Ignacio García-Valiño: Las dos muertes de Sócrates. 1ª ed. 2003. Barcelona: Debolsillo, 2009.
Desconfío del reciente auge de la novela histórica por dos motivos: uno, el autor persigue, ante todo, el éxito de ventas, el best-seller, y con algo más de suerte la adaptación televisiva o cinematográfica, lo cual obliga a recurrir al kitsch y fórmulas prefabricadas y, dos, el lector compra el libro con la sana intención de no sólo entretenerse (porque ¿para qué otra cosa sirve la lectura?) sino, además, aprender alguna cosa y, de ese modo, no perder el tiempo.
Así, las objeciones que le plantearía al autor son sencillas: pornografía y pederastia, sexo a raudales, escándalo y provocación, pero con un objetivo predecible; tópicos que hagan atractiva a la filosofía, que venzan las resistencias del lector neófito, al precio de una cierta superficialidad en el tratamiento de los grandes temas del pensamiento clásico. Se añade a esto una trama con un final rocambolesco e inverosímil y cierto lirismo algo cuestionable:
Lejanamente pensó en una existencia inmediata, sin metáforas, languidez y abandono, exhalaciones de nardo, aromas, vino y embriaguez, tactos cálidos, miradas húmedas en la oscuridad; una voz cálida que susurra algo que parece ser por fin entendido desde cada poro de la piel. Verdades ficticias, amadas mentiras. ( p. 230)
De todos modos, una vez superamos lo anterior, la lectura nos ofrece algunos aspectos realmente interesantes como:
- un panorama del juicio y la condena de Sócrates bastante fiel a la versión de Jenofonte según la cual su muerte tendría como causa principal sus prejuicios antidemócratas y filoespartanos,
- un retrato bastante acertado del relativismo pragmático de los sofistas en los personajes de Pródico y Aspasia,
- una lectura nada inocente y políticamente incorrecta de la Lisístrata de Aristófanes, cuyas sentencias y desventuras son de lo mejor y más ameno de la novela.
Para terminar destacaría cómo el autor toma razonablemente partido por el punto de vista sofista en el tratamiento de la cuestión de fondo, la muerte de Sócrates. Este no fue un mártir de la virtud, tal y como lo retrata Platón, y más tarde aprovechará el cristianismo. Al contrario, su muerte fue la consecuencia indirecta del conflicto que enfrentó durante años a Esparta y Atenas:
Por otra parte, existía una relación clara entre la muerte de Anito y la de Sócrates. Ambos eran los extremos de una misma madeja política. Anito representaba la línea ortodoxa; Sócrates, la disidente. Este era contrario a las tesis de un gobierno popular, defendido por Anito; no creía en el sistema asambleísta de toma de decisiones, ni en el diletantismo político del pueblo, ni en los tribunales populares o en los comicios públicos. Propugnaba una clase política especializada, contra la injerencia del vulgo, formada en la filosofía y en el conocimiento de la esencia de las leyes. Su pensamiento imprimía una ruptura de fondo con la polis. (p. 178)
Una lectura amena y una novela con méritos suficientes para aproximar al lector al debate filosófico y político del momento crucial de la cultura ateniense.
Gracias a Paul por la recomendación.
No he leído esta novela, pero coincido contigo en la desconfianza hacia la novelahistórica-bestseller. Quizá la mejore prueba es que muy pocas de ellas se han convertido en clásicos. Saludos. JMM.
Hola José, sería interesante que, ya puestos, saliesen algunos títulos de novela histórica que no fuesen estrictamente «productos prefabricados». Si conoces y pasas de nuevo por aquí, te agradecería mucho algún ejemplo.
En cuanto a «Las dos muertes de Sócrates» creo que para el amante de la Grecia clásica tiene cierto encanto y un punto de vista sobre Sócrates bastante alejado del platonismo que le da cierta frescura y realismo.
Un saludo.
Estimado Eugenio:
Antes que nada te felicito por el blog, te agradezco que aportes este tipo de información (ahora estaba leyendo «Raoul Vaneigem: Tratado del saber vivir para uso de las jóvenes generaciones»). Tengo 19 años y leí algunas novelas, algo de Nietzsche y estoy leyendo un libro de Introduccion a la Filosofía(escrito por Carpio). Pero tengo un enredo en la cabeza, y al mismo tiempo avidéz de leer todo, pero no sé como seguir para no caer en enredos. Al final no termino de leer un libro para arrancar otro mas interesante. Quería terminar el de Introduccion para leer a Nietzsche. Como profesor de filosofía, ¿qué me recomendás?
Te agradezco de antemano tu tiempo.
Muchas gracias
Esteban
Hola, como introducción a Nietzsche tienes tres libros interesantes por orden de dificultad:
Eugen Fink: Nietzsche. Alianza editorial.
Fernando Savater: Idea de Nietzsche. Editorial Ariel.
Gilles Deleuze: Nietzsche. Editorial Anagrama
Del propio Nietzsche te recomiendo por orden de dificultad estas lecturas:
La filosofía en la época trágica de los griegos. Madrid: Valdemar, 2001
Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid: Editorial Tecnos, 1986
Crepúsculo de los ídolos. Madrid: Alianza Editorial, 2002.
Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza Editorial, 1992.
Ecce homo. Sánchez Pascual, A. (trad.) Madrid: Alianza Editorial, 1988.
La genealogía de la moral. Madrid: Alianza Editorial, 1986.
Más allá del bien y del mal. Sánchez Pascual, A. (trad.) Madrid: Alianza Editorial, 1988.