Beatriz Ruano Romero: Nietzsche en 2001, Una odisea del espacio.

Título: Nietzsche en 2001, Una odisea del espacio.

-Trabajo de Beatriz Ruano Romero.

-Profesor: Eugenio Sánchez Bravo.

– I.E.S. Valle del Jerte, Plasencia, Cáceres. Clase: 2º B, 2011-2012.

– Del post Kubrick: 2001, una odisea del espacio (1968)

1. ¿Cuáles son sus nuevas características?

En un principio, los primates son vegetarianos, poco agresivos y nada de violentos, pues en las riñas con otros primates no llegan a las manos, y cuando uno de ellos es atacado por el tigre no sabe cómo defenderse. Tras la aparición del monolito, un plancha rectangular perfecta, los primates al principio sienten miedo hacia él, ya que les es algo desconocido, pero finalmente se acercan a él y lo tocan. Esto hace que cambien, descubriendo la utilidad del hueso como arma, y pasan de ser herbívoros a ser carnívoros, ayudándose del hueso como arma para matar animales y para defenderse de sus rivales. Se vuelven agresivos. Este monolito significa el paso de ser un animal cualquiera entre tantos que pueblan el planeta a darles la inteligencia necesaria para sacar el máximo partido a la situación, y estar en un rango superior al de los demás animales que conviven con ellos. El monolito les da la inteligencia.

2.  ¿Qué implicaciones tiene para la técnica y la naturaleza humana la escena final del hueso ascendiendo y transformándose en una nave espacial?

La escena en la que el primate tira el hueso hacia el cielo y éste se transforma en una nave espacial, representa la evolución del hombre, desde la aparición de la inteligencia hasta nuestros días, que mediante el uso de ella nos ha permitido evolucionar y avanzar en el camino del conocimiento. El conocimiento del espacio, en la sociedad actual, nos da el culmen intelectual, ya que siempre ha sido la meta ansiada por el hombre. Se pasa de la ignorancia al saber, mediante el uso de la razón y de la lógica, utilizando la ciencia como herramienta que nos ayuda a comprender la vida y a mejorarla, y así, gracias a años y años de evolución, se consigue llegar al conocimiento de todo lo que nos es perceptible, aunque la ciencia no ha conseguido todavía dar respuestas a las preguntas fundamentales de la vida como el porqué de nuestra existencia o del origen del mundo.

3. ¿Cuál crees que es el origen del monolito?

El origen del monolito es desconocido, al igual que aún no se conoce el motivo de la aparición del ser humano ni de la tierra, aunque se dan diversas teorías, ninguna de ellas está aún demostrada, ni tampoco se conoce el motivo de porqué el hombre es el único ser racional que habita en la tierra. Se puede suponer en un principio que el monolito es de procedencia divina, pero en el transcurso de la película, el origen del monolito es el hombre, pues es él el que gracias a él consigue evolucionar y salir de sus antiguas creencias, intentando llegar al conocimiento absoluto mediante él.

4. La guerra fría es el contexto de este segundo episodio, ¿cómo lo conectarías con el primero?

Los dos episodios se pueden conectar en que aunque en un principio los homínidos de una misma especie luchan entre sí, sin tener éstos el conocimiento de la ciencia y de la filosofía que tenemos en la actualidad, por mucho que se haya avanzado en la técnica y en llevar una vida más cómoda, no se consigue llegar a un mundo en el que no exista conflictos entre hombres por el poder, por sentirse superiores, por ser más fuertes y manejar a los demás a su antojo. En la primera parte es una lucha violenta, pero en la segunda la lucha se vuelve más sutil, sin llegar a las manos, pero haciéndose presente la superioridad de manera intelectual, en el momento en el que el doctor Floyd no quiere compartir la información con los amigos europeos. Esto quiere decir que por mucha superación del hombre en el terreno del desarrollo de la ciencia, a nivel humano sigue sin evolucionar desde el inicio de su aparición en la tierra, pues sigue en su misma línea de buscar ser superior a toda costa.

5. ¿Qué te inspira la composición de las naves espaciales y la música de baile de Strauss?

Inspira la armonía del espacio, considerada por Heráclito en el caos que era el mundo, en la lucha de fuerzas, pero siempre regido por una armonía. De igual modo para Nietzche el eterno retorno se produce de una forma armónica.

6. ¿No parece HAL más humano que los astronautas? Explica por qué.

HAL parece más humano que los astronautas por tener más ansia de vida y de perfección que ellos. Es un aparato creado por los hombres y programado para ser semejante al hombre, con sus ideas, miedos y temores, aunque éste no ha cometido ningún error desde que fue construido. HAL parece más humano porque en un principio se preocupa más por la vida de los demás seres que habitan con él en la nave, intentando agradar y contentar a los demás tripulantes de la nave, pues estaba programado para ello, pero de igual modo que es una máquina al servicio del hombre, está programado para tener los mismos sentimientos que éste, así que en el momento que deciden desconectarle por el error de dictaminar una batería rota cuando estaba en perfecto estado, él también teme por seguir en funcionamiento, al igual que el hombre teme a la muerte. Por ello busca a toda costa conseguir que no lo desconecten, y decide asesinar a los tripulantes que se encuentran en estado de hibernación y también a los otros dos, y quedar él con el mando de la nave y de la misión.

7. ¿Crees que el miedo a morir es lo que define nuestra naturaleza?

Sí, porque el hombre busca sobrevivir a toda costa, y le da igual lo que se lleve por delante para conseguirlo. El miedo a la muerte es el que nos lleva a la creación de ídolos a los que adorar, para desviar nuestro miedo y poner nuestra fe en fantasías, para no tener que preocuparnos por una muerte que nos amarga la existencia, pues no sabemos que hay más allá de ella, y por ello se prefiere vivir en un engaño, pues si no se ponen la fe en un Dios o en una religión que promete una vida más allá de la muerte, se pone en la razón y en la ciencia, para que mediante ellas consigamos alargar nuestra vida lo máximo posible. El hombre no es capaz de afrontar sin temor la idea de la muerte. Para Nietzche este sería el último hombre, incapaz de crear valores nuevos ni de soportar la idea del eterno retorno, mediante la cual el superhombre, sabedor de que todo lo vivido se repetirá una y otra vez en el infinito, no ve en la muerte un problema, sino una fase más de su vida que debe vivir y aprovechar al máximo, pues es así como supera la idea de la muerte.

8. ¿Cómo crees que influyen en el espectador los últimos recuerdos de HAL?

Los recuerdos de HAL le dan al espectador una visión de la máquina como un humano más, que sólo busca seguir con su vida a toda costa, que es un ser igualmente débil y de invención humana, que se le cree perfecto y sin tener lugar a error, al igual que un Dios en el que se depositan todas las confianza del ser. Pero el intentar humanizar a una máquina puede dar lugar a pensar en la aberración que se está cometiendo, pues ¿desde cuando una máquina inventada por el hombre va a poder aspirar a situarse a su nivel o incluso por encima suya?. En esto se ve el gran error que se comete al dar a una máquina los mismos atributos que a un humano, pues al igual que nosotros, ésta va a luchar por sobrevivir y por conseguir poder, para que no haya nadie que la pise.

9. ¿En qué películas recientes la inteligencia artificial termina siendo más humana que los humanos?

Se puede utilizar el ejemplo de películas como Star Wars, en la que R2D2 se muestra más humano y con más sentimientos que algunos personajes de la película, o en el hombre bicentenario, en la que el robot de inteligencia artificial no cesa hasta que consigue convertirse en un hombre que tiene sentimientos.

10. ¿Qué crees que significan los efectos especiales psicodélicos?

Los efectos espaciales psicodélicos son el paso de una vida regida por la razón y el orden establecido a una en la que se da la muerte del dios que se encuentre en ese momento en la cumbre, y en el caso de la película este dios es la ciencia, pues incluso Dave deja de creer en ella cuando comete el fallo y decide desconectarla, pues se da cuenta de que lo que él creía como verdad ciega no lo es, y el viaje lo que consigue es que salga de ese estado, de que consiga ver la muerte de su dios y comience la transmutación de valores.

11.  ¿Cómo interpretas las escenas en las que Dave se ve a sí mismo envejecer y morir irremediablemente?

Esas escenas simbolizan la fugacidad de la vida del hombre, en la que se va irremediablemente hacia ella desde el nacimiento, pero para superarla, aparece de nuevo el monolito, que representa de nuevo el cambio en su vida, el siguiente paso en la escala de superación, pues durante toda la película se ve la evolución del hombre desde su toma de contacto con el monolito, dándole este siempre la forma de superar la etapa de la vida en la que se encuentre.

12. ¿Cómo imagina Kubrick al superhombre de Nietzsche?

Lo imagina como un ser que ha conseguido por fin no preocuparse por el paso del tiempo, aunque desemboca trágicamente en la muerte, y por ello trata de aprovechar cada instante en si mismo, pero la transmutación de valores que le da es que en la soledad y en la perfección es en el momento en el que consigue llegar a su plenitud como superhombre, cuando carga con la conciencia de lo hecho, pero en soledad y sin poder compartir su tiempo con nadie. El superhombre para Kubrick no puede compartir su experiencia con los demás.

13.  ¿Por qué mira el superhombre a la Tierra como si fuera un juguete?
Porque el superhombre, en su último estado, cuando por fin ha conseguido la transmutación total de valores, se comporta como un niño que nace y deshace a su forma y a su modo de ser, que ha conseguido la transmutación de valores al fin, con un espíritu que dice sí a la vida a y utilizar la verdad en su favor.

14.  ¿ Por qué usa la música de Strauss de nuevo?

Porque de nuevo se encuentra en el inicio, ya que el eterno retorno ha comenzado, y por ello se utiliza de nuevo esa música.

15. ¿Qué es el monolito?

El monolito representa el eterno retorno del hombre, más allá del tiempo, en el infinito, pues se encuentra presente en el inicio, en el fin y en todo el transcurso de la película.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s