)

Slavoj Žižek, Titanic y El club de la lucha.

Si quieres conocer el verdadero mensaje de películas como Titanic o El club de la lucha échale un vistazo a esta entrevista con el filósofo esloveno Slavoj Žižek. Fue realizado con ocasión de las charlas que dio en octubre de 2007 en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. El libro que recoge el texto de la conferencia se titula Arte, ideología y capitalismo. Puedes consultar una breve reseña en Diario de lecturas. Si usas Mozilla Firefox Ctrl++ para hacer un Zoom. La filmografía de Žižek incluye tres documentales muy sugerentes: Love Without Mercy (2003), conferencia dictada por Žižek en … Continúa leyendo Slavoj Žižek, Titanic y El club de la lucha.