L’Enlèvement de Michel Houellebecq (El secuestro de Michel Houellebecq, Nicloux, 2014)

Evidentemente, esta telecomedia francesa, inspirada en el rumor de que Houellebecq había desaparecido en 2011 durante la promoción de su novela El mapa y el territorio, no va a pasar a la historia del cine.

Protagonizada por el propio Houellebecq, la película se centra en las relaciones que el escritor entabla con sus secuestradores: un trío de culturistas especializados en la lucha cuerpo a cuerpo. Sorprenden la ruina física del novelista y los diálogos surrealistas con sus captores, que insisten en debatir con él la diferencia entre prosa y poesía, Lovecraft o el genocidio armenio.

Me gustó especialmente la escena en la que el autor francés habla de la importancia del aburrimiento y el vacío interior como condiciones necesarias para la creación literaria. Parodia o no, parece bastante sincero en ese frente. El resto, su apología de la virilidad espartana, la prostitución, la familia, el catolicismo y sus delirios políticos, son meras poses de provocador, de showman.

L'Enlèvement de Michel Houellebecq (El secuestro de Michel Houellecq, Nicloux, 2014)
Michel Houellebecq

Sí, Houellebecq recuerda mucho a Leopoldo Panero en Después de tantos años (Ricardo Franco, 1994).

Michel Houellebecq en Aula de Filosofía

9 comentarios en “L’Enlèvement de Michel Houellebecq (El secuestro de Michel Houellebecq, Nicloux, 2014)

  1. Sobre ética:

    Estimado Eugenio…tú que estás bien pertrechado en lecturas filosóficas y literarias ,cinéfilas y cinegéticas. Tú que eres una especie de sabio, asiste con tu saber a este pobre mortal que mañana el jefe de la empresa le ha encomendado( para no dar la cara él y apechugar con su responsabilidad), la difícil tarea de despedir a una persona que lleva prestando servicios en la empresa 40 años, por unas míseras comisiones , so pretexto de que la Empresa no tiene ingresos…la crisis que adolece el país etc ….dinos Eugenio….ilumínanos a los descarriados ,que la vida nos puso en esta tesitura….Dinos cuál sería el discurso de los que han profundizado en la ética…Cómo enfocaría el problema Aristóteles , Spinoza, Javier Muguerza, Hume, el Habermas o Rawls… el Rorty….dinos cuál sería tu planteamiento, cómo afrontaría Platón o el mismo Hegel esta tesitura, dinos …danos una lección de filosofía moral…o concretando de ética…y si me apuras de moral….se agradecerían tus palabras,,,,,,tu saber sapiencial ante esta tesitura …..ponte in situ,,,,dinos….se agradecería el saber de los intelectuales ante esta embarazosa situación….Privilegiados aquellos ….intelectuales de vitrina, dichosos en su racioncita de bla bla bla que no tengan que afrontar estos problemas existenciales…No hay lectura moral que valga….Claro que un profesor se debate entre si aprobar al alumno o no…..o si dar el aprobado general a la clase…cada quien lleva su problema moral pero qué abismo no, qué distinto calibre moral?

  2. «dos días, una noche»

    En esta película hay un jefe, un capataz y unos compañeros que pueden hacer algo o no ante el despido de una trabajadora. La filosofía puede hablar de la dignidad pero ésta sólo puede darla el coraje, el propio y el de los que están alrededor y, si no se puede (por motivos que pueden ser comprensibles, como el que expresa la viñeta) habrá que reclamar a los que ponen esas indecentes reglas de juego y a los que les apoyan (dar contra la filosofía no es la solución, no sé si puede convertirse en acción pero lo que es seguro es que, en los tiempos que corren, es una tarea minoritaria e, incluso, un tanto marginal).
    Lo que le da la auténtica sabiduría a este blog es la sensibilidad de su autor (por lo que es seguro que comprende el estado de ánimo del que escribe ese comentario “sobre ética” y que yo, desde luego, también comprendo)
    Marisa

  3. Gracias Marisa por ser tan comprensiva y a Eugenio por contestar…yo quería simplemente manifestar que las lecturas de ética, de los grandes Filósofos de la ética como reflexión de segundo grado, nos ayudan muy poco en la praxis a la hora de acometer aquello que nos supone un problema moral. No digamos los problemas de conciencia que tendrían aquellos pobres soldados que en tiempos del Adolf o de cualquier querra, tenían que acatar la orden de matar a otra persona, (enemigo según los poderosos de turno) para no perder la suya.

    Por cierto si quieres pasar un buen rato, plantealo a tus alumnos y verás la cantidad de dislates que salen, eso que nos iluminen nuestros jóvenes….veamos su catadura moral, jajaj¡¡¡¡¡

    Eugenio ojalá todos los intelectuales de vitrina fueran como tú.

    Tu viñeta me ha ayudado. ¡Gracias de verás¡.

  4. Marius, si has tenido que, por fin, hacer el papelón de despedir a esa persona, ahora sí que no comprendo el regocijo y el cinismo (en la alusión que haces a los alumnos) que refleja tu comentario. La conciencia suele ser poco acomodaticia porque lo primero que nos indica es que, en último término, uno mismo es el único dueño de sus actos. (Y la viñeta, como casi todo, tiene varias lecturas)
    Eugenio, sé que ahora te sentirás peor que antes. Un abrazo muy grande,
    Marisa

    1. Es cierto que la viñeta tiene varias lecturas. Leerla en positivo es un disparate y, además, no creo que a El Roto le hiciera ninguna gracia. Creo que debe leerse más bien como una advertencia, de señal de dirección prohibida.

      Los alumn@s, en general, traen los prejuicios de casa y hay que desmontarlos poco a poco y con poco esfuerzo descubres nobleza y coraje. Dos cosas que les envidio.

      Abrazos.

  5. Bueno Marisa…este que habla es licenciado en filosofía por la Universidad de Salamanca allá por 1987..con Notable de los profesores Luis Cencillo, José Luis Molinuevo y Fernando Broncano….Muy problablemente nos habremos cruzado por los pasillos Eugenio y yo, sin conocernos personalmente. Lo máximo que he conseguido en esta vida ha sido ser profesor no numerario un P.N.N mísero y derrengado, pero que sí fui profesosr de ética como interino…..pero finalmente para poder subsistir tuve que ganarme los garbanzos en la empresa privada…y en la empresa privada la ética como que brilla por su ausencia…no sé si vas entendiendo mi drama…

    Caundo fui profesor de ética les planteaba la pena de muerte a los alumnos y no te imaginas las respuestas….no hay palabras mal dichas sino mal interpretadas….se agradece que Eugenio les vaya educando como él bien dice¡¡¡¡¡…..pero el drama no acaba ahí tengo que despedir a 4 más y ya me pregunto si el próximo no seré yo…..en fin….no quiero aburrir¡¡¡¡¡ Descubrir este blog ha sido una experiencia bien placentera en este mundo brutal que nos tocó vivir.

    abrazos también¡¡¡¡¡

    1. La cuestión ha quedado claramente planteada pero sigo pensando que ni la filosofía ni los alumn@s son responsables de nada.

      De esta debate lo más constructivo es la recomendación de Marisa, «Dos días, una noche», y la canción de T. Shandy (siempre es bueno reírse de uno mismo).

      Con eso me quedo.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s