Ramón Buenaventura: NWTY (2013)

La infantilización de la adolescencia debe de ser una de las peores cretineces de nuestra cultura. Toda mi vida es mentira, y además no la recuerdo. Ramón Buenaventura: NWTY. No Working Title Yet – todavía sin título de trabajo (pero trata de cómo se ordena la vida, es decir del desorden bellísimo de la memoria y el presente, de Tánger la mágica, de Tánger la vieja, del largo y a veces gozoso destierro madrileño, de la terrible Hispania, de tú, de nosotros, de yo, de la santidad del sexo). Madrid: Alianza, 2013. Diseño de cubierta: Elsa Suárez Girard. Fotografía de … Continúa leyendo Ramón Buenaventura: NWTY (2013)

Carpenter: They Live (Están vivos, 1988)

Desde sus inicios ha existido en la Historia de la Filosofía la distinción entre realidad y mera apariencia, conocimiento verdadero y vulgar opinión. Ya Heráclito en el s. VI a. C. se quejaba amargamente de que el hombre común era igual de ignorante respecto al logos tanto antes de escuchar sus discursos como después. Heráclito estaba  convencido de que todo es Uno, de que «lo mismo es vida y muerte, velar y dormir»; y, sin embargo, el hombre vulgar no para de hacer falsas distinciones viviendo cada uno como si tuviese una «inteligencia particular»,  como si las cosas fuesen «justas … Continúa leyendo Carpenter: They Live (Están vivos, 1988)

Heráclito de Éfeso

Heráclito dice en alguna parte que todo cambia y nada permanece y comparando las cosas existentes con la corriente de un río dice que no te podrías sumergir dos veces en el mismo río. Platón: Crátilo 402 a, citado en Kirk G. S., Raven, J. E.: Los filósofos presocráticos, Jesús García Hernández (tr.), Madrid: Gredos, 1981, p. 278. Este cosmos no lo hizo ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y será fuego eternamente vivo. Heráclito, Fr. 30, citado en ibid., p. 281. La guerra es común a todas las cosas y la justicia es discordia, y … Continúa leyendo Heráclito de Éfeso

W.Blake: El matrimonio del cielo y del infierno

  La música es del grupo de rock The Doors, una canción titulada Crystal Ship. Su líder, Jim Morrison, eligió el nombre del grupo en honor al libro de Aldous Huxley The doors of perception (1954). En él Huxley relata sus experiencias místicas con la mescalina. A su vez Huxley había tomado el título Las puertas de la percepción de un poema de William Blake, El matrimonio del cielo y del infierno. En una de sus fantasías memorables Blake dice: If the doors of perception were cleansed every thing would appear to man as it is: infinite [Si las puertas … Continúa leyendo W.Blake: El matrimonio del cielo y del infierno

Platón: Crátilo

El Crátilo de Platón es un diálogo de transición, aporético y especialmente interesante para observar cómo el venerable Platón deforma y satiriza las misteriosas y respetables ideas de Heráclito. La revista digital Narrativas, editada por Magda Díaz y Carlos Manzano, me publicó en su último número un breve artículo sobre el Crátilo que puede resultarte de cierto interés. Mi intención al escribirlo era hacer un resumen divertido del texto de Platón. Si deseas consultarlo sigue el enlace: Sócrates: diálogo frente a escritura. Notas al Crátilo de Platón, por Eugenio Sánchez Bravo Como siempre, aquí tienes un extenso cuestionario para hacer … Continúa leyendo Platón: Crátilo

Hesse: Demian

Hermann Hesse nació en 1877 en Alemania. Abandonó sus estudios de teología en un seminario para «echarse al mundo» de mecánico, librero y periodista. Se nacionalizó suizo para no participar en las «matanzas» de la I Guerra Mundial. En sus mejores novelas, Demian (1919), Siddhartha (1922) y El lobo estepario (1927). Hesse busca una respuesta a las preguntas fundamentales de la existencia humana inspirándose en el budismo, el psicoanálisis (Jung) y Nietzsche. Recibe el Nobel de Literatura en 1946 y muere en Suiza en 1962. Cuestionario para Psicología o Filosofía y Ciudadanía ¿Cuál es el primer paso doloroso que da … Continúa leyendo Hesse: Demian

Bhagavad Gita

Consuelo Martín (ed.): Bhagavad Gita, con los comentarios advaitas de Sankara. 4ª ed. Madrid: Trotta, 2005. La expresión Bhagavad Gita significa «Canto del Señor». En este caso, el señor es Krishna, encarnación humana de dios. El Bhagavad Gita pertenece a un extenso poéma épico, el Mahabharata, tan importante en la India como los poemos homéricos en Occidente. El Bhagavad Gita es un episodio del libro VI del Mahabharata, donde Krishna, que ha asumido el papel de auriga del valiente arquero Arjuna, le explica los secretos del Universo antes de entrar en batalla. Esta es la situación que se ilustra en … Continúa leyendo Bhagavad Gita

P. K. Dick: VALIS

Philip K. Dick nació en Chicago en 1928. Pronto se mudó con su familia a Berkeley, California. (Estados Unidos es un país enorme y complejo que oscila entre dos polos: la «cuasi-fascista» Tejas con su pena de muerte, su puritanismo y su fanatismo religioso, y la progresista California, abanderada de las libertades individuales y cuna del movimiento hippie). Dick vivió el esplendor de la cultura de Berkeley: drogas visionarias (LSD), drogas estimulantes (anfetaminas), sincretismo religioso (budismo, cristianismo, judaísmo, gnosticismo…), anarquismo, amor libre, la lucha por los derechos civiles. Y también padeció sus «consecuencias»: adicción a las drogas, depresiones, delirios paranoicos, … Continúa leyendo P. K. Dick: VALIS

Lao Tse: Tao Te Ching.

Lao Tse: Tao Te Ching. Los libros del Tao. Iñaki Preciado Idoeta (ed.) Madrid: Trotta, 2006. Edición bilingüe del archiconocido Tao Te Ching. Bien anotado, traducido y prologado. También es impresionante el trabajo de Alberto del Río Núñez cuya traducción del Tao está disponible en esta dirección de internet El Tao Te Ching fue escrito por Lao Tse en el 300 a.C. Traducido a conceptos filosóficos griegos, sus enseñanzas hablan de un «logos» universal que es armonía de contrarios y sólo visible para el sabio. Tanto el Tao Te Ching como el Baghavad Gita publicados por Trotta (Consuelo Martín ed.: … Continúa leyendo Lao Tse: Tao Te Ching.