Polanski: The Tenant (El quimérico inquilino, 1976)

Roman Polanski participa en el guión, dirige y protagoniza esta excepcional película que es una mezcla de cine de terror, humor negro y discurso filosófico sobre la identidad y la locura.  Una lógica fatal y absurda dirige  las el destino de los hombres: la vida, como dijo Demócrito, es una mezcla de azar y necesidad,  Trelkovsky (Roman Polanski), un hombre común, como los protagonistas de las novelas y relatos de Kafka, que ansía integrarse, ser reconocido y no lo consigue, visita un apartamento en París desde cuya ventana ha intentado suicidarse la anterior inquilina, la egiptóloga Simone Choule. A pesar de los malos augurios, … Continúa leyendo Polanski: The Tenant (El quimérico inquilino, 1976)

Buñuel: Tristana (1970)

Esta es una conocida escena de Tristana, película de Buñuel inspirada en la novela homónima de Galdós. En ella Don Lope, personaje magistralmente interpretado por Fernando Rey, expone la teoría surrealista sobre el trabajo de la que Buñuel habla en sus memorias. El trabajo, categoría idolatrada tanto por Marx como por el pensamiento liberal, no es sino la explotación del hombre por el hombre. En el trabajo el hombre no se realiza, sino que se autodestruye. El argumento de Tristana es sencillo: Don Lope, prototipo del hidalgo español, se hace cargo de Tristana, «hija natural», cuando esta queda huérfana. Es, … Continúa leyendo Buñuel: Tristana (1970)

Buñuel: Las Hurdes. (Tierra sin pan) -1932-

Buñuel rodó en 1932 este breve documental acerca del territorio más pobre de la España de la época. Las Hurdes están situadas en las montañas entre Salamanca y Extremadura. Sin agua potable y sin pan pero con múltiples enfermedades, endogamia y taras genéticas, mortalidad infantil severa y una miseria innombrable, el documental de Buñuel golpea al espectador con imágenes terribles e inolvidables. En resumen, el rostro amargo y brutal de la vida que hoy día acostubramos a ver en África. Tras haber leído el estudio sobre la región realizado por el francés Legendre, director del Instituto Francés de Madrid, Buñuel … Continúa leyendo Buñuel: Las Hurdes. (Tierra sin pan) -1932-

Luis Buñuel: Ese oscuro objeto del deseo (1977)

Ese oscuro objeto del deseo, estrenada en 1977, es la última película de Luis Buñuel. Vista hoy día, 32 años después, llama la atención qué lejos está de lo que consideramos «políticamente correcto». El aumento de la sensibilidad  socialy política hacia la violencia de género es un hecho positivo e irreversible en nuestra sociedad. Así que la escena en la cual Fernando Rey da una soberana paliza a Ángela Molina probablemente sería en la actualidad objeto de censura o, mejor dicho, autocensura. En cualquier caso, la película ilustra correctamente ciertas ideas filosóficas relacionadas con Schopenhauer. Conocida es la descripción que … Continúa leyendo Luis Buñuel: Ese oscuro objeto del deseo (1977)

Luis Buñuel: El fantasma de la libertad (1974)

El fantasma de la libertad, rodada cuando Buñuel tenía 74 años, es su penúltima película. El título es un homenaje a la conocida sentencia de Marx al principio del Manifiesto Comunista, «ese espectro que recorre Europa y se llama comunismo». Forma junto a El discreto encanto de la burguesía y La vía láctea una especie de tríptico medieval. Hablando en términos platónicos, el elemento común a todas es el intento de arrastrar al espectador fuera de la caverna, que en este caso significaría forzarlo a abandonar las ridículas costumbres, dogmas y moral burguesas, orientándolo hacia el verdadero misterio, la verdadera … Continúa leyendo Luis Buñuel: El fantasma de la libertad (1974)

Luis Buñuel: La vía láctea (1969)

Humor surrealista y profundas reflexiones teológicas se dan la mano en una de las últimas películas de Buñuel. El argumento es mínimo: dos mendigos parten de Francia, inspirados por Dios Padre, para hacer el camino de Santiago. A lo largo del viaje se les van mostrando las atrocidades, herejías, supersticiones y fanatismos en los que ha estado implicada la religión católica a lo largo de su historia. He seleccionado una escena que ilustra muy bien la doctrina de una de las variantes que compitió durante siglos con el cristianismo oficial: el gnosticismo. Según éste el hombre se compone de un … Continúa leyendo Luis Buñuel: La vía láctea (1969)

Luis Buñuel: La edad de oro (1930)

La edad de oro (1930) es la segunda película de Luis Buñuel. Plenamente surrealista, ilustra no sólo el conflicto freudiano entre la moral represesora del superyó y las pulsiones sexuales y agresivas del inconsciente sino también el poder de la ideología, la religión y la cultura en la opresión de las clases trabajadoras. Para el surrealismo la liberación del inconsciente estaba íntimamente conectada con la emancipación de los trabajadores. El surrealismo fue capaz de realizar la simbiosis del pensamiento de Freud y Marx y la película de Buñuel es una buena muestra ello. El carácter subversivo de la película quedó … Continúa leyendo Luis Buñuel: La edad de oro (1930)

Buñuel, Un perro andaluz (1929)

1. Biografía de Luis Buñuel (1900-1983) Luis Buñuel nació en Calanda (Teruel) en 1900 y murió en México en 1983. Hijo de un indiano enriquecido en Cuba tuvo la oportunidad de ingresar a los diecisiete años en la Residencia de Estudiantes donde conocería a Dalí y Lorca. En 1925 se trasladó a París donde pudo admirar el cine de Eisenstein y escribir críticas cinematográficas. Entró a formar parte del grupo surrealista liderado por Breton y Eluard. En 1929 escribe en colaboración con Dalí Un perro andaluz, que rodó con el dinero de su madre. La película tuvo un gran éxito … Continúa leyendo Buñuel, Un perro andaluz (1929)

Selección de directores y películas relacionados con la Filosofía

Selección personal de aquellos directores cuya obra considero especialmente útil para la reflexión filosófica. 1. Woody Allen (1935-) Director, guionista y actor que ha nacido y vivido siempre en Nueva York. Se inició en el mundo de la comedia escribiendo para otros humoristas y actuando en locales y televisión. Sus películas atacan con sentido del humor nuestros miedos más profundos: la muerte, la angustia de existir, el dolor, la enfermedad, la locura, la sexualidad… Nunca se han visto demasiadas veces sus películas. Bananas (1971) Sueños de un seductor (1972) El dormilón (1973) La última noche de Boris Grushenko (1975) Annie … Continúa leyendo Selección de directores y películas relacionados con la Filosofía