Chuck Palahniuk: El club de la lucha (1996)

Chuck Palahniuk: El club de la lucha. Pedro González del Campo Román (tr.) Barcelona: Mondadori (debolsillo), 2011. Chuck Palahniuk escribió El club de la lucha en tres meses. Tres años más tarde David Fincher realizaba la adpatación cinematográfica. Desde entonces, cualquiera de sus libros es un superventas. En este blog hemos comentado su incursión en el gore, Fantasmas, y en el porno, Snuff. La corriente literaria en la que se incluye a Palahniuk es el realismo sucio. A esta pertenecen también clásicos como Charles Bukowski o Raymond Carver. El realismo sucio se caracteriza por un estilo directo, sin florituras, y unos personajes que … Continúa leyendo Chuck Palahniuk: El club de la lucha (1996)

Sobre la crueldad

En la entrada anterior explicaba que en la Gran Dolina, en Atapuerca, hubo hace unos 450.000 años un campamento de Homo Heidelbergensis donde se han encontrado pruebas de canibalismo infantil. ¿Significa eso que la crueldad es algo inscrito en nuestro ADN? La forma en que nuestras democracias occidentales, herederas de la Ilustración y el Positivismo, enfrentan la cuestión implica un no rotundo a esa pregunta. Por lo general se considera que la cultura y la ciencia nos alejan de la  barbarie, de ese ser primitivo que fuimos y del que nos avergonzamos. El progreso tecnológico es una evidencia y lo … Continúa leyendo Sobre la crueldad

Marta Alonso y Álvaro Bartolomé: La tragedia en Million Dollar Baby (Eastwood, 2005)

– Título: El significado ético de la tragedia en Million Dollar Baby (Eastwood, 2005). – Trabajo de Marta Alonso Ramos y Álvaro Bartolomé Sánchez. -Profesor: Eugenio Sánchez Bravo. – I.E.S. Valle del Jerte, Plasencia, Cáceres. Clase: 4º B. Curso 2011-2012. – Del post Eastwood: Million Dollar Baby (2005) 1. Entre los textos de la película citados en el post cuál te parece más importante. Da tus razones. Creemos que es “- Ahora, ¿cuál es la regla? – Protegerme en todo momento.», y no porque sea el más corto de leer y de entender, que también, sino por el contenido que lleva consigo. Las … Continúa leyendo Marta Alonso y Álvaro Bartolomé: La tragedia en Million Dollar Baby (Eastwood, 2005)

Eastwood: Million Dollar Baby (2005)

Este fotograma es uno de los más brutales e inteligentes de la historia reciente del cine. Hitchcock fue el inventor de la palabra Mcguffin. Es un término que sirve para referirse a un elemento de la trama que, en el fondo, es irrelevante para el total de la historia. En Psicosis (1960), por ejemplo, el espectador cree  que el argumento gira en torno al robo que comete una joven desesperada. Hitchcock logra ese efecto enfocando sistemáticamente al dinero (Mcguffin). Sin embargo, a medida que la película avanza, la historia toma un camino muy diferente: cambia de género y de protagonista. Y el trasfondo ya no es … Continúa leyendo Eastwood: Million Dollar Baby (2005)

Manuel Martínez Solana: Nietzsche, La genealogía de la moral

–Título: Nietzsche, La genealogía de la moral, Prólogo y Tratado primero -Trabajo de Manuel Martínez Solana. -Profesor: Eugenio Sánchez Bravo. – I.E.S. Valle del Jerte, Plasencia, Cáceres. Clase: 2º C, 2011-2012. – Del post Friedrich Nietzsche: La genealogía de la moral Manuel Martínez Solana: I. Cuestionario. 1.¿Qué quiere decir la frase “cada uno es para sí mismo el más lejano” del Prólogo, 1? Los que conocemos no nos hemos buscado nunca, somos desconocidos de nosotros mismos, de ahí que nos preguntemos ¿ qué somos en realidad? Y nos ponemos a pensar en nuestras experiencias pero nos equivocamos ; necesariamente permaneces extraños a nosotros … Continúa leyendo Manuel Martínez Solana: Nietzsche, La genealogía de la moral

Tommy Lee Jones: The Sunset Limited (2011)

The Sunset Limited es una pieza dramática de Cormac McCarthy, más conocido por ser el autor de las novelas No es país para viejos, llevada al cine en 2007 por los hermanos Cohen con Óscar para Javier Bardem, o La carretera (Premio Pulitzer, 2007). La obra fue estrenada en 2006 en el Steppenwolf Theatre de  Chicago. y adaptada para la cadena de televisión HBO por Tommy Lee Jones en 2011. El argumento es mínimo y parece más un diálogo filosófico que una obra teatral al uso. Sólo hay dos personajes: Blanco y Negro. Este último acaba de impedir que el primero se … Continúa leyendo Tommy Lee Jones: The Sunset Limited (2011)

Trier: Melancholia (2011)

Hoy 22 de abril de 2012, el día de la Tierra, es el día perfecto para ver la última película de Lars von Trier, Melancholia, que fantasea con la idea de la desaparición del planeta. Los siete primeros minutos que puedes ver arriba son un ejercicio cinematográfico brillante. La música de Wagner, el preludio de Tristán e Isolda, combina a la perfección con esa mezcla de nihilismo y surrealismo que sintetiza todo lo que ha de ocurrir después. Aunque no lo parezca, el director danés nos ofrece por fin un mensaje optimista. Melancholia es una celebración serena y sensual del apocalipsis. Me ha … Continúa leyendo Trier: Melancholia (2011)

Van Dormael: Mr. Nobody (2010). I Ciclo de Filosofía y Cine.

El miércoles 18 de marzo a las 8.30 el Departamento de Filosofía del IES Valle del Jerte proyectará en la biblioteca del centro la película Mr. Nobody (Van Dormael, 2008). A continuación, como es habitual, tendremos un pequeño debate. Invitados profes y alumnos. OBSERVACIONES FILOSÓFICAS ACERCA DE MR. NOBODY. No sabemos si la naturaleza de los guionistas es divina, pero lo que sí es cierto es que manejan a su antojo el tiempo de los personajes, y Mr Nobody es un ejemplo de ello. Y precisamente porque esta concepción de la temporalidad es imposible, el protagonista carece de identidad, es alguien que no … Continúa leyendo Van Dormael: Mr. Nobody (2010). I Ciclo de Filosofía y Cine.

Contexto histórico y sociopolítico de Jean Paul Sartre

1- El periodo de entre-guerras. La visión del existencialismo. El existencialismo es una corriente filosófica de finales del XIX y principios del XX, cuyas influencias van más allá de la Segunda Guerra Mundial. Esta época de crisis ya había sido anunciada por Nietzsche: la muerte de dios y el nihilismo asociado a ella. El fascismo, las dos guerras mundiales y la posterior consolidación de los bloques capitalista y comunista durante la Guerra Fría concluyeron en un proceso de despersonalización según el cual el individuo pierde su identidad diluido en una masa social fácilmente manipulable: En las democracias capitalistas se deshumaniza … Continúa leyendo Contexto histórico y sociopolítico de Jean Paul Sartre

Silvia Pérez Porras: El psicoanálisis y el idealismo en Demian de Hermann Hesse

–Título: El psicoanálisis y el idealismo en Demian de Hermann Hesse -Trabajo de Silvia Pérez Porras. -Profesor: Eugenio Sánchez Bravo. – I.E.S. Valle del Jerte, Plasencia, Cáceres. Clase: 1º E, curso 2011-2012. – Del post Hesse: Demian Cuestionario: 1.¿Cuál es el primer paso doloroso que da el niño para la autorrealización del yo? Yo opino que el primer paso doloroso que siente el niño es darse cuenta de que no todo el mundo en el que vive es igual de feliz como el que él tiene en su casa, con sus padres. Se da cuenta de que fuera hay mucho mal y que … Continúa leyendo Silvia Pérez Porras: El psicoanálisis y el idealismo en Demian de Hermann Hesse