Simon Critchley: Philip K. Dick, Sci-Fi Philosopher

Dedicaré esta entrada a resumir y criticar el artículo de Simon Critchley sobre Philip K. Dick aparecido recientemente en el blog filosófico de The New York Times, The Stone. Cuenta Critchley que en 2011 se publicó Exegesis, una selección de 950 páginas de las más de 8.000 que P. K. Dick dedicó a las iluminaciones que experimentó entre febrero y marzo de 1974. Los desencadenantes de sus visiones fueron los siguientes: después de recibir en el dentista una dosis de pentotal sódico (también llamado suero de la verdad) volvió a su apartamento donde una joven conocida le llevó una caja de Darvon (un potente opiáceo). Esta chica … Continúa leyendo Simon Critchley: Philip K. Dick, Sci-Fi Philosopher

Shyamalan, Unbreakable (El protegido, 2000)

Unbreakable (El protegido, 2000) es una de las mejores películas del director M. Night Shyamalan, más conocido por The sixth sense (El sexto sentido, 1999).  Unbreakable es, a primera vista, un film superficial y del montón, pues su argumento no es más que otra variante del «cómic de superhéores». Sin embargo, a pesar de su aparente simplicidad, posee una complejidad técnica y formal que recuerda a Hitchcock y puede, además, resultar muy útil para reflexionar sobre algunos temas importantes relacionados con la Psicología y la Filosofía. Empezaré conectando la película con la Psicología Individual de  Alfred Adler, discípulo de Freud hasta … Continúa leyendo Shyamalan, Unbreakable (El protegido, 2000)

Luis Buñuel: La vía láctea (1969)

Humor surrealista y profundas reflexiones teológicas se dan la mano en una de las últimas películas de Buñuel. El argumento es mínimo: dos mendigos parten de Francia, inspirados por Dios Padre, para hacer el camino de Santiago. A lo largo del viaje se les van mostrando las atrocidades, herejías, supersticiones y fanatismos en los que ha estado implicada la religión católica a lo largo de su historia. He seleccionado una escena que ilustra muy bien la doctrina de una de las variantes que compitió durante siglos con el cristianismo oficial: el gnosticismo. Según éste el hombre se compone de un … Continúa leyendo Luis Buñuel: La vía láctea (1969)

Platón: Timeo

Timeo es un diálogo atípico dentro de la producción platónica pues trata principalmente de Física, del estudio de la naturaleza, una materia a la que Platón es reacio pues de ella es imposible un saber verdadero. El personaje principal confiesa en varias ocasiones que su larguísima exposición acerca del origen del mundo y el ser humano no alcanza más allá de la mera verosimilitud.  Sin embargo, a lo largo de la obra hay una constante referencia a una supuesta doctrina no escrita, que complementaría lo dicho en el diálogo. Sobre este tema la aportación más reciente y debatida es el … Continúa leyendo Platón: Timeo

W.Blake: El matrimonio del cielo y del infierno

  La música es del grupo de rock The Doors, una canción titulada Crystal Ship. Su líder, Jim Morrison, eligió el nombre del grupo en honor al libro de Aldous Huxley The doors of perception (1954). En él Huxley relata sus experiencias místicas con la mescalina. A su vez Huxley había tomado el título Las puertas de la percepción de un poema de William Blake, El matrimonio del cielo y del infierno. En una de sus fantasías memorables Blake dice: If the doors of perception were cleansed every thing would appear to man as it is: infinite [Si las puertas … Continúa leyendo W.Blake: El matrimonio del cielo y del infierno

Dick, La transmigración de Timothy Archer

Philip K. Dick: La transmigración de Timothy Archer. Carlos Peralta (trad.) Barcelona: Edhasa, 1984. La transmigración de Timothy Archer fue la última novela publicada por Philip K. Dick (1928-1982). Forma junto a VALIS y La invasión divina, una trilogía que es, para mí, lo más interesante de su obra. Las tres son una mezcla asombrosa de autobiografía, teología, metafísica, alucinaciones psicóticas, música y poesía. Significan una llamativa ruptura respecto a los estrechos márgenes de la ciencia ficción que había practicado hasta entonces. El argumento de VALIS no es otro que la vida mental del propio Dick a mediados de los … Continúa leyendo Dick, La transmigración de Timothy Archer

Vonnegut: El desayuno de los campeones

Kurt Vonnegut, Jr.. Novelista estadounidense nacido en Indianapolis (EE.UU.) en 1922. Su padre fue Kurt Vonnegut, un famoso arquitecto. Estudió Bioquímica en la Universidad de Cornell hasta 1942, fecha en la que se alistó en el Ejército. En 1944, mientras Vonnegut mataba alemanes, su madre se suicidaba con una sobredosis de somníferos. Casi al término de la guerra es capturado por los nazis y encarcelado en la ciudad alemana de Dresde. Allí le tocó sufrir los terribles bombardeos que arrasaron la ciudad. Esta experiencia fue la inspiración de la obra que le dio fama internacional: Matadero 5. Alrededor de 1950, … Continúa leyendo Vonnegut: El desayuno de los campeones

P. K. Dick: VALIS

Philip K. Dick nació en Chicago en 1928. Pronto se mudó con su familia a Berkeley, California. (Estados Unidos es un país enorme y complejo que oscila entre dos polos: la «cuasi-fascista» Tejas con su pena de muerte, su puritanismo y su fanatismo religioso, y la progresista California, abanderada de las libertades individuales y cuna del movimiento hippie). Dick vivió el esplendor de la cultura de Berkeley: drogas visionarias (LSD), drogas estimulantes (anfetaminas), sincretismo religioso (budismo, cristianismo, judaísmo, gnosticismo…), anarquismo, amor libre, la lucha por los derechos civiles. Y también padeció sus «consecuencias»: adicción a las drogas, depresiones, delirios paranoicos, … Continúa leyendo P. K. Dick: VALIS

Mani

El creador del maniqueísmo es el sabio persa Mani (216-276). Fue educado en el gnosticismo, probablemente dentro de la secta bautista de los mandeos, muy ascetas e iconoclastas. Sus ideas religiosas fueron promocionadas por el emperador Sapor I. Cuando este fue sustituido por Bahram I Mani fue perseguido por los defensores del zoroastrismo ortodoxo (Zoroastro, Zaratustra, inventor del dualismo metafísico, Nietzsche dixit) y encarcelado hasta su muerte. En primer lugar, es importante señalar las semejanzas entre maniqueísmo y gnosticismo. Ambas son religiones que surgen en los primeros siglos de nuestra era, son religiones sincréticas que aúnan platonismo (Grecia-Occidente), cristianismo (Palestina-Oriente … Continúa leyendo Mani

Simón el Mago

Simón el Mago está considerado el padre del gnosticismo. Vivió en Samaria (Cisjordania) en el siglo primero y fue convertido al cristianismo por Felipe el evangelista. Las fuentes que dan fe de su vida son las habituales para el conocimiento de la doctrina gnóstica: Justino Mártir, Ireneo de Lyon, Hipólito, Clemente de Alejandría y, además, Hechos de los Apóstoles y Apócrifos de Pedro. Se cuenta en los Hechos de los Apóstoles 8: 9-24 que vivía en Samaria un tal Simón que tenía engañada a la muchedumbre con trucos de magia. Convertido al cristianismo Simón vio en los milagros de que … Continúa leyendo Simón el Mago

Biblioteca de Nag Hammadi

En 1945 el campesino Mohammed Ali Samman que vivía en un pueblo perdido del Alto Nilo llamado Nag-Hammadi salió a buscar abono por las cuevas de su entorno. Casualmente halló una jarra de un metro de alto que contenía una docena de libros de cuya importancia no tenía idea. Tras muchos avatares los manuscritos pasaron a ser propiedad del Museo copto de El Cairo excepto el Codex I que terminó en el Instituto Jung de Zurich. En este lugar perdido en el desierto San Pacomio fundó el primer monasterio (cenobio) cristiano. Probablemente los monjes se dedicaban a la copia de … Continúa leyendo Biblioteca de Nag Hammadi