Carpenter: They Live (Están vivos, 1988)

Desde sus inicios ha existido en la Historia de la Filosofía la distinción entre realidad y mera apariencia, conocimiento verdadero y vulgar opinión. Ya Heráclito en el s. VI a. C. se quejaba amargamente de que el hombre común era igual de ignorante respecto al logos tanto antes de escuchar sus discursos como después. Heráclito estaba  convencido de que todo es Uno, de que «lo mismo es vida y muerte, velar y dormir»; y, sin embargo, el hombre vulgar no para de hacer falsas distinciones viviendo cada uno como si tuviese una «inteligencia particular»,  como si las cosas fuesen «justas … Continúa leyendo Carpenter: They Live (Están vivos, 1988)

Barbara Cassin: El efecto sofístico

En su interesante monografía sobre los sofistas Barbara Cassin da cuenta de las semejanzas que existen entre el Poema de Parménides y el canto XII de la Odisea de Homero, el que recoge el episodio entre Ulises y las sirenas. Paradójicamente, el inventor de la lógica, Parménides, construye su idea del ser con términos y metáforas tomadas de un poeta, Homero. Del mismo modo que Ulises ha de permanecer firmemente atado al mástil del barco para no dejarse arrastrar por los seductores cantos de las sirenas, el Ser ha de permanecer inmóvil, rodeado de cadenas, que le impidan mezclarse con … Continúa leyendo Barbara Cassin: El efecto sofístico

Meliso de Samos

[Meliso] dedujo la unidad [de lo que es] de su infinitud,  a partir del siguiente argumento: «Si no fuera uno, limitaría con [o estaría limitado por] otro. (fr. 5, Simplicio) Para ser infinito, tiene que ser uno; ya que, si fueran dos, no podrían ser infinitos, sino que limitarían entre sí [o estarían limitados por otro]. (fr. 6, Simplicio) W. K. C. Guthrie: Historia de la filosofía griega II. Madrid: Gredos, 1984. Alberto Medina González (tr.), p. 118. Continúa leyendo Meliso de Samos

Empédocles de Agrigento

La vida de Empédocles es digna de un evangelio. Vestía de púrpura, con sandalias de bronce, el pelo muy largo, corona délfica,  y, detrás, hermosos jóvenes sirvientes. Órfico aventajado, podía recordar sus vidas anteriores: afirmaba haber sido ya pájaro, arbusto, pez, muchacho y muchacha. Al igual que Heráclito, rehusó reinar. A cambio, persuadió a sus conciudadanos para cultivar la igualdad política. Se enfrentó peligrosamente a la Asamblea de los Mil que, según algunos, terminaron exiliándolo al Peloponeso, donde murió. Como investigador de la naturaleza, cuenta Aristóteles y, recuerda Carl Sagan en Cosmos, Empédocles fue el descubridor del «aire«: Como ingeniero, … Continúa leyendo Empédocles de Agrigento

Gorgias de Leontinos

Gorgias de Leontinos pertenecía al mismo grupo que aquellos que han eliminado el criterio, pero no por sostener un punto de vista parecido al de los seguidores de Protágoras. En efecto, en el libro titulado Sobre lo que no es o sobre la naturaleza desarrolla tres argumentos sucesivos. El primero es que nada existe; el segundo, que, aún en el caso de que algo exista, es inaprehensible para el hombre; y el tercero, aún cuando fuera aprehensible, no puede ser comunicado ni explicado a otros. Sexto Empírico, Contra los matemáticos VII 65 ss. citado en Sofistas, testimonios y fragmentos, Antonio Melero Bellido … Continúa leyendo Gorgias de Leontinos

Parménides de Elea

Pues bien, te contaré (y tú, tras oír mi relato, trasládalo) las únicas vías de investigación pensables. La primera, que es y no es No-ser, es el camino de la persuasión (pues acompaña a la Verdad); la otra, que no es y es necesariamente No-ser, ésta, te lo aseguro, es una vía totalmente impracticable. Pues no podrías conocer lo No-ente (es imposible) ni expresarlo; pues lo mismo es el pensar y el ser. Un solo discurso como vía queda: es; en éste hay muchos signos de que lo ente es ingénito e imperecedero, pues es completo, inmóvil y sin fin. … Continúa leyendo Parménides de Elea

Rafael, La escuela de Atenas (1512-1514)

La scuola di Atene (La escuela de Atenas), pintada entre 1512 y 1514, es una de las obras más importantes de Rafael. Es también la más conocida obra de arte sobre la filosofía griega. Puedes observar en el centro a Platón, sosteniendo el Timeo con una mano, y señalando con la otra al mundo inteligible. A su lado, Aristóteles, portando la Ética a Nicómaco y señalando hacia el mundo sensible. También puedes contemplar a Sócrates en su es especialidad, la discusión, y a Heráclito sumido en su habitual melancolía. Frente a Sócrates está Alcibíades, su pretendiente, hermoso y elegantemente vestido. … Continúa leyendo Rafael, La escuela de Atenas (1512-1514)

Platón: Parménides

Parménides, escrito en torno al 368 a.C., pertenece al período crítico del pensamiento platónico junto a Teeteto, Sofista y Político. Desilusionado por los desastrosos resultados de su segunda expedición a Siracusa, este período se caracteriza por cuestionar de un modo implacable todo lo que había afirmado anteriormente en la República, Fedón o Fedro. En Parménides, Platón es algo más que crítico, es verdadera dinamita para la Teoría de las Ideas. Lo que antes parecía evidente y natural, la existencia de las Ideas o Formas en un mundo separado, se convierte ahora no sólo en algo criticable sino en objeto de … Continúa leyendo Platón: Parménides

René Magritte

René Magritte nació en Bélgica en 1898. En la foto aparece con Georgette Berger, su esposa y modelo habitual. Perteneció al grupo surrealista de París del que también formaban parte Jean Arp, André Bretón, Salvador Dalí, Paul Eluard, y Joan Miró. Su exposición de 1936 en Nueva York alcanzó fama mundial. En 1956 recibió el Premio Guggenheim. Murió en Bruselas en 1967. La obra de Magritte es una permanente invitación a la reflexión a partir de los objetos más cotidianos. Por ello, a su obra a veces se la califica de «realismo mágico». Es especialmente lúcido al investigar el problema … Continúa leyendo René Magritte

Bhagavad Gita

Consuelo Martín (ed.): Bhagavad Gita, con los comentarios advaitas de Sankara. 4ª ed. Madrid: Trotta, 2005. La expresión Bhagavad Gita significa «Canto del Señor». En este caso, el señor es Krishna, encarnación humana de dios. El Bhagavad Gita pertenece a un extenso poéma épico, el Mahabharata, tan importante en la India como los poemos homéricos en Occidente. El Bhagavad Gita es un episodio del libro VI del Mahabharata, donde Krishna, que ha asumido el papel de auriga del valiente arquero Arjuna, le explica los secretos del Universo antes de entrar en batalla. Esta es la situación que se ilustra en … Continúa leyendo Bhagavad Gita

P. K. Dick: VALIS

Philip K. Dick nació en Chicago en 1928. Pronto se mudó con su familia a Berkeley, California. (Estados Unidos es un país enorme y complejo que oscila entre dos polos: la «cuasi-fascista» Tejas con su pena de muerte, su puritanismo y su fanatismo religioso, y la progresista California, abanderada de las libertades individuales y cuna del movimiento hippie). Dick vivió el esplendor de la cultura de Berkeley: drogas visionarias (LSD), drogas estimulantes (anfetaminas), sincretismo religioso (budismo, cristianismo, judaísmo, gnosticismo…), anarquismo, amor libre, la lucha por los derechos civiles. Y también padeció sus «consecuencias»: adicción a las drogas, depresiones, delirios paranoicos, … Continúa leyendo P. K. Dick: VALIS