En estos tiempos cinematográficos de frenesí y velocidad, transformers y superhéroes, Boyhood de Richard Linklater destaca como una película excepcional. Como ya había demostrado en la trilogía Before Sunrise (1995), Before Sunset (2004) y Before Midnight (2013) la calidad y profundidad de los diálogos es suficiente para sostener el ritmo de la narración.
Boyhood fue rodada a lo largo de doce años para contar del modo más realista posible la evolución del personaje principal, Mason, interpretado por Ellar Coltrane.
Así, en el principio, hay un niño y el descubrimiento de Ἔρως y Θάνατος. Ἔρως es fuerte pero Θάνατος es implacable. Observar cómo se distribuyen y evolucionan en cada personaje estos dos principios elementales del Universo es el reto final del director. A lo largo de la película resuenan Empédocles y también Freud.
Creo que una de las secuencias más logradas es aquella en la que Bill, padrastro de Mason, exterioriza en un arrebato de cólera el odio que se tiene a sí mismo. Es el apogeo de Θάνατος.
También son conmovedoras las confesiones finales de la madre de Mason, Olivia. Tarde o temprano la fuerza de Ἔρως se agota y comienza el tiempo de morir. Algo kitsch, pero…
Ficha técnica
– Dirección: Richard Linklater.
– Producción: Richard Linklater, Cathleen Sutherland, Jonathan Sehring, John Sloss.
– Guión: Richard Linklater.
– Intérpretes: Ellar Coltrane, Patricia Arquette, Lorelei Linklater, Ethan Hawke.
– Fotografía: Lee Daniel, Shane Kelly.
– Montaje: Sandra Adair.
– Distribución: IFC Films.
– Fecha de estreno: 19 de enero de 2014 (Sundance).
– Duración: 165 minutos.
– País: Estados Unidos.
– Idioma: Inglés.
Pendiente y ahora con más ganas de verla 🙂
La he visto ya tres veces. Alegra la vida ver que es posible otro cine. Tiene algún altibajo pero creo que no te decepcionará. Está a la altura de Before Sunrise.
Un abrazo.
Con toda seguridad.
Hoy he visto The Judge. Aparte de Robert Duvall, que está siempre por encima del resto (¿te acuerdas de verlo en The Paper?), la película es una melodrama deshonesto y tramposo. También va sobre la relación entre un padre y un hijo. Pero hay una escena que se salva en la que el padre sufre los efectos de la quimio y el hijo lo ayuda (en el mundo real, siempre es la esposa -si vive- y, si no, una hija). Ya era hora de que eso se hiciese visible en el cine tal cual es.
Un abrazo.
Fury me ha decepcionado. Ya estoy viejo para heroismos, nazis, citas bíblicas más efectismos de videojuego. Ya no salvo ni Apocalypse now.
Menos mal que todavía nos queda Senderos de gloria. 🙂
A seguir luchando contra la melancolía con filosofía y cine, amigo.
Un abrazo.