Adaptación de la exitosa obra de teatro de Alan Bennet, estrenada en 2004 en el Lyttelton Theatre de Londres. Cuenta cómo un grupo de estudiantes aventajados prepara sus exámenes de ingreso en las Universidades más prestigiosas del Reino Unido. El argumento gira en torno al profesor Héctor, una actualización muy lograda del maestro Sócrates, y otros temas habituales en los diálogos Platón. Recuerdo, por ejemplo, la oposición entre el conocimiento verdadero y el que es sólo aparente, o «útil para los exámenes», o el modo en que Héctor explica la reminiscencia o anámnesis platónica, el secreto del verdadero aprendizaje.
Los devaneos homosexuales del personaje interpretado por Robert Griffiths le cuestan el puesto de trabajo. La alusión a la importancia del eros platónico en el proceso del conocimiento es otra referencia filosófica reseñable. La bronca del director, como la vida misma:
En mi opinión, The History Boys es una digna actualización de los tópicos platónicos acerca de la educación (paideia). Además, tiene el mérito de situarse por encima de lo políticamente correcto en aquellos temas que pudieran resultar más polémicos.
Al fin y al cabo, tarde o temprano todos los que nos dedicamos a la enseñanza tendremos que enfrentar esta desagradable realidad:
Ficha técnica

– Director: Nicholas Hytner
– Productor: Damian Jones, Kevin Loader, Nicholas Hytner, James Lombard
– Guión: Alan Bennett, sobre una obra teatral del mismo autor.
– Intérpretes: Richard Griffiths, Clive Merrison, Frances de la Tour, Stephen Campbell Moore, Samuel Anderson, Samuel Barnett, Dominic Cooper, James Corden, Sacha Dhawan, Andrew Knott, Jamie Parker, Russell Tovey
– Música: George Fenton
– Producción: BBC Two Films, DNA Films, UK Film Council
– Distribuidora: Fox Searchlight Pictures
– Fecha de estreno: 13 de octubre de 2006
– Duración: 104 minutos
– País: Reino Unido
Gracias a M. por la recomendación.
Muchas veces el hombre se deja llevar por el deseo. Tantos tipos de deseos distintos y variados. En «the History boys» un grupo de chicos inteligentes, son preparados para poder ser admitidos en las mejores universidades de Reino Unido. Se emula a la academia de Platón, siendo Hector un defensor del saber en todos los ámbitos y del placer de aprender sintiendo cada conocimiento que entra en la mente; Iwin, clara imagen de Sofista, interesado únicamente en el saber como medio para conseguir un fin, no de querer al saber en sí, por el simple hecho de ser necesario; La profesora Dorothy, excluida por ser mujer del plano del aprendizaje, al igual que en la sociedad de la grecia antigua, donde las mujeres eran consideradas inferiores e incapaces de llegar al conocimiento, y aunque ahora se haya salvado esa barrera, seguimos en un mundo totalmente machista; y en último lugar el director, únicamente de conseguir el prestigio del instituto a toda costa, mandando a los alumnos a las mejores universidades del país, para así ganar un reconocimiento, sin tener en cuenta los deseos de los jóvenes o sus inquietudes, representando así al hombre injusto. En este proceso de preparación, se puede ver la evolución de los personajes. Hector, se ve coartado en numerosas ocasiones por ser el defensor de el conocimiento en sí mismo, ya que esto no entraba en los intereses para conseguir la admisión de los chicos en la universidad. Únicamente es importante el conocimiento útil para ello, y por eso se contrata a Irwin, que había estudiado en Oxford, y por conocer la universidad y sus intereses, está más capacitado para transmitir el conocimiento a los chicos. Ésto saca de escena a Donothy por ser mujer y considerarla menos capacitada que un hombre, dentro de la sociedad machista en la que nos encontramos sumergidos. en la filosofía del director, busca una minoría de edad dentro de los alumnos, que se limiten a seguir unas pautas marcadas por los configuradores de la sociedad, oprimida por la búsqueda de la realización de los intereses de éstos dentro de un esquema que persigue que el status quo se mantenga, y así conseguir él méritos por ello y ser alabado por los altos cargos que buscan este mantenimiento, impidiendo el librepensamiento que defiende Kant con su cumplimiento del deber para llegar a la libertad y poder ser así cada persona consecuente con sus actos sin necesidad de un poder superior que lo tenga que administrar. La evolución del personaje de Irwin, al entrar en contacto con Hector y con Dorothy, que lo ayudan a ver más allá de los intereses del director, le hacen que sea más feliz y que vea más allá del mero hecho de debe conseguir que los alumnos lleguen a la meta impuesta por el director de conseguir un mayor prestigio para el instituto, viéndose reflejado cuando escucha al chico judío y homosexual, que se ve oprimido por toda la presión, y que acude a él para intentar su mejor, y éste, en vez de no hacerle caso por no tener que ver con su función de profesor que le enseñe el conocimiento para entrar a la universidad, lo escucha e intenta ayudarle.
La homosexualidad también es un tema presente en la película, al igual que en la sociedad griega que representa, no por ello mostrándola como mala o como una enfermedad, sino como una faceta más del hombre, que no se enamora únicamente de un atractivo físico o de unas palabras bonitas, sino del conocimiento que transmite esa persona, de enamorarse del conjunto y no de una simple vanalidad como puede ser la belleza exterior. El director, en minoría de edad por ser una marioneta del sistema, no entiende ésto, pero los chicos y los profesores, que ya han superado esta etapa, consiguen ver más allá de lo políticamente correcto, tratando temas tabú para la sociedad y dejando ver a los chicos que por muy dolorosos que sean estos temas, como por ejemplo el holocausto nazi, se puede sacar de ellos una conclusión que lleve a la mejora.
Es verdad que la debilidad de la carne lleva a querer despedir a Héctor del cargo, por manosear a los alumnos, pero incluso el director había caido en esta trampa cuando él también, aunque no sea en el plano homosexual, manosea a su secretaria, y dakin, conocedor de ésto por ser la secretaria su novia, se lo hace saber al director para lograr así que no se destituya a Hector de su cargo, como pasa con sócrates al ser condenado a muerte por corrupción de menores en el plano intelectual, pero enmascarado por los poderosos diciendo que era por manosearlos y por su homosexualidad.
En el ensayo para la entrevista de la universidad, sólo se muestra interés por temas de hombres, y dorothy muestra el descontento hacia la sociedad por ser tan machista, y no reconocer el valor de las mujeres, puesto que todos los chicos enfocaban su falta de recursos de hablar de temas estudiados hacia aficiones consideradas de hombres, otra vez por culpa de la sociedad machista, llena de errores de hombres por considerar a la mujer inferior.
Al final todos los chicos consiguen entrar a las universidades a las que quieren acceder, pero no como simples marionetas del director prosofista que dirige el instituto, sino como hombres mayores de edad capaces de pensar por sí mismos, con un conocimiento que han buscado por el simple hecho de serlo, como su deber, y pudiendo conseguir así su felicidad.
Aunque al final de la película el profesor hector muere, como pasa con Sócrates, de forma injusta, pero en la memoria de cada chico queda latente todo lo que les enseñó, y sobre todo esa forma de buscar el conocimiento de una forma tan intensa para llegar al saber de forma gozosa, como hacía él cada vez que les enseñaba algo.
Hola Beatriz, no te había respondido antes para ver si alguien más se animaba. Como no parece que vaya a ocurrir…
La disertación está muy bien. Los elementos filosóficos de la película están bien recogidos y añades la posición de la mujer en el mundo del saber y de la película.
Ahora bien, si tuvieses que hacer una disertación o un ensayo, como quieras llamarlo, tal y como le gustaba al profesor Irwin, el sofista. ¿Cómo lo harías? ¿Qué asuntos o cuestiones se te ocurre que podrían provocar o escandalizar? Algo así como aquello de que Stalin era muy buena persona.
9.75
Un saludo.
la pregunta que se me ocurre para escandalizar al planeta entero es: ¿Si Hitler hubiera encontrado la cura para el cáncer se le consideraría como buena o como mala persona?. Podria valer para el título de un libro.
Clara Vivas Rubio 2ºC Bach.
Personalmente considero que la película History Boys, traslada de manera muy acertada la filosofía de tiempos pasados a la actualidad, y de este modo nos permite entender más claramente la forma de pensar de grandes filósofos como Platón y Sócrates. Además plantea el debate sobre si en la vida debemos luchar por el verdadero saber o por la mera supervivencia. Para ello crea a dos personajes, ambos profesores pero muy distintos el uno del otro; por un lado tenemos a Héctor, un profesor que ama la diversión y pretende enseñar el verdadero saber, el saber que defendía Platón, aprender mediante la reminiscencia, no le interesa el enseñar para aprobar u obtener buenos resultados, si no el conocimiento verdadero. En el otro lado nos encontramos con Irwin, que encarna a los sofistas, lo único que le interesa es enseñar para aprobar, un conocimiento basado en mentiras pero que permitirá a los alumnos alcanzar su objetivo.
Los chicos muestran hacia Hector un comportamiento de tolerancia, cierto respeto, muestran nostalgia hacia a él, de ahí que se dejen toquetear, pero realmente creen que los conocimientos de Hector no les llevarán a ningún sitio, a diferencia de Irwin que en apariencia es el profesor perfecto que les enseñará todo lo necesario para poder entrar en la prestigiosa universidad de Oxford por eso muestran admiración y respeto hacia él.
Pero poco a poco al igual que sabían que Héctor tiene defectos descubren que Irwin también los tiene, defectos como consecuencia de su condición humana y no pueden servir como modelos perfectos de comportamiento de los muchachos.
Otro de los aspectos que refleja la película, es el hecho de que los alumnos toman las cosas que mas les gustan de cada uno de los profesores pero que luego son ellos los que deciden que camino seguir y como labrar su futuro.
Finalmente creo que la película deja un debate “abierto” para que cada espectador reflexiones sobre lo visto y forme su propio punto de vista o simplemente que medite sobre ello.
Hola Clara, muy bien, podrías haberte centrado en más matices y otros personajes: el director, los tipos de alumno, la relación de la película con el Banquete de Platón. Pero es una disertación correcta.
Además, haberla hecho sin saber si había una recompensa denota cierto amor al saber por el saber lo cual es muy importante.
9.