Chávarri: El desencanto (1976)

Y mi corazón temblaba no era un sueño y fueron muriendo todos los soldados de la guardia del rey y mi corazón seguía temblando Leopoldo María Panero, El desencanto

Leopoldo Panero, destacado poeta  en el submundo de las letras franquistas, murió en Astorga en 1962. Su viuda, Felicidad Blanc, y sus hijos, Juan Luis , Leopoldo y Michi, se convirtieron catorce años más tarde, en los protagonistas de este documental de Jaime Chávarri titulado El desencanto. Al tiempo que el franquismo, víctima de su miseria y podredumbre moral, se autodisolvía, los herederos de la familia Panero ponían en escena un estilizado diario de autodestrucción. La «familia perfecta», la «familia feliz», mostraba un interior nauseabundo que no tardaría en destruir a todos sus miembros.

El hermano mayor, Juan Luis Panero, alcoholizado y paranoico, adquirió prestigio en el mundo de las letras en la década de los ochenta. Su obra poética completa está publicada en Tusquets. Actualmente vive aislado en Torroella de Montgri, Gerona.1

Leopoldo María Panero, fallecido en 2014. Homosexual, esquizofrénico y politoxicómano, se pasó media vida ingresado en manicomios de toda España. Bebía compulsivamente Coca-cola y fumaba sin parar, aplastando los cigarrillos como si fuesen niños. Muy a su pesar, se convirtió en el arquetipo del poeta maldito. En el año 2001 la editorial Visor reunió su obra poética hasta el 2000, aunque ha seguido publicando con posterioridad. Su obra también incluye libros de relatos, de menor interés, y ensayos breves de los que tengo buen recuerdo como su edición de la Matemática demente de Lewis Carroll o Papá, dame la mano que tengo miedo. También inspiró el mejor capítulo de la novela de Roberto Bolaño 2666, «La parte de Amalfitano».

Michi Panero, el esquizofrénico de El desencanto, vivió en primera línea la movida madrileña en los ochenta y fue el típico escritor sin obra. Sin duda y paradójicamente, el miembro más cuerdo de la familia. En 1994 el cineasta Ricardo Franco retomó el hilo de la historia de Chávarri en otro documental, Después de tantos años. Muerta Felicidad Blanc en 1990, y aislado del mundo Juan Luis Panero, Ricardo Franco se centra en la figura de Michi y su tormentosa relación con Leopoldo. Michi, el único que no se dejó embrujar por las letras, da la versión más fidedigna y menos idealizada de la autodestrucción de los Panero. Tras una vida llena de excesos, y prematuramente envejecido, murió de cáncer en Astorga en 2004.

En El desencanto puedes observar una dinámica familiar en la que se muestran varios de los temas que hemos tratado en las clases dedicadas al psicoanálisis.

Si nos centramos en la relación de Leopoldo María con su madre, Felicidad Blanc, es evidente la presencia del Edipo, especialmente manifiesto en las bromas crueles acerca de la figura del padre, el Conejo Blanco, y en las afirmaciones ebrias de Leopoldo al final de la película.

Sin embargo, la sumisión de Leopoldo a su madre en busca de afecto y seguridad, se invierte y se transforma en una hostilidad manifiesta en el poema Ma mere que cito a continuación. Felicidad demuestra ser una madre tan bella como distante y cruel. Como bien argumentaba Fromm, el retraimiento y desinterés de la madre tienen su contrapartida en el odio visceral de Leopoldo.

Observa que, desde la locura y el alcohol, es el único de los hermanos que se atreve a enfrentarse a la idolatrada figura materna. De algún modo, en el personaje de Leopoldo pervive ese papel chamánico del loco, en contacto con lo sagrado y la verdad.

En la relación entre ambos flota la orientación necrófila del carácter descrita por Fromm. Felicidad, aparentemente inofensiva y sensata, destruye emocionalmente a sus hijos del mismo modo que condenó al suicidio a uno de sus jóvenes amantes. Esa vocación autodestructiva será la terrible herencia materna que reciban tanto Leopoldo como Michi.

MA MERE

A mi desoladora madre, con esa extraña mezcla de compasión y náusea que puede sólo experimentar quien conoce la causa, banal y sórdi­da, quizá, de tanto, tanto desastre.

Yo contemplaba, caído ……………………………..mi cerebro aplastado, …………….pasto de serpientes, (…) yo contemplaba mi cerebro para siempre aplastado y mi madre reía, mi madre reía viéndome hurgar con miedo en los despojos de mi alma aún calientes…

Leopoldo María Panero: Narciso en el acorde último de las flautas (1979), Poesía 1970-1985. Madrid: Visor, pp. 131-133.

La relación entre los hermanos se deterioró hasta el punto de que, en la continuación de El desencanto, el retrato que hace Michi Panero de Leopoldo es de un realismo y un desapego brutales. El único modo que tuvo Michi de sobrevivir a la psicosis familiar fue un distanciamiento emocional absoluto, la negación de la familia y el desprecio de las idealizaciones del arte y la locura. El final de su vida fue, en consecuencia, una lenta y dolorosa agonía.

A pesar de todas las críticas, probablemente certeras, de Michi, Leopoldo María Panero, víctima de la Psiquiatría y el haloperidol, siguió siendo capaz de producir poemas mágicos como este loco mirando desde la puerta del jardín.

EL LOCO MIRANDO DESDE LA PUERTA DEL JARDÍN

Hombre normal que por un momento

cruzas tu vida con la del esperpento

has de saber que no fue por matar al pelícano

sino por nada por lo que yazgo aquí entre otros sepulcros

y que a nada sino al azar y a ninguna voluntad sagrada

de demonio o de dios debo mi ruina.

Leopoldo María Panero: Poemas del manicomio de Mondragón, p. 23.

Por último, no quiero dejar pasar la oportunidad de exponer algunas ideas filosóficas de Leopoldo presentes en la película y en las que, como buen surrealista, busca la superación del marxismo a través del arte, proyecto que fue el núcleo ideológico de la Internacional Situacionista. En cualquier caso su objetivo siempre fue el de Fromm, vivir sin miedo, siendo el peor miedo el miedo a la libertad.

Sólo he querido ser un obrero, intelectualizando al máximo el mundo obrero, como Marx, y todos los obreros del planeta se vengan de mí, porque dicen que soy un escritor famoso, por lo menos eso dicen que soy. No obstan­te, que se tomen otro chato de vino a mi costa, jun­to al respectivo bocata de tortilla, porque el obrero existe pero el hombre filosófico es una falacia. El hombre filosófico es lo que yo llamo «un hombre miserable», y ser hombre es una pasión vil, como dijera Spinoza en su Etica demostrada según el orden geométrico. Contra lo que dijera Marx, el esclavo no es un ser virtuoso sino alguien que, por el con­trario, no se arriesga en la vida. Hay que forzar la vida, como grité yo en los años ochenta. No hay que temer vivir, ni mucho menos morir. El miedo a la libertad, como dijera Erich Fromm, es el peor mie­do. Odio profundamente al proletariado, yo que he hecho tanto por él. El proletariado es un canalla y alguien que sólo desea la muerte porque ya no desea vivir; el proletariado es un tío con bigote y cojitranco, y el burgués normalizado es un medio-hombre con corbata: no sé cuál de los dos es más miserable, quizá tú puedas averiguarlo. Alguna vez creí en la mayor quimera: ampliar el concepto del proletariado a la mujer, al homosexual y al loco. Pero, como decían los situacionistas, «el proletariado es alguien que está desposeído de su vida». Ninguno de ellos -ni el loco, ni el homosexual, ni la mujer- son un ideal, y toda revolución está de antemano condena­da al fracaso de la vida, a la suciedad del amanecer, donde me esperan otra mañana, en mi lucha dia­ria de gritos y regañinas de los peores auxiliares. Odiemos la psiquiatría más que nunca: sus signos, sus lenguajes, sus símbolos, sus siniestros loqueros torpemente disfrazados de auxiliares.

Leopoldo María Panero: Papá, dame la mano que tengo miedo, pp. 62-63

Cuestionario

1. ¿En qué momentos del documental percibes en Leopoldo la necesidad infantil de agradar y someterse a la madre a cambio de seguridad y afecto?

2. ¿Cuáles son las graves acusaciones que Leopoldo lanza contra su madre?

3. ¿Qué rasgos de la orientación necrófila del carácter están presentes en la relación entre Felicidad y Leopoldo? ¿Cómo se transforma la hostilidad reprimida de Leopoldo hacia su madre en intentos de suicidio? ¿Por qué afirma, como Artaud, que «todo goce empieza con la autodestrucción»?

4. ¿Cuál es la consecuencia principal del alcoholismo según Leopoldo?

5. ¿Por qué afirma Leopoldo que la «cárcel era una hermosura»? ¿Por qué al encontrarse con amigos de la cárcel en el exterior «ha sido un desastre»? Relaciona su cita de Hegel con la dialéctica del amo y el esclavo.

6. Elige de entre estas tres opciones cuál de ellas usa Juan Luis Panero para compensar el déficit afectivo familiar: sumisión, aislamiento, éxito académico.

7.  ¿Qué rasgos de la orientación necrófila del carácter están presentes en la relación de Felicidad Blanc con Michi?

8. ¿Cómo describe Leopoldo el poder mágico del arte, de la música, contra las celdas de castigo? Relaciona tu respuesta con la teoría de las necesidades de Maslow.

9. En general, el objetivo último de la película y del discurso de Leopoldo y Michi es desmantelar la «leyenda épica» (Lacan) sobre la familia. Desarrolla este tema.

10. ¿Cómo interpretas la fijación de Felicidad Blanc con su padre y las «batas blancas«? ¿Cómo afectó a su relación con Leopoldo?

11. ¿Cuáles son las diferencias entre esquizofrenia  y paranoia según Leopoldo?

12. Dice Leopoldo que, según Deleuze, el esquizofrénico carece de Edipo porque no reprime sino que es consciente del deseo por su madre. Busca información sobre el filósofo francés Gilles Deleuze y resume en cinco líneas el papel que atribuye a la esquizofrenia en relación al capitalismo.

13. ¿Cuáles son las dos salidas que Leopoldo propone contra el círculo vicioso de la autodestrucción familiar? Busca información sobre la anti-psiquiatría y resúmela en cinco líneas.

14. ¿Cómo califica Michi el fin de raza de los Panero?

15. Tras ver el documental qué podrías decir sobre la relación entre el «loco» y el artista.

16. Juan Luis Panero se confiesa fetichista. ¿Qué quiere decir? Entre sus fetiches se encuentra una navaja que le salvó la vida en dos ocasiones, un volumen de poesía de Borges, fotos de Francis Scott Fitzgerald, Albert Camus, Constantin Cavafis y Luis Cernuda. Busca información sobre estos escritores y resúmela en cinco líneas.

Ficha técnica

  • Título: El desencanto
  • Dirección: Jaime Chávarri
  • Producción: Elías Querejeta
  • Guión: Jaime Chávarri
  • Música: Franz Schubert
  • Fotografía: Teo Escamilla
  • Reparto: Felicidad Blanc, Leopoldo María Panero, Juan Luis Panero, Michi Panero
  • País(es): España
  • Año: 1976
  • Género: Documental
  • Duración: 97 minutos

Bibliografía

  • Leopoldo María Panero: Poesía 1970-1985. Madrid: Visor, 1986
  • Leopoldo María Panero: Papá, dame la mano que tengo miedo.  Barcelona: Cahoba ediciones, 2007.
  • Leopoldo María Panero: Poemas del manicomio de Mondragón. Madrid: Hiperión, 1987.
  • Lewis Carroll: Matemática demente. Leopoldo Mª Panero (ed.) Barcelona: Tusquets, 1995.
  • Roberto Bolaño: 2666. Barcelona: Anagrama, 2008.
  • Erich Fromm: El miedo a la libertad. Barcelona: Paidós, 2008.
  • Erich Fromm: El corazón del hombre. FCE, 1980
  • Karen Horney: La personalidad neurótica de nuestro tiempo. Barcelona: Paidós, 1993
  • Deleuze-Guattari: El Anti-Edipo. Esquizofrenia y capitalismo. Barcelona: Paidós, 1998.
  • Raoul Vaneigem: Tratado del saber vivir para uso de las jóvenes generaciones. Barcelona: Anagrama, 2008.

Notas.

1. Juan Luis Panero murió el 10 de julio de 2011.

11 comentarios en “Chávarri: El desencanto (1976)

  1. La frase de Leopoldo joven pero destruyéndose, algo así como: «De niños vivimos, luego sobrevivimos», me deja sin ilusiones. Me hacía a la idea de lo bien que estaban esos momentos en que la madre les hablaba y que solucionarían sus diferencias reconociendo los errores, pero, por lo visto, no fue así.

  2. 1. Cuando él escribe sus poemas.
    2. Ingresarlo en un sanatorios solo por consumir “grifa”.
    3. Yo creo que en la relación entre ellos, observamos la característica de que parecen felices cuando hablan de enfermedades o muertes. Se recrean en el pasado y son fríos y reservados.
    Su tendencia al suicidio podemos identificarlo con uno de los estilos de vida que Adler describía. El estilo de vida dominante en el cual la persona piensa que atacándose a si mismo castiga a los demás.
    4. La soledad.
    5. En primer lugar, porque el era homosexual y en la cárcel se bañaban todos juntos. Además en la cárcel todo es de todos, cuando el yo sale afuera se vuelve egoísta.
    6. Éxito académico
    7. La característica de que algunas personas pueden parecer inofensivas pero pueden dejar una gran destrucción emocional a su paso.
    8. En primer lugar, cabe explicar, que en este momento del documental Leopoldo nos relata como el vigilante, enamorado de él hace sonar en la sala de castigo su canción preferida. Yo lo relaciono con el escalón de la autoestima, ya que podemos pensar que el guardia hacia sonar esa canción para poner un brillo de luz en lugar así.
    9. Leopoldo y Michi intentan desmantelar la leyenda épica de la familia. Siendo los heroes de la leyenda contando lo que realmente pasó.
    10. Con el quirófano, por ejemplo, cuando el padre le dijo: “ entrá sin quejarte lo más mínimo o dejaras de ser mi hija”
    11. Los esquizofrénicos son personas maravillosas. Los que están en el manicomio son los que están cuerdos. Así son la mayoría de los poetas que viven sin responsabilidades como un ser natural. En cambio, los paranoicos son personas desconfiadas y desagradables, siempre están pensando que les persiguen.
    12.
    13. Anti-psiquiatría es una palabra que se usa en posturas que se contraponen a la teoría o práctica de la psiquiatría convencional. Una de las críticas más comunes puede ser que la psiquiatría está comprometida por nexos económicos con las compañías farmacéuticas; y que usa sistemas de diagnóstico como el DSM, o la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE).
    14. Para Michi la raza de Los Paneros son: alcohólicos, impotentes y homosexuales.
    15. Los locos.. son el mejor ejemplo de artistas. Al fin y al cabo, a veces son los que están más cuerdos.
    16. El fetichismo es una forma de creencia o práctica religiosa en la cual se considera que ciertos objetos poseen poderes mágicos o sobrenaturales y que protegen al portador o a las personas de las fuerzas naturales.
    Borges tiene su obra, fundamental en la literatura y en el pensamiento humano, ha sido objeto de minuciosos análisis y de múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye cualquier tipo de dogmatismo. Francis Scott Fitzgerald su obra es el reflejo de los problemas de la juventud de su país en los años que siguieron a la Primera Guerra Mundial. Albert Camus en su variada obra desarrolló un humanismo fundado en la conciencia del absurdo de la condición humana. Constantin Cavafis Su atípica temática fuertemente urbana e introspectiva, y sin tapujos acerca de la orientación homosexual del poeta. Luis Cernuda fue un destacado poeta y crítico literario español, miembro de la llamada Generación del 27.

  3. Eugenio, en la edición de un periódico digital de hoy he encontrado esto:

    «Leopoldo María Panero
    Cuándo: 10 de Junio de 2011, 17:00 horas
    Malditísimo, poeta de referencia, venerado por varias generaciones. En los años 70 es ingresado por primera vez en un psiquiátrico. Nunca ha dejado de escribir. Ahora publica ‘Sobre la tumba del poema. Antología esencial’ (Ed. Huerga y Fierro). Y antes de firmar en la Feria del Libro, responde a los lectores, en su primer encuentro digital. Un lujo, sí.»

    Desde esta dirección se le puede enviar una pregunta:

    http://www.elmundo.es/encuentros/invitados/2011/06/4879/

    Por si le interesa a alguien.
    Un saludo.

  4. «8. ¿Cómo describe Lepolodo el poder mágico del arte, de la música, (…)» Interesante lapsus…¿Es Leopoldo lodo, está en el lodo?

    1. Jajaja, como siempre, son mejores las interpretaciones en torno a los lapsus que los lapsus mismos. Muy bueno tu trabajo sobre El desencanto y sobre otras que he leído por ahí. Felicitaciones.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s