Karel: Opération Lune (Operación Luna, Dark Side of The Moon, 2002)

Este es el conocido documental producido por la televisión pública francesa en el que se sugiere que las imágenes de la llegada del hombre a la Luna fueron filmadas por Stanley Kubrick en los estudios de la MGM en Londres. No se discute la capacidad tecnológica de la NASA para llevar un hombre hasta allí sino la posibilidad de enviar imágenes en directo del evento. La Guerra Fría fue una guerra de propaganda y la necesidad de imágenes era una cuestión esencial. Así que, a falta de un directo en condiciones, se recurrió al simulacro. La habilidad demostrada por Kubrick … Continúa leyendo Karel: Opération Lune (Operación Luna, Dark Side of The Moon, 2002)

Beatriz Ruano Romero: Nietzsche en 2001, Una odisea del espacio.

–Título: Nietzsche en 2001, Una odisea del espacio. -Trabajo de Beatriz Ruano Romero. -Profesor: Eugenio Sánchez Bravo. – I.E.S. Valle del Jerte, Plasencia, Cáceres. Clase: 2º B, 2011-2012. – Del post Kubrick: 2001, una odisea del espacio (1968) 1. ¿Cuáles son sus nuevas características? En un principio, los primates son vegetarianos, poco agresivos y nada de violentos, pues en las riñas con otros primates no llegan a las manos, y cuando uno de ellos es atacado por el tigre no sabe cómo defenderse. Tras la aparición del monolito, un plancha rectangular perfecta, los primates al principio sienten miedo hacia él, ya que les es algo … Continúa leyendo Beatriz Ruano Romero: Nietzsche en 2001, Una odisea del espacio.

Kevin C. González: 2001, Una odisea del espacio

–Título: Nietzsche en 2001, Una odisea del espacio. -Trabajo de Kevin Casimiro González. Blog personal: Vae victis -Profesor: Eugenio Sánchez Bravo. – I.E.S. Granadilla de Abona, Granadilla, Santa Cruz de Tenerife. Clase: 2º C, mayo 2011. – Del post Kubrick: 2001, una odisea del espacio (1968) Cuestionario: 1. ¿Cuáles son sus nuevas características? En un principio se muestra a los primates como seres pacíficos, herbívoros, que afrontan los desafíos que le plantea la vida en su particular coyuntura con miedo, sin llegar, o evitando el contacto físico y con cierto nerviosismo. Un día, al amanecer, uno de los primates contempla impresionado un extraño objeto, un … Continúa leyendo Kevin C. González: 2001, Una odisea del espacio

Kubrick: La naranja mecánica (1971). I Ciclo de Filosofía y Cine.

El miércoles 1 de febrero a las 16.30 el Departamento de Filosofía del IES Valle del Jerte proyectará en la biblioteca del centro la película La naranja mecánica (Kubrick, 1971). A continuación, como es habitual, tendremos un pequeño debate. Observaciones filosóficas en torno a La naranja mecánica. La película, a pesar de resultar muy experimental en algunos aspectos, tiene una estructura dramática clásica. Se divide en tres partes: la primera narra las correrías de Alex (paliza a un mendigo, pelea a muerte con la banda de Billy boy, asalto a la casa del escritor y violación de su mujer en su presencia, agresiones a sus drugos -amigos- … Continúa leyendo Kubrick: La naranja mecánica (1971). I Ciclo de Filosofía y Cine.

Malick: The tree of life (El árbol de la vida, 2011)

La Palma de Oro de Cannes en 2011 fue para la quinta película del director Terrence Malick. Su ópera prima, Badlands (1973), lo convirtió en un clásico. La segunda, Days of Heaven (1978), cinematográficamene valiosa, supuso un gran fracaso económico. Malick estuvo veinte años sin rodar hasta The Thin Red Line (La delgada línea roja, 1998), un film sobre la Segunda Guerra Mundial que probablemente no guste a los aficionados al cine bélico. Tras el paso casi desapercibido de The new world (El nuevo mundo, 2005), Malick ha obtenido un merecido éxito de crítica y público con The tree of life … Continúa leyendo Malick: The tree of life (El árbol de la vida, 2011)