
Correcto documental que pone imágenes al mejor libro sobre cine que puedes encontrar: El cine según Hitchcock de François Truffaut.
De entre los temas por los que Truffaut pregunta a Hitchcock me interesa especialmente el uso que el cine da a espacio y tiempo, formas a priori de la sensibilidad según Kant.
El cine aprovecha la maleabilidad de espacio y tiempo para jugar con nuestra percepción.
Así, en esta conocida escena de Birds, (1963) donde cualquier director pasaría a primer plano y actriz gritando de miedo, Hitchcock prefiere mantener la cámara atrás para que se perciba la nada que la aterroriza. El mismo uso del espacio en el último fotograma de la serie. Son evidentes las connotaciones teológicas del famoso plano omnisciente del pueblo en llamas.
Tanto David Fincher como Richard Linklater coinciden con Hitchcock en que el cine es el arte del montaje: cortar el metraje para que largos y aburridos períodos de tiempo pasen volando mientras que los cortos e intensos se dilaten lo máximo posible.
Cualquier escena de peligro en Hitchcock serviría como ejemplo, pero la más clásica es el asesinato de la ducha en Psycho (1962).
Hitchcock se formó en el cine mudo: su concepción del séptimo arte es puramente visual. Casi podría prescindirse de los diálogos. En su obra el lenguaje de las imágenes posee una sintaxis propia, casi musical. 🙂
Que Estados Unidos haya elegido comp Presidente a alguien que no parece estar en un completo dominio de sus facultades me genera angustia e impotencia. Quién sabe?
Un abrazo
Buenos días.
Allá van algunas preguntas:
Cuáles son sus poetas favoritos? Y de los españoles?
Qué es lo que más le gusta leer? Lo pregunto en general, si fuera sub specie ad aeternis ( se escribe así?) es decir, sin influjos profesionales, presiones temporales, personales, etc.
Qué libros de Markson me recomienda?
Un abrazo fuerte.
Hola, empiezo por el final. De Markson la tetralogía finala es su gran logro de estilo. Reader’s Block (Dalkey Archive Press, 1996), This Is Not A Novel (Counterpoint, 2001), Vanishing Point (Shoemaker & Hoard, 2004) y The Last Novel (Shoemaker & Hoard, 2007).
Lo que más me gustaba leer (lo digo en pasado porque desde hace unos meses cualquier esfuerzo de la vista me produce unos dolores de cabeza que me dejan averiado) es filosofía: Platón, Spinoza, Nietzsche, Wittgenstein. También poesía. Me gustan los visionarios: los que crean imágenes de un mundo desconocido, por venir. En mi juventud leí muncha pasión a Rimbaudl, T. S. Eliot y Saint-John Persé. Últimamente disfruto mucho con una poetisa americana Anne Sexton. Entre los poetas españoles tengo afinidad por los menos «españoles». Gil de Biedma, por ejemplo.
Un abrazo.
Muchas gracias por la respuesta.
A mí también me gusta leer a Platón, Nietzsche y Wittgenstein. Con Spinoza aún no me he puesto.
Últimamente tengo la rara teoría de que debido a mi juventud, es ahora cuando puedo leer los grandes tochos de la literatura al disponer de un tiempo prácticamente ilimitado para ello. Por lo tanto estoy aprovechando la ocasión para zamparme los grandes novelones. Hace poco cayeron Tristram Shandy (increíble) y Pickwick (emotivo) y en el futuro caerán los tres grandes pilares del S.xix (Ulises, Montaña Mágica y En busca del tiempo perdido). Veremos si acabo con ellos y no al revés.
Un abrazo.
Son obras muy importante. De las que mencionas, pasados los años, salvaría Tristram y En busca del tiempo perdido.
Saludos.
Eso es un hermoso pensamiento. Gracias.
Un abrazo.
Es muy difícil que David Simon recupere el nivel de The Wire pero habrá que darle una oportunidad. Gracias.
Lo importante no son los detalles de los títulos de crédito sino que a ti te guste. Eso es una garantía. Gracias por la recomendación. Cuídate.
Un abrazo.
Si quiero leer la obra completa de Platón, qué ediciones me recomienda??
Un saludo!
Gredos, aunque no es perfecta. Saludos.
A lo largo de esta semana, escalonadamente.
Buenas tardes.
Qué tal es la Historia de la filosofía de W. K. C. Guthrie? Demasiado densa? Mejor encaminarse a la de Bertran Russell? o a las anécdotas de Diógenes Laercio?
Un abrazo.
Hola Anónimo, te recomiendo absolutamente el Guthrie. Seria, inteligente, exhaustiva. Puede ser que le falte algo de poesía, algo de encanto literario.
Un abrazo.
Buenas noches.
Acabo de terminar la 2 temporada de Merlí. No me ha desagradado. El resultado podría haber sido desastroso y sin embargo creo que aún mantiene el tipo gracias a la conexión entre las lecciones del profesor y a la aplicación de los alumnos. Una pena el exiguo tiempo que se le dedica a la filosofía reduciéndola a un conjunto de anécdotas. Supongo que no puede ser de otra manera; una mayor profundidad espantaría a más de uno.
Un abrazo.
Hola Anónimo, creo que viene al caso usar la distinción decir/mostrar en Wittgenstein para hablar de la filosofía en el cine o en la televisión. Hay series o películas donde se dicen cosas filosóficas y se puede estar más o menos acertado. Si Platón o Kant dijeron esto o aquello. Es natural que se reduzca a lo mínimo si se quiere tener audiencia. Sin embargo, hay otras películas o series donde no se dicen sino que se muestran cosas filosóficas. Es decir, nunca se menciona el nombre de un filósofo pero sin la filosofía la historia que se cuenta sería ininteligibles. Pienso, por ejemplo, en Arrival (D. Villeneuve) o The Leftovers (D. Lindelof). Cuando la filosofía no se dice sino que se muestra su presencia es mucho más poderosa.
Un abrazo.
No la he visto. Espero verla pronto y compartimos opiniones.
Un abrazo.
Muchas gracias. Un abrazo.
Tiene su gracia. Un abrazo. 🙂