Slavoj Žižek, The Pervert’s Guide to Cinema (2006)

Slavoj Zizek en Bodega Bay (San Francisco) haciendo el mismo recorrido que Melanie en Los pájaros (Hitchcock, 1963)
Slavoj Žižek en Bodega Bay (noroeste de San Francisco) haciendo el mismo recorrido que Melanie en busca de Mitch en Los pájaros (Hitchcock, 1963)

En este espléndido documental Slavoj Žižek analiza, desde la óptica del psicoanálisis, momentos especialmente turbadores del mejor cine de todos los tiempos.  Los directores que mejor se prestan a sus inquisiciones son Alfred Hitchcock, David Lynch, Andrej Tarkovski, Krzysztof Kieslowski, Charles Chaplin,  Francis Ford Coppola, Ingmar Bergman o Lars Von Trier. También  encuentran su lugar dentro de las reflexiones de Žižek películas fetiche recientes como El exorcista (W. Friedkin, 1973), The Matrix (Wachowski Brothers, 1999), Alien (R. Scott, 1979) o El club de la lucha (David Fincher, 1999).

Del maestro Hitchcock, Žižek elige para su análisis tres obras maestras: Vértigo (1958), Psicosis (1960) y Los pájaros (1963). En Vértigo pone en primer plano la relación patológica de los protagonistas: Scottie necesita borrar la personalidad de Judy para acomodarla a su recuerdo de Madelaine. El amor sólo es posible, dice Žižek, cuando una de las partes se borra para acomodarse a los sueños del otro. De Psicosis resulta muy sugerente su observación de cómo la casa terrorífica de Norman tiene la misma estructura que la psique humana: el sótano donde aparece el cadáver de la madre representa al inconsciente, la entrada, donde aparentemente todo resulta normal, es el territorio consciente y en el piso de arriba, donde Norman se desdobla en su madre, acecha el super-ego. Los pájaros es quizás la película que más aparece en el documental. El ataque de los pájaros simboliza la agresividad de la posesiva madre de Mitch contra la recién llegada Melanie en un caso clásico de Edipo. Los pájaros son la brecha que rompe el hermoso cielo azul que envuelve o aprisiona la vida cotidiana de la familia burguesa.

El hilo conductor de las reflexiones de Žižek es que el entramado simbólico en el que está inmersa nuestra parte consciente oculta la verdadera realidad de nuestro yo, el inconsciente: un hueco, un vacío, un abismo, del que surgen los deseos más perversos y las fantasías sádicas más delirantes. Cuando vamos al cine no cambiamos la realidad cotidiana por la fantasía, al contrario, cuando vamos al cine es cuando podemos ser lo que en verdad somos. Aunque, eso sí, dentro de un entorno normalizado.

Aquí entra en escena el universo perverso de David Lynch y, especialmente, de Terciopelo azul. La aparición en escena del caótico inconsciente sólo tiene lugar tras la muerte del padre, que sufre un infarto mientras riega el césped del jardín. La anulación del superego deja vía libre al caos del inconsciente. Así, nadie puede olvidar el extraño encuentro sexual entre Frank y Dorothy mientras Jeffrey observa desde el armario. Žižek lo asocia con un un niño que ve por primera vez la incomprensible realidad de sus padres manteniendo una relación sexual. El espectador, al igual que el niño, acecha desde el armario con una mirada de estupor y una sensación de irrealidad. La respiración sonora de Frank es la respiración del padre en plena agonía sexual. Esta figura del padre represor, violento, arbitrario y sádico es uno de los tópicos del cine de Lynch. Recuérdese por ejemplo Lost Highway (1997), Twin Peaks (1990) o Dune (1984). Otro ejemplo de superego terrible, con sonora respiración postcoital y delirios de inmortalidad, es el Darth Vader de Star Wars III: Revenge of the Sith (George Lucas, 1977)

Solaris (1972) y Stalker (1979) de Tarkovski son dos películas cuya temática plantea directamente la hipótesis de un lugar donde los deseos más profundos se convierten en realidad. Lo que aparentemente debería ser el país de Jauja se convierte en una pesadilla. Por ejemplo, en Solaris, el protagonista es enviado a investigar un planeta que tiene la propiedad de hacer reales nuestros sueños. Al poco de llegar se encuentra con que el planeta ha creado para él un clon indestructible de su difunta y suicida mujer. Resulta terrible observar los macabros intentos fallidos del protagonista para deshacerse de ella una y otra vez.

The Matrix le sirve a Žižek para replantear la cuestión que más le interesa. El decorado en el que Morfeo le ofrece a Neo las pastillas roja y azul es uno de sus preferidos. En primer lugar, cuando Morfeo ofrece a Neo que elija entre el mundo real y el mundo virtual de Matrix, en realidad, dice Žižek, le está proponiendo un dilema imposible, porque si renuncias al «así llamado» mundo aparente no obtienes el mundo real. Renunciar al mundo aparente, esto es, el entramado simbólico en el que nuestra identidad cobra sentido, significa también perder la realidad. Si nos despojamos de nuestro ropaje simbólico sólo queda un vacío, un abismo.  Esta es una idea que está ya presente en Nietzsche y Baudrillard. En segundo lugar, las revelaciones de Morfeo sugieren que las máquinas han construido esas granjas para cultivar humanos con el objeto de succionarles su energía, su líbido, en términos psicoanalíticos. Pero a Žižek le parece más interesante preguntarse por qué nuestra líbido necesita de un entorno virtual simbólico ¿Por qué ese vacío aterrador del inconsciente necesita de la fantasía para realizarse?

Y así continúa Žižek durante más de dos horas, haciendo obseravaciones inteligentes y provocadoras acerca de ese imaginario colectivo en el que habitamos, el cine.

Ficha técnica de The Pervert’s Guide to Cinema:

  • Director: Sophie Fiennes
  • Guión y presentación: Slavoj Zizek
  • Estreno: 2006
  • Premios: Nominación al mejor documental británico en el British Independent Film Award
  • Países: UK, Austria, Netherlands
  • Duración: 150 minutos.

9 comentarios en “Slavoj Žižek, The Pervert’s Guide to Cinema (2006)

  1. Parece muy interesante. Intentaré verla.
    Al hilo de esto…. parece que hay una fiebre filosófica con Matrix por todas partes.Racionalmente no se puede negar que hay mucho de filosofía en Matrix.
    El problema viene para mí en que una película se supone que debe de percibirse esencialmente dentro de lo estético. ¿Es tan buena Matrix desde este punto de vista?. A mí no me lo parece tanto (aunque no hay que negar que también tenga valía en este aspecto).
    Resumiendo, los temas de Matrix son interesantes pero artísticamente no estoy seguro de que tenga tanto valor como para citarse constantemente.
    Igual es que cada uno tiene sus gustos.

    saludos

  2. Bienvenido bluesman, gracias por comentar esta entrada.

    Afortunadamente, a Žižek sólo le interesa Matrix como pretexto a partir del cual empezar un discurso que convierte la supuesta filosofía de Matrix en un juguete para niños.

    Creo que sí hay una diferencia entre Matrix y el gran cine. Por ejemplo, Matrix es útil para explicar el mito de la caverna o la duda metódica de Descartes. Pero no dice nada acerca del mundo como sí puede decirlo Tarkovski acerca del tiempo o Bergman acerca de la naturaleza humana.

    Me ha encantado tu blog. Te enlazo.

  3. Eco opina que el inglés es el latín de nuestros días, así que lo que nos queda es apechugar.
    No creo que nadie le pueda reprochar a Zizek falta de entusiasmo. Doy fe de que es una pronunciación «superdivertida».

    saludos

  4. Respecto a lo que se habla sobre Matrix mas arriba me gustaría decir algunas cosas.
    No es nuevo el debate sobre lo que se debe considerar como gran arte y lo que no. Desde la década de 1880 , con la aparición de la entonces incipiente sociedad de comsumo de masas, se produce lo que Andreas Hyssen denomina como «La gran división».Esta expresión hace referencia a la distinción que se produce entre los enfoques esteticistas ,que revindican el «gran arte» y los empezabam a hablar de cultura de masas, y que hoy se ha fusionado con algunas tradicones populares y han dado lugar a la cultura pop.
    A principios del siglo XX no faltó quien recibiera en als nuevas técnicas comunícativas , como el cine y la fotografía, como una campo abonado par desarrollar el arte y acerca a éste la vida y la utopía revolucionaria heradada del siglo anterior. Podríamos señalar aqui a Las vanguardias como El futurismo y Dadá , asi como el filósofo W.Benjamin-tan lejano en esto a los autores de la Teoría Crítica-.
    Las vicisitudes del siglo pasado trajo consigo la desilusión de Las vanguardias y los sueños utópicos, entrando a si en cierto dominio del «Todo vale» posmoderno.Como consecuencia de ello el mundo del arte sufrió un cambio de paradigma:pasamos , parafraseando a Z.Baumann , del artista jardideno al artista cazador, es decir,del creador que
    con el jardín de su obra , buscar trascender , mediante al aplicación de una reglas estéticas , al creador que busca cobrar la pieza instantáneamente para no quedar fuera del juego de la mera celebridad.
    Podríamos decir que arte es hoy más que nunca un producto de tantos-material y emocional-de la sociedad del hiperconsumo.
    Hay quién por distintas razones , conservadores y planteamientos deudores de Adorno,añoran el arte desligado de toda la parafernalia del industria cultural.En caso de los partidarios de la Teoría critica se trata de mantener al arte omo instacia negativa fernet la lógica sistéma.En este sentido, todo arte afirmativo sería rechazado como colaboracionista de la sociedad admistrada.
    Pues bien , a mi modo de ver , Matrix rompe con los dilemas arriba mencionados. En el film que protagoniza K.Reeves, se dan cita elementos de gran cine y de la cultura de masas, se estabelce una dialéctica entre pensamiento negativo y pensamiento afirmativo.
    Y por úlitmo ,diría que si que hay una reflexión sobre la condición humana.Se trataría de que como afrontar nuestro cíclica tragedia y conjugarla con nuestras elecciones. Vivir en definitiva , como un héroes trágico o como el personaje de Cifra , pedir el apagón de la conciencia para ser feliz acosta de la siempre incómoda libertad .Pienso que conjuga arte , tecnología y palnteaminetos filosofícos suficientes para ser considera una peli inteporal a la altura de Balde Runner , con la que comparae el hecho de estar macerada con una estupenda banda sonora. Un abrazo

  5. Con las prisas de las guardias entre clase y clase ni me fijo en el texto y ahora leyendo desarrollaría más alguna idea.Pero lo dejo tal como está y ya hablaremos.saludos

  6. No soy tan optimista respecto a la evolución del arte en esta «época de hojalata». Para mí sigue habiendo un arte que inventa o crea nuevos mundos (me viene a la mente Cortázar, por ejemplo) y otro que es producto de la industria cultural. Matrix cae, en mi opinión, más del lado del entretenimiento.

    Saludos.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s