La muerte de Sócrates en Fedón

Platón: Fedón Entonces Critón, al oírle, hizo una seña con la cabeza al muchacho que estaba allí cerca, y el muchacho salió y, tras demorarse un buen rato, volvió con el que iba a darle el veneno que llevaba molido en una copa. Al ver Sócrates al individuo, le dijo: -Venga, amigo mío, ya que tú eres entendido en esto, ¿qué hay que hacer? -Nada más que beberlo y pasear -dijo-hasta que notes un peso en las piernas, y acostarte luego. Y así eso actuará. Al tiempo tendió la copa a Sócrates. Y él la cogió, y con cuánta serenidad, … Continúa leyendo La muerte de Sócrates en Fedón

Sócrates en prisión en el Critón

Platón: Critón. SÓC. -¿Y cómo no me has despertado en seguida y te has quedado sentado ahí al lado, en silencio? CRIT. -No, por Zeus, Sócrates, en esta situación tampoco habría querido yo mismo estar en tal desvelo y sufrimiento, pero hace rato que me admiro viendo qué suavemente duermes, y a intención no te desperté para que pasaras el tiempo lo más agradablemente. Muchas veces, ya antes durante toda tu vida, te consideré feliz por tu carácter, pero mucho más en la presente desgracia, al ver qué fácil y apaciblemente la llevas. SÓC. -Ciertamente, Critón, no sería oportuno irritarme a … Continúa leyendo Sócrates en prisión en el Critón

Sócrates en la Carta VII y la Apología

Platón: Carta VII. Antaño, cuando yo era joven, sentí lo mismo que les pasa a otros muchos. Tenía la idea de dedicarme a la política tan pronto como fuera dueño de mis actos, y las circunstancias en que se me presentaba la situación de mi país eran las siguientes: al ser acosado por muchos lados el régimen político entonces existente, se produjo una revolución; al frente de este cambio político se establecieron como jefes cincuenta y un hombres: once en la ciudad y diez en el Pireo (unos y otros encargados de la administración pública en el ágora y en … Continúa leyendo Sócrates en la Carta VII y la Apología

El retrato de Sócrates por Alcibíades en El Banquete

Platón: El Banquete No mucho después se oyó en el patio la voz de Alcibíades, fuertemente borracho, preguntando a grandes gritos dónde estaba Agatón y pidiendo que le llevaran junto a él. Le condujeron entonces hasta ellos, así como a la flautista que le sostenía y a algunos otros de sus acompañantes, pero él se detuvo en la puerta, coronado con una tupida corona e de hiedra y violetas y con muchas cintas sobre la cabeza, y dijo: -Salud, caballeros. ¿Acogéis como compañero de bebida a un hombre que está totalmente borracho, o debemos marcharnos tan pronto como hayamos coronado a Agatón, … Continúa leyendo El retrato de Sócrates por Alcibíades en El Banquete

Sócrates y la mayéutica en el Teeteto

Platón: Teeteto Sóc. — Sufres los dolores del parto, Teeteto, porque no eres estéril y llevas el fruto dentro de ti. TEET. — No sé, Sócrates. Te estoy diciendo la experiencia que he tenido. Sóc. — No me hagas reír, ¿es que no has oído que soy hijo de una excelente y vigorosa partera llamada Fenarete TEET. — Sí, eso ya lo he oído. Sóc. — ¿Y no has oído también que practico el mismo arte? TEET. — No, en absoluto. Sóc. — Mi arte de partear tiene las mismas características que el de ellas, pero se diferencia en el hecho de que asiste a los … Continúa leyendo Sócrates y la mayéutica en el Teeteto

Sócrates ágrafo en el Fedro

Platón: Fedro Porque es olvido lo que [las letras escritas] producirán en las almas de quienes las aprendan, al descuidar la memoria, ya que, fiándose de lo escrito, llegarán al recuerdo desde fuera, a través de caracteres ajenos, no desde dentro, desde ellos mismos y por sí mismos. No es, pues, un fármaco de la memoria lo que has hallado, sino un simple recordatorio. Apariencia de sabiduría es lo que proporcionas a tus alumnos, que no verdad. Porque habiendo oído muchas cosas sin aprenderlas, parecerá que tienen muchos conocimientos, siendo, al contrario, en la mayoría de los casos, totalmente ignorantes, y … Continúa leyendo Sócrates ágrafo en el Fedro

Hytner: The History Boys (2006).

El viernes 25 de enero de 2013 a las 17.00 el Departamento de Filosofía del IES Valle del Jerte proyectará en la biblioteca del centro la película The History Boys (Hytner, 2006). A continuación, como es habitual, tendremos un pequeño debate. Invitados alumnos y profes. 🙂 Observaciones filosóficas de Eugenio Sánchez Bravo. Adaptación de la exitosa obra de teatro de Alan Bennet, estrenada en 2004 en el Lyttelton Theatre de Londres. Cuenta cómo un grupo de estudiantes aventajados prepara sus exámenes de ingreso en las Universidades más prestigiosas del Reino Unido. El argumento gira en torno al profesor Héctor, una actualización muy lograda del maestro Sócrates. Así, los temas habituales en los diálogos de Platón están muy … Continúa leyendo Hytner: The History Boys (2006).

Hytner: The History Boys (2006)

Adaptación de la exitosa obra de teatro de Alan Bennet, estrenada en 2004 en el Lyttelton Theatre de Londres. Cuenta cómo un grupo de estudiantes aventajados prepara sus exámenes de ingreso en las Universidades más prestigiosas del Reino Unido. El argumento gira en torno al profesor Héctor, una actualización muy lograda del maestro Sócrates, y otros temas habituales en los diálogos Platón. Recuerdo, por ejemplo, la oposición entre el conocimiento verdadero y el que es sólo aparente, o «útil para los exámenes», o el modo en que Héctor explica la reminiscencia o anámnesis platónica, el secreto del verdadero  aprendizaje. Los devaneos homosexuales del personaje interpretado por … Continúa leyendo Hytner: The History Boys (2006)

Ignacio García-Valiño: Las dos muertes de Sócrates

Ignacio García-Valiño: Las dos muertes de Sócrates. 1ª ed. 2003. Barcelona: Debolsillo, 2009. Desconfío del reciente auge de la novela histórica por dos motivos: uno, el autor persigue, ante todo, el éxito de ventas, el best-seller, y con algo más de suerte la adaptación televisiva o cinematográfica, lo cual obliga a recurrir al kitsch y fórmulas prefabricadas y, dos, el lector compra el libro con la sana intención de no sólo entretenerse (porque ¿para qué otra cosa sirve la lectura?) sino, además, aprender alguna cosa y, de ese modo, no perder el tiempo. Así, las objeciones que le plantearía al … Continúa leyendo Ignacio García-Valiño: Las dos muertes de Sócrates

Critias

A Critias se le conoce principalmente por haber sido tío carnal de Platón, discípulo directo de Sócrates y haber pertenecido al gobierno de los Treinta Tiranos. Es muy probable que la condena a muerte de Sócrates fuese una venganza personal de los demócratas por haber sido maestro de Critias y Alcibíades. Dejo aquí dos textos: en el primero, Sócrates se burla del deseo de Critias por el joven Eutidemo y, en el segundo, se expone la opinión de Critias sobre el papel de los dioses en la política. Ahora bien, cuando se apercibió de que Critias estaba enamorado de Eutidemo … Continúa leyendo Critias

Calicles

CALICLES – Por los dioses, estoy deseando hacerlo. Dime, Sócrates, ¿debemos pensar que hablas en serio o que bromeas? Pues si hablas en serio y es realmente verdadero lo que dices, ¿no es cierto que nuestra vida, la de los humanos, estaría trastrocada y que, según parece, hacemos todo lo contrario de lo que debemos? (…) En efecto, por naturaleza es más feo todo lo que es más desventajoso, por ejemplo, sufrir injusticia; pero por ley es más feo cometerla. Pues ni siquiera esta desgracia, sufrir la injusticia, es propia de un hombre, sino de algún esclavo para quien es … Continúa leyendo Calicles