Van Dormael: Mr. Nobody (2010). I Ciclo de Filosofía y Cine.

El miércoles 18 de marzo a las 8.30 el Departamento de Filosofía del IES Valle del Jerte proyectará en la biblioteca del centro la película Mr. Nobody (Van Dormael, 2008). A continuación, como es habitual, tendremos un pequeño debate.

Invitados profes y alumnos.

OBSERVACIONES FILOSÓFICAS ACERCA DE MR. NOBODY.

No sabemos si la naturaleza de los guionistas es divina, pero lo que sí es cierto es que manejan a su antojo el tiempo de los personajes, y Mr Nobody es un ejemplo de ello. Y precisamente porque esta concepción de la temporalidad es imposible, el protagonista carece de identidad, es alguien que no tiene existencia -así en singular- sino existencias. En gran parte la película es un puzzle con las posibilidades que la vida le ofrece en más de cien años, no solo ayudado por una memoria poderosa aunque desordenada, sino también con una visión del porvenir.

Hay un género cinematográfico que nos presenta la vida con una metáfora aún más poderosa: me refiero a las road-movies. En ellas se narra un viaje repleto de encrucijadas, un itinerario tal vez azaroso pero que al fin y al cabo -y por enrevesado que sea- es mi recorrido. Y en él nunca espero que en el coche que se acerca en el otro sentido, deslumbrándome con sus faros por la noche, sea yo ¿verdad?

Manuel Jesús Curiel Arroyo

OBSERVACIONES FILOSÓFICAS ACERCA DE MR. NOBODY. 

Mr. Nobody, del director belga Jaco Van Dormael, es un interesante recurso para despertar la reflexión filosófica en más de un sentido.

Nos pone en contacto, por ejemplo, con la idea de inocencia del devenir en Nietzsche. Me explico. El argumento gira en torno al relato que hace Nemo Nobody de su vida. El relato incluye tres vidas posibles del protagonista. Son tres vidas ligadas a tres mujeres diferentes, tres vidas y sus incontables ramificaciones que ilustran las infinitas posibilidades del destino. Cuando el entrevistador le pregunta al anciano Nemo cuál de esas vidas fue la verdadera, la real, este responde con una cita de Tennessee Williams que resume tanto la idea de inocencia del devenir como el trasfondo filosófico general de la película:

Todas las vidas son las buenas. Todos los caminos son el camino bueno.”Todo habría podido ser algo distinto y habría tenido igual de sentido”, Tennessee Williams.

En el fondo, como decía Nietzsche, el Universo entero no es más que el sueño de un niño que construye y destruye castillos en la arena, el sueño de un niño de nueve años ante una decisión imposible. Su no elección es la produce infinitas posibilidades.

Sólo vivimos en la imaginación de un niño de nueve años. Nos ha imaginado un niño de nueve años enfrentado a una elección imposible.

Mi escena favorita es la explicación de la conducta supersticiosa. Si la paloma está aleteando mientras el científico activa el mecanismo que le proporciona comida, seguirá aleteando creyendo que de ese modo obtendrá refuerzos. En la vida cotidiana nos ocurre algo parecido: las cosas nos ocurren y no sabemos cómo. Para remediarlo fabricamos historias. Todas igualmente verdaderas.

Otro elemento filosóficamente relevante de la película es la utilización del tiempo cinematográfico. Es una película veloz, inspirada claramente en la estética del vídeo-clip. Esto provoca, por un lado, cierto preciosismo publicitario, pero, por otro, un ritmo narrativo ágil y una compenetración excelente de música e imágenes. Casi podría contarse la trama usando los temas musicales que incluye la banda sonora: Where is my mind? de The Pixies, o Mr. Sandman, escrita por Pat Ballard en 1954.

En el extremo opuesto a Mr. Nobody se halla el cine de Tarkovski (Sacrificio, 1986) o Kiarostami (A través de los olivos, 1994). Sus películas son difíciles por su lentitud.  Tarkovski se justificaba diciendo que el cine es esculpir en el tiempo. Dicho de otro modo, el cine es tiempo en imágenes. Lo que el público llama en general una película lenta, una de esas donde se ve crecer la hierba, es aquella donde se realiza el milagro de tornar sensible lo meramente inteligible, que es el tiempo.

Animo a quienes lean esto a comparar ambos estilos y reflexionar sobre lo dicho en el párrafo anterior.

Eugenio Sánchez Bravo.

Ficha técnica de Las vidas posibles de Mr. Nobody (Dormael, 2010)

  • Dirección: Jaco Van Dormael
  • Producción: Phillippe Godeau
  • Guión: Jaco Van Dormael
  • Intérpretes: Jared Leto, Diane Kruge, Sarah Polley, Linh Dan Pham.
  • Música: Pierre Van Dormael
  • Distribuidora: Pathé (Francia), Wild Bunch (Francia)
  • Fecha de estreno: 13 enero 2010 (Bélgica y Francia)
  • Duración: 138 minutos
  • Países: Bélgica, Canadá, Francia, Alemania.

 

4 comentarios en “Van Dormael: Mr. Nobody (2010). I Ciclo de Filosofía y Cine.

  1. La vimos con los alumnos el día del centro. Al final tuvimos un debate y algunos alumnos hicieron intervenciones muy interesantes. Además, como puedes comprobar, entre la visión de Manuel y la mía hay una diferencia muy interesante. Para él hay una frontera más clara entre la ficción y la realidad que para mí. Me gustó ese contraste.

    Mi artículo está inspirado también por tu curiosidad sobre el tiempo en el cine. Gracias.

    Un saludo.

  2. Sin dudas de las Películas de estreno que poco promocionaron y que mucho vale la pena, me encantó la trama, la historia, los personajes, las posibilidades. Creo que va más alla de ser sólo un film de entretenimiento, propone y propicia la reflexión, me encantó.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s