– Título: El Banquete de Platón
– Trabajo de Verónica Párraga Prieto
-Profesor: Eugenio Sánchez Bravo.
– I.E.S. Valle del Jerte, Plasencia, Cáceres. Clase: 2º B. Curso 2011-2012.
– Del post Platón: El banquete
1-¿Por qué opina Fedro que el amor es el mejor educador posible?
Para Fedro el amor es el que nos proporciona los mayores bienes. Por eso es el mejor educador que se puede tener. El amor es lo mejor que una persona puede tener. La riqueza, el honor y cualquier otro sentimiento o cosa material no pueden hacer que te sientas tan bien, que te sientas tan feliz, como este lo hace. Por tanto Fedro defiende que para que una cuidad o un ciudadano haga grandes cosas es necesario que el amor este presente. Puesto que será este el que les educará en la virtud.
Para explicarlo pone el ejemplo de un ejército formado por amados y amantes. En caso de una guerra, el amante sería incapaz de soportar ser visto por su amado cuando este está abandonando la batalla. Ese es el motivo por el cuál preferiría morir antes que abandonar. Este ejemplo de Fedro puede hacer alusión al “Batallón Sagrado” de Tebas: un ejército formado exclusivamente por amantes y amados. El tema de un ejército homosexual dio lugar a la literatura conocida con el nombre de “caballería dórica”, ya que la pederastia era una costumbre de origen dorio.
Al igual sucedería si un amante está en peligro, el amado lucharía por él, para salvarle, siendo incapaz de dejarlo tirado. Esto sucede según Fedro porque el amor tiene un valor divino que te impide hacerlo. Es este el que da fuerzas para seguir hacia delante ya que, ante todo nunca se quiere perder el honor. Por ello es más doloroso y vergonzoso que te vea la persona a la que amas cometiendo un mal acto, que cualquier otro familiar. En conclusión: el amor es “aquello inexplicable” que nace de dentro y tira de nosotros hacia delante, haciéndonos más fuertes y valientes”.
Muchas veces en las relaciones de pareja se puede apreciar lo que defendía Fedro. Las relaciones de pareja que funcionan son en las cuáles hay amor de verdad y no pura pasión o capricho. Si hay amor, no mira cada uno por si mismo sino que miran los dos en la misma dirección. Intentan comprenderse, ayudarse e intentar que a pesar de los problemas la relación siga hacia delante. Luchan el uno por el otro al igual y por el mismo motivo que lo hacen los amantes y los amados del ejército de Fedro. El Amor les enseña que aunque haya discusiones y problemas merece la pena seguir hacia delante si de verdad lo quieres. Desde que nacemos el amor nos va educando el corazón, nunca la cabeza. En muchas ocasiones, tras una fuerte discusión con tu pareja lo primero que piensa la cabeza es: “quiero dejarlo”. Pero después, cuando la mente se enfría, el corazón comienza a obedecer a lo que el amor le enseñó y este dice que “no” que “no es capaz de hacerlo”. Ya que si lo hiciera estaría renunciando a las enseñanzas del amor para poder ser feliz.
2- ¿Qué dos tipos de amor distingue Pausanias?
Por una parte al amor Celeste: procede de la diosa Urania (celeste) hija de Urano (cielo). Según explica Hesíodo esta nació de la sangre que Urano, al ser castrado por Crono, vertió sobre el mar. Esta diosa afrodita nace por tanto tan solo de un hombre siendo esta la razón por la cual quien lleva y sigue este Amor se dirige hacia lo masculino, siendo el género tal, más fuerte y con mayor entendimiento. La afrodita de urania en tiempos de Platón se convierte en el símbolo del Amor puro y espiritual ya que en ella no hay presencia de lo femenino. Con esto Pausanias sugiere que el amor a los muchachos, a contraposición al de las mujeres, es “puro y espiritual”.
Por otro lado distingue el amor Vulgar: que es el amor de Afrodita de Pandemos hija de Zeus y Dione. En la época de Platón, la Afrodita de Pandemos había pasado de ser, de protectora de todos los “demos” a diosa de las prostitutas y, en general, del contacto físico con mujeres. Este amor lo ejercen las personas ruines, innobles. Porque por una parte aman tanto a mujeres como a hombres. Por otra aprecian y aman más sus cuerpos que su alma. Es decir, es meramente apariencia y superficialidad. Lo único que quiere este tipo de personas es satisfacer su propio deseo. Por eso, prefieren amar a personas necias ya que no se preocupan de que su forma de amor sea la más bella de todas. Son personas que se guían por el azar, pues no les preocupa si lo que sucederá es buena o malo ya que este amor proviene de una diosa más joven que la otra. Más inexperta y que precede de ambos sexos. Esta clase de Amor será más tarde admitida por Eriximaco, aunque recomienda, al igual que en el caso de la comida, entregarse a él moderadamente y huyendo de todo exceso.
Para Pausanias únicamente se debe alabar al amor Celeste porque es el que nos impulsa a amar brillantemente.
3-¿Por qué afirma Eriximaco que el amor es un fenómeno universal?
Para Eriximaco el Amor no es sólo cuestión humana porque afecta a todo lo que existe en el cosmos. Se extiende a la totalidad de la realidad. Erixímaco pone ejemplos para defender su tesis tales como la medicina, cuando habla de gimnástica, es porque esta constituye una parte de la medicina. Utiliza este ejemplo porque Eriximaco defiende al igual que los pitagóricos que la salud consiste en la armonía de los contrarios físicos, de manera que desaparece la tensión de los contrarios. Por lo que la alusión a Heráclito en este contexto no es apropiado ya que para este la tensión de los contrarios es lo que forma la estructura del cosmos.
Hace también referencia a la agricultura más tarde (georgia, donde también entra la ganadería) la cuál sirve para resaltar que todo lo que vale para el cuerpo humano vale asimismo para las plantas y los animales. Además la influencia del Amor también se puede apreciar en: la ordenación de las estaciones del año que al tratarse de un Amor incontinente produce daños como: epidemias o enfermedades, los movimientos de los astros y la comunicación entre hombres y dioses para intentar poner remedio y cura al Amor.
Posteriormente también insiste en la dimensión cósmica del amor haciendo referencia a la música, entendida tal y como lo hacían los pitagóricos, es decir, la concepción del cosmos que se comporta armónicamente. El Amor moderado y justo es el que tiene un poder universal ya que nos proporciona la completa felicidad, al poder tratar los unos con los otros y tratar también con los dioses. Por todo esto Eriximaco afirma que: “El Amor es un poder múltiple y enorme, o mejor aún, un poder universal que tiene y reúne el Amor en general”.
4- Explica brevemente el mito que cuenta Aristófanes para explicar el origen de Amor.
Aristófanes contó que eran tres los géneros de los hombres, no dos, como ahora, masculino y femenino, sino que había un tercero que participaba de estos dos, cuyo nombre era el andrógino, que eran seres redondos, sus espaldas y sus costados formaban un círculo; tenían cuatro brazos, cuatro piernas, dos rostros sobre un cuello circular, y sobre estos dos rostros una sola cabeza; tenían cuatro orejas, dos órganos sexuales y todo el resto duplicado también. Caminaba en posición erecta como ahora, hacia delante o hacia atrás, según deseara; pero cuando le daban ganas de correr con rapidez daban una vuelta de campana haciendo girar sus piernas hasta caer en posición vertical y, como eran entonces ocho los miembros en que se apoyaba, avanzaba dando vueltas sobre ellos a gran velocidad. Eran, pues, seres terribles por su vigor y su fuerza; grande era además la arrogancia que tenían, y atentaron contra los dioses, quisieron construir una escalera para atacarlos. Al enterarse los dioses de esta arrogancia el castigo debía de ser ejemplar, Zeus ideó la mejor manera: cortarlos en dos partes, de forma de hacerlos incompletos, con la desesperación permanente de cada uno de buscar la otra parte, y no encontrarla jamás. La condena consistió en añorar la otra mitad, de modo que ni el abrazo de los cuerpos pudiera recuperar la unidad original. Desde aquel entonces hombres y mujeres, hombres con hombres, y mujeres con mujeres, buscan siempre a la otra mitad, “y esto es el conseguir un amado que por naturaleza coincida con la índole de uno”.
5-¿Cómo explica Aristófanes el hecho de que algunos son homosexuales y otros heterosexuales?
Tras ser cortados, mujer y hombre del andrógino, toman inclinación hacia un sexo u otro dependiendo de quien procedan. Si son cortados del andrógino tanto mujeres como hombres buscaran su sexo opuesto por lo que serán heterosexuales. En cambio si un hombre es cortado de un hombre entonces él buscará su mismo sexo (homosexualidad).
6-¿Qué conclusión extrae Aristófanes del mito de los andróginos para su definición del amor?
Para Aristófanes el Amor no es el deseo abstracto como sucede en la teoría platónica del Amor. En esta teoría el amor no se sostiene en la persona amada como una realidad en sí misma, sino que el verdadero amor es aquel que se sustenta en el amor a una persona abstracta con las mejores cualidades posibles.
Para él el Amor puede considerarse como el deseo de la otra mitad, entendida como un todo (ólon) pero como un todo único y que no se puede remplazar, ya que el amante no puede satisfacerse con cualquier otra persona sino únicamente con su “otra mitad”. Esa mitad que fue separada de nosotros como castigo de los dioses (divinidad) por nuestra injusticia.
Además, según Aristófanes, lo que desean los amantes no es el placer sexual para así liberarse de la tensión física ya que la liberación de esta es algo prácticamente imposible puesto que el deseo de “reunirse y fundirse con el amado y convertirse de dos seres en uno solo” es imposible. Esta puede ser la razón del desasosiego en las relaciones de pareja ya que “el todo” nunca se puede recuperar.
Hoy en día esto podría ser: “encontrar a nuestra media naranja “. Algo que todo el mundo desea. El amor, alguna vez en la vida ha estado en nosotros, ya que por naturaleza somos seres incompletos que deseamos encontrar nuestra media naranja para ser feliz habiendo encontrado la ultima pieza para completar “el todo” que antes éramos.
7- ¿Cuál es la causa del amor según Diótima?
Diótima lleva a Sócrates a admitir que ni él mismo lo considera de tal forma y su argumento funciona de la siguiente manera: Si el amor fuera un dios, sería bello; el amor desea las cosas buenas y bellas; desear es una prueba de privación; por lo tanto: el amor no es bello y el amor no es un dios.
Pero el hecho de que el amor no sea bello no lleva consigo que sea feo. Así como la opinión verdadera puede funcionar como punto medio entre el conocimiento y la ignorancia, el amor es una especie de centro entre dos polos. Por tanto que el amor no sea dios no significa que sea mortal. Tras esta conclusión se llega a la primera definición de Amor. Este es el punto medio entre lo divino y lo mortal y que actúa como intermediario entre los extremos: “es un término medio entre lo uno y lo otro, o sea, entre los contrarios. Es un “daimon”.
Diótima se sirve del mito de Poros y Penia para explicar el origen de este Amor. Llega a concluir que la carencia y la abundancia, las dos juntas, constituyen el Amor. Estas son sus padres y la causa de él. Por una parte el amor es un intermediario entre los dioses y los hombres, por otro, también es un intermediario entre la abundancia y la carencia, y el deseo representa esta división.
8-¿Por qué afirma Diótima que el amor es filósofo?
Diótima considera filósofos a los que ocupan un lugar intermedio entre la autenticidad del verdadero saber y la total y absoluta distancia de los ignorantes. En el diálogo de Sócrates y Diótima hay una distancia temporal entre el suceso y la narración de este por parte de Sócrates. Se hace alusión a la distancia intelectual entre el saber, únicamente, aparente y el saber verdadero. Por tanto el fin que persigue el Amor es reducir esta distancia y superándola conseguir entrar en el ámbito de la autenticidad del verdadero saber. Por tanto podría decirse que el Amor también actúa como mediador entre los elementos causantes de ese distanciamiento y la autenticidad. Esta es la razón por el cual es necesario que el Amor sea filósofo.
9. ¿Qué mito utiliza Diótima para explicar el nacimiento del Amor?
El mito de Poros y Penia.
Mito: Cuando nació Afrodita, los dioses celebraron un banquete y, entre otros estaba también el Dios Poros, el hijo de la Inventiva, que significa el que tiene recursos, abundancia. Vino a mendigar a la sala del festín Penia, la pobreza, la indigencia. Poros, embriagado de néctar, el licor de los inmortales. Entró en el huerto de Zeus y debido a su embriaguez quedó dormido. Tendido estaba cuando lo divisó Penia, y pensó que lo mejor era aprovechar la oportunidad que se le ofrecía y procurarse un hijo de Poros: Eros. Engendrado en ese día del nacimiento de Afrodita, el Amor está siempre en el cortejo de la diosa. Y por ser Afrodita supremamente bella, corresponde al Amor el ser amante de lo bello.
De su madre tiene, en primer lugar, el andar siempre en apuros, y por su apariencia no es, contra lo que piensa la mayoría, nada delicado y bello, por el contrario anda siempre famélico, descalzo; eterno durmiente al raso sin otra cama que el suelo, los caminos o los umbrales de las puertas. No lo encontraremos ni en los palacios, ni en los bancos, ni en las cajas fuertes, no necesita de dinero, es humilde. De su padre, en cambio, tiene el andar siempre al acecho de lo bello y de lo bueno que no posee, y ser valiente, perseverante y arrojado, apasionado de la inteligencia, fecundo en recursos, incomparable hechicero.
Por tanto Eros no es mortal ni inmortal, se encuentra en el término medio entre lo rico y lo pobre, entre la sabiduría y la ignorancia.
10- ¿Qué ocurre al final del diálogo? ¿Quiénes duermen, quienes siguen?
Sócrates se da cuenta de que Alcibíades había intentado poner en contra de él a Agatón. Puesto que Alcibíades tacha a Sócrates en su discurso de encantar con palabrería a los mancebos. Aún así Agatón se levanta para sentarse al lado de Sócrates como este le indicó para recibir elogio del mismo pasando por completo de las advertencias de Alcibíades. Pero de repente entró un tropel de juerguistas a la casa. Erixímaco, Fedro y algún otro entonces, se marcharon. Aristodemo se durmió. Cuando este se despertó, ya de día, vio como Sócrates, Aristófanes y Agatón eran los únicos que no se habían ido o se habían quedado dormidos y que aún seguían dialogando. En esta conversación primero Aristófanes y después Agatón caen en un sueño profundo tras unas cuantas cabezadas. Era ya de día. Sócrates una vez que ya los había dormido a todos se retira siendo seguido por Aristodemo quien cuenta lo que hizo Sócrates hasta que finalmente acaba este, al caer la tarde, durmiendo en su casa.
Comentarios de texto:
1. Mito de los andróginos:
En un principio eran tres los géneros entre los hombres: masculino, femenino y andrógino, que era partícipe de los dos anteriores. Los andróginos tenían dos cabezas, cuatro brazos, cuatro piernas y caminaban dando vueltas. Fuertes como titanes, los andróginos se rebelaron contra los dioses y construyeron una escalera para ascender hasta el Olimpo (“Babel”). Zeus decidió vengarse de esta osadía y castigó la insolencia de los andróginos partiéndolos a la mitad y advirtiéndoles que, en el caso de reincidir, los volvería a cortar en dos obligándoles a andar a la “pata coja”.
Con gran trabajo, al fin Zeus concibió una idea y dijo: “Me parece tener una solución para que pueda haber hombres y para que, por haber perdido fuerza, cesen su desenfreno. Ahora mismo voy a cortarlos en dos a cada uno de ellos y así serán a la vez más débiles y más útiles para nosotros por haberse multiplicado su número. Caminarán en posición erecta sobre dos piernas; pero si todavía nos parece que se muestran insolentes y que no quieren estar tranquilos, de nuevo los cortaré en dos, de suerte que anden en lo sucesivo sobre una sola pierna, saltando a la pata coja.”
p. 32.
Aristófanes con este mito intenta explicar, a diferencia de Pausanias y Erixímaco porque él no parte de la distinción entre dos tipos de Amor. Ya que él considerara al Amor, poder (dynamis). Es cierto que Erixímaco planteó el Amor como un poder cósmico pero no ha profundizado acerca de la naturaleza del Amor como hace Aristófanes en este mito.
En un principio había tres géneros: masculino, femenino y andrógino (mezcla de los dos anteriores). Explica cuales eran las características de los andróginos. Combina en esta descripción elementos de procedencias muy variadas. Por ejemplo de Cteato y Eurito, mencionado por Hesíodo tenían cuatro pies y dos cabezas. Y en las mitologías orientales ya había seres bisexuales, existe un dios órfico: Fanes que era bisexual. Estos andróginos se rebelan. Por lo que los dioses idean cómo frenar su rebelión. Zeus finalmente da con la solución y decide cortarlos a la mitad. (En el texto se explican las nuevas cualidades que estos seres tendrían). Después al darle la vuelta al rostro, Zeus, hace que miren en la dirección equivocada (al igual que sucede en la caverna de Platón, con los prisioneros, que se ven obligados a mirar a las sombras). Esta sería la venganza de Zeus. Además esto podría tener relación con el tema de la división del Amor en dos: el Amor Vulgar que mira en la dirección equivocada y el Amor Celeste que mira en la dirección que debe. Sin embargo, según Aristófanes el amor es siempre uno, no cambia, es siempre el mismo, mientras que son los humanos los que miran en la dirección equivocada, al tener el rostro cambiado por eso nunca llegan a encontrar el verdadero Amor
Texto 2: La contemplación de la Belleza en sí es la mejor vida
Ese es el momento de la vida, ¡oh querido Sócrates! -dijo la extranjera de Mantinea- en que más que en ningún otro, adquiere valor el vivir del hombre: cuando éste contempla la belleza en sí. Si alguna vez la vislumbras, no te parecerá que es comparable ni con el oro, ni con los vestidos, ni con los niños y jóvenes bellos, a cuya vista ahora te turbas y estás dispuesto -y no sólo tú sino también otros muchos-, con tal de ver a los amados y estar constantemente con ellos, a no comer ni beber, si ello fuera posible, sino tan sólo a contemplarlos y a estar en su compañía. ¿Qué es, pues, lo que creemos que ocurriría -agregó- si le fuera dado a alguno el ver la belleza en sí, en su pureza, limpia, sin mezcla, sin estar contaminada por las carnes humanas, los colores y las demás vanidades mortales y si pudiera contemplar esa divina belleza en sí, que es única específicamente? ¿Crees acaso que es vil la vida de un hombre que ponga su mirada en ese objeto, lo contemple con el órgano que debe y esté en unión con él? ¿Es que no te das cuenta de que es únicamente en ese momento, cuando ve la belleza con el órgano con que ésta es visible, cuando le será posible engendrar, no apariencias de virtud, ya que no está en contacto con una apariencia, sino virtudes verdaderas, puesto que está en contacto con la verdad; y de que al que ha procreado y alimenta una virtud verdadera le es posible hacerse amigo de los dioses y también inmortal, si es que esto le fue posible a algún otro hombre?
Para Diótima una vez alcanzada la Belleza en sí será la mejor forma de vida para el hombre. Ya si esta es alcanzada se podrán ver las virtudes verdaderas pues todo dejará de ser meras apariencias y con eso se podrá conseguir ser amigo de los dioses e incluso la inmortalidad si esta fuera posible. Además Diótima muestra en este fragmento que la Belleza en sí es la máxima belleza, con eso no quiere decir que las bellezas inferiores: el oro, los vestidos, los niños y jóvenes bellos no sean bellezas, puesto que sí lo son porque participan de la Belleza en sí. Pero el problema no es el grado que seamos capaces de apreciar dentro de una escalera jerarquizada de belleza sino en cual de esos escalones vivimos. Por tanto tenemos que ser conscientes de que vida es digna de ser vivida. Diótima hace creer que Sócrates acepta la postura de Aristófanes de creer que el Amor acaba generando desasosigo por ser deseo de “algo” imposible. Platón esto lo rechaza completamente ya que de aquí surge la necesidad de buscar otro camino separado de “las carnes humanas, los colores y las demás vanidades mortales”. Por tanto la contraposición se establece entre una vida “vil” (penosa, desagradable) y otra que no lo es. Aristófanes, por ejemplo, pone la vileza de la vida llena de amor en las consecuencias: con tal de ver a los amados se estaría dispuesto “a no comer ni beber”, es decir a vivir una vida llena de calamidades continuas que hacen contraste con aquel que no vive en las apariencias, aquel que tiene una perfecta serenidad y que vive en la verdadera realidad. Pero Diótima se pregunta indirectamente si es posible para los mortales alcanzar esta serenidad perfecta.