–Título: Nietzsche en 2001, Una odisea del espacio.
-Trabajo de Kevin Casimiro González. Blog personal: Vae victis
-Profesor: Eugenio Sánchez Bravo.
– I.E.S. Granadilla de Abona, Granadilla, Santa Cruz de Tenerife. Clase: 2º C, mayo 2011.
– Del post Kubrick: 2001, una odisea del espacio (1968)
Cuestionario:
1. ¿Cuáles son sus nuevas características?
En un principio se muestra a los primates como seres pacíficos, herbívoros, que afrontan los desafíos que le plantea la vida en su particular coyuntura con miedo, sin llegar, o evitando el contacto físico y con cierto nerviosismo. Un día, al amanecer, uno de los primates contempla impresionado un extraño objeto, un monolito geométricamente perfecto se yergue ante su lugar de descanso. En un primer momento, este elemento suscita el miedo y la alarma en el grupo, pero conforme va pasando el tiempo, la curiosidad y la valentía de los primates les insta a conocerlo, a entrar en contacto con él. Este reto que representa en cierto modo el monolito, y la forma de afrontarlo que tienen los simios motiva posteriormente un cambio de conducta, así, los simios adquieren cierta conciencia sobre los recursos disponibles y llegan, en principio de un modo azaroso, pero motivado por la curiosidad que subyace a todo avance y que es impulsora de este, al uso de las herramientas para su aprovechamiento, ya sea para lograr una caza más efectiva o una superioridad en la lucha por los espacios vitales privilegiados.
2. ¿Qué implicaciones tiene para la técnica y la naturaleza humana la escena final del hueso ascendiendo y transformándose en una nave espacial?
Esta escena representa, de un modo en principio fugaz, siendo considerada como la elipsis más grande la de historia del cine, cómo esa misma curiosidad que en un primer momento empujó al contacto con “algo” totalmente desconocido, a afrontar un reto, llevó a la postre a la humanidad a toda una serie de avances auspiciados por la intriga, desde esa rudimentaria herramienta que no era otra cosa que un hueso, a la cumbre de la evolución de la tecnología que nos permite, afrontar la última frontera del hombre. La conquista del Espacio.
3. ¿Cuál crees que es el origen del monolito?
Obviamente, el origen del monolito no es humano. Y si no es humano, debe ser, en definitiva, de origen extraterrestre.
4. La guerra fría es el contexto de este segundo episodio, ¿cómo lo conectarías con el primero?
En los primeros estadios de la película se puede observar cómo existe competencia entre dos clanes de primates, una competencia, que termina gracias a la mayor tecnificación o superioridad tecnológica de uno de los clanes. La conexión, es a mi modo de ver, que la guerra fría no es sino una variante avanzada de esa “lucha por la supervivencia” que mostraban los primates, y que, después, se convirtió en un pulso entre las dos potencias mundiales del momento por ver, quién tenía o podía desarrollar las armas o la tecnología más avanzada para declinar la balanza de su lado.
5. ¿Qué te inspira la composición de las naves espaciales y la música de baile de Strauss?
Me recuerda, en cierto sentido, a una danza, a un movimiento coreografiado y perfectamente estudiado, lo que en este caso, en lugar de ser realmente un baile sobre un escenario, es una maniobra de aproximación de una nave que llega desde la tierra, a una estación espacial.
6. ¿No parece HAL más humano que los astronautas? Explica por qué.
Porque se comporta como tal. En un principio los seres humanos despiertos, desconocían el verdadero origen o fin de la misión en la que se habían embarcado, lo que lleva a HAL a ocultarles información, que no es sino una forma eufemizada de mentira, esto supone una contradicción ya que en teoría un ordenador de las características de HAL no debería tener la capacidad de discernir entre verdad y mentira, no porque sea incapaz de emitir información errónea, sino porque al tratarse de un sistema infalible y perfecto, la mentira, que es invención humana, estaría fuera de su alcance. Por otra parte, HAL se muestra humano no sólo en este sentido, sino también en su miedo a ser desconectado o a morir, lo que le lleva a una lucha por la supervivencia con los humanos.
7. ¿Crees que el miedo a morir es lo que define nuestra naturaleza?
Depende. Si nuestra vida corre peligro, es evidente que nuestro primer instinto será salvaguardarla, cualquier cosa carece de sentido si lo más importante, que es nuestra vida, no puede ser asegurada o está amenaza, nadie quiere morir, o al menos nadie que pueda considerarse psicológicamente estable. Ahora bien, en una situación normal, en que no exista amenaza alguna, el miedo a morir no es lo que nos define, sino más bien, el gusto por vivir. Lo que sucede es, como dijo Maslow en su jerarquía de las necesidades, que para poder llegar a realizar una búsqueda de la felicidad o la autorrealización -aspectos que también están en nuestra naturaleza como lo está el miedo a la muerte-, después de habernos formado mínimamente como personas etc, primero, han de estar satisfechas una serie de necesidades, han de cumplirse unas condiciones, y las superiores de esta jerarquía de las necesidades, dentro de las que está enmarcada esta búsqueda de la felicidad, son fácilmente prescindibles si las básicas, como sería la preservación de la vida, no están aseguradas al menos en parte.
8. ¿Cómo crees que influyen en el espectador los últimos recuerdos de HAL?
Esta última escena de HAL, tiene un claro componente emotivo que no viene sino a realzar el lado humano del ordenador, permite, que nos sintamos identificados con él y que seamos capaces de sentir lástima ante el hecho de que es consciente de la proximidad de su fin, y tal y como hacemos los humanos, tiene miedo.
9. ¿En qué películas recientes la inteligencia artificial termina siendo más humana que los humanos?
Un ejemplo podría ser la “famosa” ‘Yo, Robot’, protagonizada por Will Smith y dirigida por Alex Proyas, basada en una novela de Isaac Asimov del mismo nombre publicada en 1950. También serían buenos ejemplos Wall-e, una película de animación del año 2008 dirigida por Andrew Stanton, producida por Pixar Animation Studios y distribuida por Disney, o la conocida “Cortocircuito” del año 1986 y dirigida por John Badham. Aunque seguramente, los ejemplos más conocidos de este tipo de films, sean “I.A” Inteligencia Artificial, una película dirigida Steven Spielberg basada en un relato llamado “Los superjuguetes duran todo el verano” del escritor Brian Aldiss, en la que también colaboró Stanley Kubrick, o “Blade Runner” del año 1982, dirigida por Ridley Scott, y que se basa en la novela de Philip K. Dick “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?” publicado en 1968.
10. ¿Qué crees que significan los efectos especiales psicodélicos?
Los efectos espaciales psicodélicos no son sino una representación visual de lo que supone el cambio desde una perspectiva a otra, es decir, toda la psicodelia que vive el protagonista en su viaje, representa su paso desde la normalidad más abúlica y alienante a algo totalmente distinto y consumar la transmutación de valores tan necesaria en el último horizonte de la evolución humana. En la película comienza de esta forma, luego da lugar una habitación que es una síntesis de la vida que ha estado llevando el hombre durante toda su etapa anterior, ahora, una vez asumida la superficialidad y futilidad de la misma, contempla esta habitación y la ve vacía, llena de cosas inútiles y no espera sino la muerte una vez esta está asumida. Ya no se tiene miedo a la muerte.
11. ¿Cómo interpretas las escenas en las que Dave se ve a sí mismo envejecer y morir irremediablemente?
En contra de lo que pudiera suscitar en un principio este escenario tan en apariencia absurdo, no interpreto la estancia de Dave como algo angustioso y sin sentido, sino como una espera calmada, en la que éste ya tiene asumido su destino y se limita a abrazarlo, tal y como sucedía en la tragedia griega, algo tan traumático como puede ser el envejecer y la inexorable muerte, que por otro lado es tan natural como nacer, sirve para crear destino y belleza, sólo hace falta su aceptación.
12. ¿Cómo imagina Kubrick al superhombre de Nietzsche?
No puedo evitar la comparación entre Kubrick y Heráclito cuando este último dijo -en paráfrasis- “El destino es como un niño que hace y deshace castillos en la arena”, y al igual que Nietzsche, que veía al niño como la última fase del superhombre en la que este estaba ya totalmente desarrollado, Kubrick lo ve de la misma manera y lo representa así, como un niño por encima de toda la humanidad, del planeta, queriendo hacer notar su superioridad moral.
13. ¿Por qué mira el superhombre a la Tierra como si fuera un juguete?
Es el niño que construye y destruye castillos en la arena de Nietzsche.
14. ¿ Por qué usa la música de Strauss de nuevo?
En referencia a la inocencia del devenir y a la concepción cíclica que tenía Nietzsche de la vida. Así, de la misma forma que empieza, debe terminar la película, tal y como vuelve a empezar de nuevo en una interminable coreografía.
15. ¿Qué es el monolito?
En un principio es un desafío, algo que estimula la inteligencia y altera la conducta para hacer progresar a la especie, posteriormente se convierte en una especie de baliza que activa el último de ellos, en señal de, “sí, están preparados para la siguiente fase”, y en mi opinión, el último monolito, con su simbología cristiana de por medio reflejada en su disposición con respecto a las lunas alineadas de Júpiter, representa, la tumba de todos los valores que han guiado al hombre hasta este punto, y a los que se debe rechazar para llegar a ser un superhombre y la cumbre de la evolución.
Reblogueó esto en culturaaudiovisual2.